Factores técnico productivos que afectan la sostenibilidad del riego en instalaciones de agricultura urbana del Municipio Las Tunas, Cuba


>Dr.C. Esteban Peña Peña*; ESP. Miladys Waite Londén**; Dr.C. Leyder Santana Peña*; Ing. Adolfo Velázquez Concepción***

 Filiación institucional del (los) autor (es) y dirección.

*Universidad de Las Tunas. Ave Carlos J. Finlay s/n. Rpto. Santos, Las Tunas

**Instituto de Proyectos Azucareros (Iproyaz), Las Tunas. Los Pinos, Carretera Las Tunas Puerto Padre, Las Tunas.

***Empresa de Logística del Ministerio de la Agricultura, Cuba. Carretera Jobabo Km 1 1/2 , Las Tunas

 RESUMEN

Se realizó una investigación en Febrero de 2013 en la que se evaluó integralmente la gestión del riego en instalaciones de Agricultura Urbana del Municipio Las Tunas que faciliten establecer medidas para la mejoría en la sostenibilidad de sus producciones. Se estudiaron las instalaciones: Casa de de Cultivo Semiprotegido “Victoria de Girón”; Casa de de Cultivo Semiprotegido “Toma de las Tunas”; Casa de de Cultivo Semiprotegido “Los Vegetales”; Casa de de Cultivo Casa de de Cultivo Semiprotegido “El Polígono” y Organopónico “Vitamina Verde”. Se evaluaron los parámetros del comportamiento hidráulico del sistema: coeficiente de uniformidad de gastos (CU); de presiones (CUh), láminas de agua promedio aplicadas y la eficiencia general del sistema. Se obtuvo como resultado que solo en un cuadrante del Organopónico “Vitamina Verde” y en uno de los tres cuadrantes evaluados en Toma de Las Tunas los caudales están por encima de 81% lo cual lo califica de bueno y los otros están por debajo de este 81% calificándose de malos según. Se observaron además altos porcentajes de obturación que generan un riego ineficiente en todos los casos.

 Palabras clave: riego, coeficiente de uniformidad, eficiencia.

1-INTRODUCCIÓN.

En años recientes, la problemática del empleo del agua en la agricultura, de la cual las hortalizas demandan grandes cantidades, se ha agravado por el incremento sostenido de la demanda (vinculado directamente al incremento de la población), la cada vez mayor competencia entre diferentes usos y territorios y a las consecuencias del cambio climático (que provoca más irregularidad en las precipitaciones con periodos de sequía más prolongados). Las situaciones de crisis en los abastecimientos de agua se hacen frecuentes con el consecuente debilitamiento de la actividad económica, en especial, del sector agroalimentario.

En este escenario de crisis frecuentes en el abasto y distribución del agua el riego eficiente es vital para obtener rendimientos sostenibles. Por otra parte, en las condiciones de la agricultura urbana, el agua para el riego compite con el agua para el uso doméstico de las ciudades donde se enclavan las instalaciones existentes, de ahí que sea imperativo el manejo, conservación y uso eficientes de los recursos hídricos para la producción de cultivos de alto valor económico como hortalizas, vegetales, hierbas aromatizantes y especies.

En las instalaciones de agricultura urbana, el factor fundamental para lograr una alta eficiencia del riego está en la maestría que puede tener el hombre para manejar el sistema en toda su extensión que comprende desde relacionar la necesidad de agua de los cultivos, según la fase de desarrollo en que se encuentren con el potencial de fertilidad y retención de humedad de un sustrato o suelo hasta la correcta explotación de la técnica en cuanto al manejo de los tiempos de riego, reparación de desperfectos, sustitución de elementos del sistema dañados o de mal funcionamiento, entre otros.

Por estas razones se torna relevante la evaluación periódica del funcionamiento del sistema, tarea esta de la explotación mediante la cual se analizan parámetros directamente relacionados a la eficiencia de riego, como el coeficiente de uniformidad, la uniformidad de distribución, el coeficiente de variación y otros.

Por ello se realizó una investigación con el objetivo de evaluar la calidad en el manejo de los sistemas de riego en algunas de las instalaciones de Agricultura Urbana del municipio Las Tunas que permita contribuir a una mejoría en la sostenibilidad de sus producciones.

 2-MATERIALES Y MÉTODOS.

Se desarrolló una investigación en febrero de 2013 en la que se evaluó la eficiencia del riego en instalaciones de Agricultura Urbana del Municipio Las Tunas creadas a partir del año 1987 con el objeto social de la venta directa de vegetales y condimentos a la población e instituciones de educación y salud pública.

Las instalaciones estudiadas fueron:

  • Casa de de Cultivo Semiprotegido “Victoria de Girón”.
  • Casa de de Cultivo Semiprotegido “Toma de las Tunas”.
  • Casa de de Cultivo Semiprotegido “Los Vegetales”.
  • Casa de de Cultivo Casa de de Cultivo Semiprotegido “El Polígono”
  • Organopónico “Vitamina Verde”

En el momento del estudio existían en cada uno de ellos diferentes cultivos como la remolacha (Beta vulgaris, L; zanahoria (Daucus carota, L.; cebollín (Allium sativa, L. y lechuga (Lactuca sativa, L.) con predominio de esta última en todos los canteros donde se evaluaron caudales y presiones.

 

2.1-Características climáticas de la zona de estudio

Según los datos obtenidos del Centro Provincial de Meteorología de Las Tunas, (ACC, 2016) las variables climáticas de mayor importancia en el municipio Las Tunas donde están ubicadas las instalaciones estudiadas se describe de la siguiente forma. Las temperaturas medias en el mes fueron superiores a los 20°C e inferiores a los 25°C, lo cual es característico de este mes. La humedad relativa promedio fue alta con valores superiores al 50 % en todos los casos, y superaron el 75 % en varias ocasiones. Los valores altos de la temperatura media de conjunto con velocidades del viento también altas trajeron consigo que el poder evaporante de la atmósfera también lo fuera, de ahí que la evapotranspiración de referencia: ETo (Figura 1) de la zona calculada por el Método de Penman Monteith, osciló en el rango de 4 a 10 mm/día con un pico (9,14 mm/día) a finales del mes y una tendencia elevarse a partir de la segunda quincena. El comportamiento es normal pues la variable es la resultante del poder evaporante de la atmósfera, el cual crece con el incremento de las temperaturas y la insolación, sobre todo.

leer articulo completo
Leer articulo completo

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: