Dr. Alberto Méndez Barceló
Facultad de Ciencias Agrícolas
Universidad de Las Tunas, Cuba
e-mail: mendez@ult.edu.cu
mendezbarcelo@gmail.com
RESUMEN. Se realizó un estudio sobre la agroentomofauna en la provincia de Las Tunas durante más de 20 años. Para ello se ejecutaron muestreos, observaciones y experimentos tanto en condiciones naturales como de laboratorio y se determinaron hasta ahora, para este territorio, 118 especies principales de insectos distribuidas en 45 familias y 8 órdenes. De ellos, 16 especies pertenecientes a 8 familias y 4 órdenes son enemigos naturales de algunas de las que constituyen plagas en 101 especies botánicas agrupadas en 43 familias destinadas a la producción agrícola, formaciones forestales costeras, frutales y otras plantas silvestres donde Poaceae y Solanaceae contaron con el mayor número de representantes, así como dos especies beneficiosas por sus bioproducciones. Además se encontraron tres especies de plantas como nuevos hospedantes de cuatro plagas y se informan los parasitoides Conura hirtifemora (Ashmead) y Brachymeria incerta (Cresson) (Hymenoptera:Chalcididae) como nuevos controladores naturales de Plutella xylostella L. y Trichoplusia brassicae (Riley) respectivamente.
Palabras claves: entomofauna, especies, órdenes, familias, plagas
ABSTRACT. Was carry out a study on the agroentomofauna in the Las Tunas province during more than 20 years. For they were executed it samplings, observations and experiments as much in natural conditions as of laboratory and were determined up to now, for this territory, 118 main species of insects distributed in 45 families and 8 orders. Of them, 16 species belonging to 8 families and 4 orders are enemy natural of some of those that constitute plagues in 101 botanical species contained in 43 families dedicated to the agricultural production, coastal, fruit-bearing forest formations and other wild plants where Poaceae and Solanaceae had the biggest number of representatives, as well as two beneficial species for their bioproductions. Were also three species of plants as new host plants of four plagues and the parasitoides Conura hirtifemora (Ashmead) is informed and Brachymeria incerta (Cresson) (Hymenoptera:Chalcididae) as new natural controllers of Plutella xylostella L. and Trichoplusia brassicae (Riley) respectively.
Key words: entomofauna, species, orders, families, plagues
I. INTRODUCCIÓN
El estudio de las principales especies de insectos que por su nivel de incidencia, nocividad y relaciones entre ellos influyen de alguna manera en los resultados productivos de la agricultura, permite establecer un
51
reordenamiento equilibrado en los sistemas plagas – enemigos naturales – cultivos sin recurrir a la utilización de insecticidas o hacer un uso mínimo y selectivo. La aplicación de productos químicos es una opción muy rápida y drástica pero definitivamente paliativa. Según Méndez (2010), en los agroecosistemas modernos, la biodiversidad puede utilizarse para mejorar el manejo de las plagas agrícolas. Este mecanismo, puede lograrse mediante la estabilización de las poblaciones de insectos desarrollando arquitecturas vegetales que mantengan poblaciones de enemigos naturales o que posean efectos disuasivos directos sobre las plagas. Esas concepciones dentro de la gestión fitosanitaria contribuyen al mejoramiento del medio ambiente.
En la provincia de Las Tunas, la inclusión de nuevos cultivos en la práctica agrícola ha originado movimientos de varias especies de insectos, además, la explotación energética de los bosques creó desplazamientos de otras que tienen su hábitat en las plantaciones forestales costeras. Estas circunstancias favorecen, en algunos casos, una nueva situación entomológica que junto a inusuales manifestaciones de las especies que tradicionalmente inciden en las áreas cultivadas permiten la regionalización de los insectos dañinos lo que supone, según Mendoza y Gómez (1982), un conocimiento minucioso de los modos de propagación, las zonas de perjuicio y las condiciones de las cuales depende su reproducción en masa en los agroecosistemas.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Muestreos en las áreas de cultivos varios.
Se establecieron campos estacionarios y áreas de recorrido itinerario desde octubre de 1978 hasta diciembre de 2016 en 28 cultivos que se correspondieron con los existentes en las zonas norte, centro y sur de la provincia. Se muestrearon 250 plantas por el método de bandera inglesa, además, se revisaron 100 plantas en zig-zag en las diagonales de un número de campos que representaron el 10 % del total del área de cada cultivo. La obtención de los datos se realizó una vez por semana en los campos estacionarios y cada 15 días en el área de recorrido itinerario. Para la captura de las especies se utilizaron jamos entomológicos, tubos de ensayo, lupa, pinzas y trampas de luz y amarillas las que se situaron de acuerdo a los procedimientos establecidos (Vázquez, 2008 y 2011b). Las especies se identificaron mediante claves, descripciones originales y comparación de colecciones. Los datos sobre cantidad de órdenes, familias y especies se interpretaron a través de análisis de tablas de frecuencia procesadas en Microsoft Excel en cada muestreo.
52
Muestreos en áreas forestales y vegetación espontánea.
En la zona norte, se seleccionaron los bosques de Charco Largo y Malagueta en el municipio Puerto Padre, el litoral del municipio Jesús Menéndez y las áreas boscosas de la Isleta en la bahía de Las Nuevas en el municipio Manatí, así como las formaciones forestales costeras desde los Jarros hasta punta de Mangalito. Además se muestrearon pequeñas áreas de bosques naturales y artificiales en los municipios Majibacoa, Manatí, Puerto Padre y Jesús Menéndez y la vegetación espontánea en más del 50 % de la extensión de las márgenes de los ríos Naranjo, Vázquez, Yarey, Parada, Farola, Chorrillo, Santo Domingo, Chaparra y Vega de Mano. El primero desemboca en la bahía de Manatí, el segundo y el tercero en la bahía de Malagueta y los restantes en el bolsón este de la bahía Puerto Padre-Chaparra. Las observaciones se efectuaron cada 30 días desde el 20 de julio de 1989 hasta el 25 de diciembre de 2014. Los muestreos se desarrollaron en forma de anillos concéntricos de 250, 300 y 350 metros de radio respectivamente en puntos escogidos al azar y a una distancia de 500 metros en la franja costera. En el resto de las áreas boscosas, se redujo la distancia entre puntos de. observación a 200 metros y el radio de los anillos fue de 50, 100 y 150 metros. Para la ubicación de las especies se emplearon reportes visuales, jamos entomológicos y captura manual de insectos que se depositaron en cámaras de muerte y luego fueron trasladados a recipientes de colecta y sobres, según las especies, para su posterior identificación, la que se realizó mediante claves, comparación de colecciones y criterios de especialistas en los diferentes grupos. Los muestreos en la vegetación espontánea se ejecutaron en el mismo radio de acción que en las formaciones forestales y otros lugares de todos los municipios
En la zona sur, las observaciones se realizaron de igual forma, en las áreas boscosas de San Miguel del Junco, Monte Cabaniguán y otras áreas de sus tres municipios y se muestreó la vegetación costera de los ríos Jobabo y Tana en más del 45 % de su extensión. Se empleó el mismo procedimiento para la captura, conservación y determinación de las especies. Los datos se procesaron estadísticamente de forma similar a los obtenidos en las áreas de cultivos.
leer artículo completo
Deja una respuesta