EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE TRES CULTIVARES Y DOS LÍNEAS DE TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM MILL) EN EL MUNICIPIO MAJIBACOA, PROVINCIA LAS TUNAS, CUBA.


Autores: Carlos Pupo Feria1 y Lydia Esther Galindo Menéndez.

  1. Ingeniero agrónomo, Master en Ciencias Agrícolas. Profesor auxiliar de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Las Tunas, Cuba.

email: cpupo@ult.edu.cu

 

RESUMEN

El trabajo se desarrolló en la CCS “José Rodríguez López”, de la Empresa Pecuaria del municipio Majibacoa desde el 9 de octubre del 2008 al 14 de febrero del 2009 con el objetivo de evaluar el comportamiento agroproductivo de tres cultivares y dos líneas de tomate (Solanum lycopersicum Mill) en un suelo Salino antrópico cálcico lavado. Los tratamientos evaluados fueron: los cultivares Amalia, como testigo, Mercy, Mayle, y las líneas 53-3-83 y la 43. Se utilizó un diseño experimental de bloque al azar con cinco tratamientos y seis réplicas. Cada parcela contó con un área de 22 m2. Se evaluaron las siguientes variables fisiológicas: altura de la planta, diámetro del tallo, número de ramas por planta, inicio de la floración, racimos por planta, número de frutos por racimos, número de frutos por planta y rendimiento. Se realizó la evaluación económica por el método comparativo. El cultivar Amalia mostró la mejor respuesta en rendimiento agrícola y en la mayoría de las variables fisiológicas evaluadas. El cultivar Mayle y las líneas 53 -3-83 y 43 mostraron las menores respuestas.

Palabras claves: cultivar Amalia, Mayle, Mercy, Solanum lycopersicum, tomate.

 

ABSTRACT

The work was developed in the C.C.S. “José Rodríguez López”, in the municipality of Majibacoa, since the 9th of October, 2008 up to the 14 of February 2009, with the objective of evaluating the agricultural productive behaviour of three cultivar and two tomatoes lines (Solanum lycopersicum Mill) in the type of saline antropic, calcic, washed soil. The evaluated treatments were cultivares: Amalia as control, Mercy, Mayle, and the lines 53-3-83 and 43. The utilized design was random block with five treatments and six replies. Each blocks counted with one 22 m2 area. Were evaluated the following physiological variables: the height of the plant, diameter of the stem, number of branches by plant, start of the flowering, bunches by plant, number of fruits by bunches, number of fruits by plant and yield . The economic appraisal for the comparative method was done. The cultivar Amalia has shown the best answer regarding agricultural yield and in the majority variable evaluated physiologicaly. The cultivar Mayle and the lines 53-3-83 and 43 have shown the least answers and the cultivar Mercy had obtained intermedial answer among the witness and the other left lines.

Key word: cultivar Amalia, Mayle, Mercy, Solanum lycopersicum, tomatoes.

 

1-INTRODUCCIÓN

Las hortalizas constituyen una fuente inagotable de vitaminas, minerales, agua, sustancias antioxidantes, fibra y otros compuestos que tienen un papel fundamental en funciones del organismo, por lo que son de gran importancia en la dieta del hombre. En general, una dieta rica en hortalizas puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, cáncer y obesidad (Mur y Sosa, 2016; García y Nieto, 2017).

Una de las hortalizas más importantes es el tomate (Solanum lycopersicon Mill) que constituye a escala mundial más del 30% de la producción hortícola, con una superficie de siembra para el 2014 de 5,2 millones de hectáreas, una producción superior a los 170 millones de toneladas y un rendimiento de 33,9 t ha-1 (Faostat, 2016). China fue en el 2014 el primer país productor del mundo con más de 52 millones de toneladas mientras que en el continente americano se destacaba los Estados Unidos con poco más de 14 millones de toneladas (Faostat, 2016).

Para el año 2014 la FAO estimó que en Cuba se cultivaron 44 885 ha de tomate; se produjeron 454 112 toneladas y los rendimientos estuvieron sobre las 10,1 t.ha-1 (Faostat, 2016).

La amplia demanda del tomate y los bajos rendimientos obtenidos en Cuba en comparación con los del ámbito mundial son algunas de las razones por la cual numerosos investigadores tanto en condiciones de campo (Moya et al., 2005, Moya et al., 2009, Matos et al., 2012, y Toledo et al., 2012.) como en casas de cultivo (Marín et al., 2003) se han dedicado a la búsqueda y evaluación de cultivares mejores adaptados a las condiciones de nuestro país. Sin embargo, las cultivares que son adecuados para una zona específica, pueden no tener una buena productividad en otra (Morales, 1999 citado por Martínez et al., 2004).

El municipio Majibacoa de la provincia de Las Tunas se caracteriza por presentar suelos con baja fertilidad natural, degradados y afectados por la salinidad (Ayala y Cedeño, 2005) que unido a las escasas precipitaciones son factores que afectan la producción de tomate y otras hortalizas. Actualmente la composición varietal de tomate es muy reducida, se utilizan cultivares de tomate que la literatura recomienda y aunque algunos son capaces de tener buena productividad están muy distantes de lograr los rendimientos promedios de Cuba y mucho menos del mundo.

El objetivo de la investigación fue evaluar un cultivar y cuatro líneas de tomate en las condiciones edafoclimáticas de la C.C.S. “José Rodríguez López” de la Empresa Pecuaria del municipio Majibacoa en Las Tunas para determinar los más adaptados y con ello contribuir a mejorar los resultados productivos del cultivo.

 

2-MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se realizó en la CCS José Rodríguez López, de la Empresa Pecuaria de Majibacoa, Las Tunas con el objetivo de evaluar un cultivar y cuatro líneas de tomate (L. esculentum), sobre un suelo tipo Salino antrópico cálcico lavado según Hernández et al. (1999), en la fecha comprendida entre el 9 de octubre de 2008 hasta al 14 de febrero del 2009. Se evaluaron los siguientes tratamientos:

Tratamientos:

  1. Amalia (Testigo)
  2. Mercy
  3. Mayle
  4. Línea 53 – 3 – 83
  5. Línea 43

El diseño experimental utilizado fue un bloque al azar, con cinco tratamientos y seis réplicas. Las parcelas experimentales tenían un área de 22 m2, con 5 m de largo por 4.5 m de ancho. La distancia de separación entre parcelas fue de 0.9 metros. Cada parcela contó con cinco hileras, para las evaluaciones y mediciones se desecharon la primera y la última por efecto de borde.plantas por hilera)…Leer artículo completo

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: