AUTORES: MSc. Aliana Rodríguez Pupo, Ing. Carmen Victoria Rebolledo Peña y DrC. Yordanis Escalona Fernández.
INSTITUCIONES: Universidad de las Tunas, Cuba; Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy, Venezuela
Mail: alianarp@ult.edu.cu , cvrp2612@gmail.com , yordanisef@ult.edu.cu
Resumen:
El logro del desarrollo sostenible requiere de investigaciones que tengan en cuenta las particularidades territoriales para contextualizar y proponer alternativas dirigidas a su gestión a nivel local. La comunidad La Marroquina del Estado Yaracuy, Venezuela, presenta múltiples problemas de índole ambiental, social y económico que amenazan su desarrollo sostenible y aunque se han iniciado diversas iniciativas que contribuyen a este propósito, no lograron el alcance, sistematicidad y transformación deseados, en beneficio de los habitantes y su entorno. Por ello se desarrolló la presente investigación, la cual posibilitó la elaboración participativa de un plan de acciones a partir de la utilización del cultivo del vetiver como alternativa a la gestión del desarrollo sostenible en dicha la comunidad. Para ello se partió de un diagnóstico de las potencialidades e insuficiencias en la gestión del desarrollo sostenible y se propusieron las acciones a implementar. Fueron utilizados además, métodos empíricos, teóricos y análisis matriciales en talleres con los actores sociales. La valoración del plan de acciones evidencia su factibilidad para esta comunidad, como alternativa a la necesidad de herramientas dirigidas a utilizar el cultivo del vetiver como alternativa para la gestión del desarrollo sostenible y en la integración de las instituciones y beneficiarios implicados en este proceso, lo cual ayuda a superar los retos que se presentan en el logro de esta prioridad.
Palabras claves: desarrollo sostenible, cultivo de vetiver, gestión.
Abstract:
The achievement of the sustainable development requires of investigations that keep in mind the territorial for to particularize and to propose alternatives directed to its administration at local level. The community The Marroquina of the State Yaracuy, Venezuela, presents environmental, social and economic multiple nature problems that they threaten its sustainable development and although diverse initiatives have begun that contribute to this purpose, they didn’t achieve the reach, frequency and wanted transformation, in the inhabitants’ benefit and its environment. For it was developed it the present investigation, which facilitated the elaboration participant of a plan of actions starting from the use of the cultivation of the vetiver like alternative to the administration of the sustainable development in happiness the community. For he left it of a diagnosis of the potentialities and inadequacies in the administration of the sustainable development and they intended the actions to implement. They were also used, empiric, theoretical methods and analysis matriciales in shops with the social actors. The valuation of the plan of actions evidence their feasibility for this community, as alternative to the necessity of tools directed to use the cultivation of the vetiver like alternative for the administration of the sustainable development and in the integration of the institutions and beneficiaries implied in this process, that which helps to overcome the challenges that are presented in the achievement of this priority.
Key words: I develop sustainable, vetiver cultivation, administration.
1. INTRODUCCIÓN
A partir de la década de los 80 del siglo XX, diversos autores se dedican al estudio del desarrollo sostenible y a los aspectos éticos que éste incluye. Se configura en todos los ámbitos como la nueva estrategia de desarrollo que permitirá alcanzar niveles de vida más justos y equitativos, en los que se conjugue una protección y uso responsable de los recursos naturales con un incremento en los niveles de bienestar de la población y un crecimiento económico sostenido. Esto supone una integración de esfuerzos y compromiso por parte del estado, comunidad científica, iniciativa privada, organizaciones no gubernamentales y sociedad civil en general (Díaz et al., 2007).
En Venezuela existen experiencias positivas de proyectos e iniciativas donde se promueve la gestión y búsqueda del desarrollo sostenible en comunidades rurales, tal es el caso de la Estrategia de Gestión Sustentable de Territorios Rurales (2010), en el municipio Manuel Monge del estado Yaracuy; dirigida a la correlación entre actores sociales institucionales y de base comunitaria, en función de intervenir en los territorios rurales con un enfoque al desarrollo sustentable, en el marco de las prioridades estratégicas y políticas públicas nacionales (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA, 2010).
Además, desde el año 2001 la Fundación Polar en el marco de su programa de Desarrollo Integral Comunitario, promueve el Proyecto Vetiver de la Fundación Empresas Polar (PVFEP), dirigido al impulso de la economía familiar a través de la artesanía con este cultivo y a la recuperación de espacios ambientalmente degradados. Así, se estimula la siembra de esta planta para garantizar la materia prima y sostenibilidad del proyecto.
También se destacan algunas experiencias venezolanas desarrollan estrategias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, por lo que se usa del cultivo del vetiver para la protección de infraestructuras y mitigación de desastres, agricultura sostenible, protección ambiental, producción artesanal e industrial responsables, entre otros. Dichas iniciativas se ven fortalecidas a partir de los conocimientos aportados por la investigación en el ámbito global, regional y local. Esto ha permitido mostrar el uso exitoso de esta planta como alternativa para la conservación y el desarrollo de sistemas sostenibles en Venezuela (Soto, 2011). Esta actividad impulsa la idea de sembrar vetiver en lugares donde permita solucionar problemas ambientales tales como erosión, contaminación de aguas, estabilización de carreteras y viviendas, y rehabilitación de zonas degradadas especialmente en zonas rurales empobrecidas.
Incentivados por esta experiencia, en un área de 150 m2 de la comunidad La Marroquina, se inició un plan de formación consistente en la entrega de fibra de vetiver a veinticinco participantes; no obstante, su alcance fue limitado en la transformación de los múltiples problemas de índole ambiental, social y económica que afectan el desarrollo sostenible de la comunidad. Por otro lado aun cuando existen potencialidades para el desarrollo de actividades artesanales a partir de la presencia del cultivo y no contar con fuentes de empleo suficientes para sus habitantes, solo cinco personas se dedican a esta actividad.
La principal actividad económica de la comunidad se respalda en pequeños locales comerciales y casas particulares que ofertan venta de alimentos y dulcería, la elaboración de piezas artesanales, artículos del ramo automotriz y el procesamiento artesanal de cacao. Además, las condiciones de servicios públicos son deficientes, con riesgo de carácter ambiental que pueden incidir en afectaciones a la salud, principalmente por la ausencia de sistema de aguas servidas.
Por lo antes expuesto y teniendo en cuenta las potencialidades de la zona, se busca a través de la presente investigación plantear herramientas que permitan favorecer la gestión del desarrollo sostenible en la comunidad La Marroquina del Estado Yaracuy para contribuir a solucionar los problemas de índole ambiental, social y económico que afectan a sus habitantes.
Si se tiene en cuenta lo antes expresado, se define como objetivo general: Elaborar un plan de acciones a partir de la utilización del cultivo del vetiver como alternativa a la gestión del desarrollo sostenible en la comunidad La Marroquina del estado Yaracuy.
La investigación resulta valiosa ya que busca estimular el uso del cultivo de vetiver en la comunidad rural La Marroquina, como mecanismo innovador para el desarrollo sostenible. Asimismo, incentiva el cuidado de los recursos naturales, sensibiliza a los comunitarios hacia su entorno y dinamiza la participación de los diferentes actores comunitarios en la autogestión para la solución de sus problemas.
2. MATERIALES Y MÉTODOS
El procedimiento metodológico seguido en la investigación comprende tres etapas generales (Diagnóstico, Proyección y Valoración) y el conjunto de acciones realizadas, en correspondencia con los componentes de la gestión del desarrollo sostenible en comunidades rurales.
En el procedimiento se incluyeron aspectos metodológicos propuestos por Macías (2011) para el Trabajo Sociocultural Comunitario, así como los elementos del diseño estratégico propuestos por Bauzá (2006) y Escalona (2014), que fueron adaptadas al contexto y objeto de estudio, lo que otorgó flexibilidad para incorporar e integrar la diversidad de criterios y establecer prioridades consensuadas.
Etapa de Diagnóstico: En la primera etapa se realizó el diagnóstico para conocer los aspectos que pueden influir sobre la gestión del desarrollo sostenible en la comunidad “La Marroquina”. Se consideró fundamental la sensibilización y capacitación de los actores locales implicados en el estudio, su experiencia de la realidad y la utilización de métodos participativos, cuestiones señaladas por autores como Guzón (2006), Macías (2011) y Escalona (2014). Fue necesaria la capacitación previa de los actores locales que participaron en su ejecución, para instruirlos en aspectos conceptuales sobre la gestión del desarrollo sostenible y el cultivo del vetiver, así como en los pasos metodológicos a ejecutar y las técnicas y herramientas a implementar.
Para la ejecución de esta etapa fue necesario la aplicación de técnicas que posibilitaron la recogida de información: entrevistas estructuradas, no estructuradas, entrevistas en profundidad, observación, revisión de documentos e informes estadísticos. Además se identificaron e hicieron las coordinaciones con las organizaciones, instituciones y actores locales, en correspondencia con su implicación en la investigación, estas fueron: Consejo Comunal “La Marroquina”, Escuela Integral Bolivariana “Mercedes Flores de Ramírez”, Centro de Atención médica tipo I de la Misión Barrio Adentro «Dr. Vicente Pérez Dávila», así como los actores locales José Julián Méndez, Elis María Mendoza y Angel Parra.
Para la determinación de las potencialidades y limitaciones de la gestión del desarrollo sostenible en “La Marroquina”, se realizaron entrevistas a tres actores sociales de la comunidad con el objetivo de conocer el criterio local y se efectuó un taller participativo donde se aplicó la Matriz DAFO (Mulholland, 1994), con la intervención de los principales actores locales implicados en la investigación y un grupo asesor.
A partir de esta técnica matricial, se valoró la interrelación entre cada fortaleza y debilidad en función de la gestión del desarrollo sostenible en la comunidad, con cada oportunidad y amenaza del entorno, resaltando las de mayor influencia. La interrelación se consideró muy fuerte, mediana, indirecta o sin relación, si se alcanzaron valores convencionales de tres, dos, uno y cero respectivamente.
Etapa de Proyección: Previo al desarrollo de las fases definidas en la proyección del plan de acciones, se efectuó la coordinación y capacitación de los principales actores locales implicados, en aspectos conceptuales relacionados con el procedimiento a implementar. A partir de los resultados del diagnóstico, se definieron los elementos para el diseño de las acciones, de manera participativa, mediante el desarrollo de dos talleres con la presencia de los actores locales.
Se formuló el objetivo general del plan de acciones con el empleo de las técnicas de generación de ideas, de modo que cumpliera con las siguientes características: constituir la meta a alcanzar, tener estabilidad en el tiempo y credibilidad tanto para los actores como para los beneficiarios del proceso e indicar una dirección que sirva de guía en la toma de decisiones y en la formulación de objetivos específicos, en correspondencia con lo sugeridos por Gárciga (2006), Marañon y Bauzá (2009).
leer artículo completo
Deja una respuesta