PROPUESTA DE UN SISTEMA DE MÁQUINAS E IMPLEMENTOS PARA LA MECANIZACIÓN DEL CULTIVO CAÑA DE AZÚCAR, CON ENFOQUE AGROECOLÓGICO Y DE SOSTENIBILIDAD


Autores: Dr C. José Antonio González Marrero *
MSc. Luis González **
MSc. Alexis Pérez **
* Universidad Las Tunas (Cuba)
**Instituto Universitario de Tecnología de Yaracuy. (Venezuela)
RESUMEN
En el trabajo se propone un sistema de máquina e implementos para la mecanización de la caña de azúcar con un enfoque agroecológico y de sostenibilidad que garanticen la disminución o prevención de los efectos negativos que produce el uso de la maquinaria sobre el medio ambiente y en especial sobre las propiedades físicas y químicas del suelo. Se fundamenta desde el punto de vista medioambiental y de sostenibilidad, las máquinas e implementos que se proponen para la mecanización de los principales procesos tecnológicos que incluye el cultivo, así como aspectos agrotécnicos y tecnológicos explotativos que se deben cumplir para minimizar o prevenir las afectaciones al suelo y al cultivo y lograr la máxima eficiencia económica y energética posible en el uso de la maquinaria agrícola.
Palabras claves: Mecanización, agroecología, sostenibilidad, caña de azúcar, medio ambiente, energía.
INTRODUCCIÓN
En la época de la colonia en América la explotación del cultivo de la caña de azúcar (Sacharum officinarum L.) comienza de una forma artesanal. Los procesos tecnológicos de producción incluían la preparación del suelo con yuntas de bueyes, siembra y labores culturales de forma manual, cortar con machete sin quemar la caña y transportar los tallos a los trapiches utilizando la tracción animal para la elaboración del azúcar.
La mecanización del cultivo de la caña de azúcar humaniza el trabajo y garantiza la realización de las labores en los periodos agrotécnicos establecidos y su
Revista digital de Medio Ambiente “Ojeando la agenda”
ISSN 1989-6794, Nº 50-Noviembre 2017
41
calidad, así como el ahorro de recursos humanos. No obstante, la mecanización del cultivo ha tenido efectos medioambientales negativos como la degradación, compactación y la erosión del suelo que conlleva a que los sistemas de producción sean insostenibles desde el punto de vista ambiental y económico.
La compactación de suelos es uno de los factores de mayor incidencia en la degradación de suelos y la disminución de los rendimientos agrícolas de los cultivos. El tránsito de maquinaria, equipos e implementos agrícolas sobre la superficie del suelo son los de mayor incidencia en los procesos de compactación de los mismos (Pla y Nacci, 2001).
La aplicación continua de cargas provenientes del peso de la maquinaria agrícola sobre el suelo origina gradualmente un deterioro estructural, lo que se manifiesta principalmente en menor disponibilidad de aire y agua para las plantas, menor penetración radical, menor acceso a los nutrientes, menor infiltración, mayores riesgos de erosión hídrica y en algunos casos en reducción de la productividad de suelos y cultivos (Nacci et al., 2002).
El trabajo tiene como objetivo realizar una propuesta de un sistema de máquinas e implementos para la mecanización del cultivo caña de azúcar, con enfoque agroecológico y de sostenibilidad encaminado a minimizar o preservar los suelos agrícolas, lograr alta productividad y eficiencia productiva y económica en las unidades productivas que garanticen la sostenibilidad de las mismas.
DESARROLLO
PROPUESTA DEL SISTEMA MECANIZADO PARA EL CULTIVO CAÑA DE AZÚCAR CON UN SENTIDO AGROECOLÓGICO
1. PROCESO TECNOLÓGICO DE PREPARACIÓN DEL SUELO O LABRANZA.
En el ámbito mundial las nuevas tendencias en el diseño y construcción de aperos de labranza apuntan al desarrollo de órganos de trabajo del tipo escarificadores que posibilitan el corte vertical y horizontal del suelo, es decir pueden o no estar dotados de saetas laterales (Deere, 2013; Case, 2013; Agromet, 2013 y New Holland, 2013). Estos órganos escarificadores se soportan por brazos rectos, curvos, e inclinados indistintamente. Su geometría está en dependencia de
Revista digital de Medio Ambiente “Ojeando la agenda”
ISSN 1989-6794, Nº 50-Noviembre 2017
42
concepciones del diseño del fabricante, del tipo de labor a realizar y de las condiciones del suelo a laborar, aunque se conoce que los órganos que poseen brazos curvos consumen menos energía que los que poseen brazos rectos (Cruz, 2014).
En la actualidad han tomado mucho auge los aperos que están provistos de saetas laterales pues los mismos garantizan el corte horizontal del suelo de forma tal que se alteren lo menos posible las cualidades físicas del suelo, se logre una mayor calidad en la preparación para la siembra y se disminuyan los riesgos de la conformación de un piso de labor o aradura. Las dimensiones, geometría y disposición de las saetas están en función de las características de la labor a realizar, el cultivo a establecer y las condiciones del suelo a laborar. El desarrollo de las tecnologías de labranza conservacionista en el ámbito internacional ha propiciado la introducción de un nuevo apero con características especiales en sus órganos de trabajo, denominados Paratill o Paraplow; Ecoltier o Cultivie. Los mismos están dotados de brazos inclinados o curvos que garantizan el corte del suelo de una forma natural y sin la necesidad de inversión del prisma. Este apero combina las cualidades más deseadas de los arados de vertederas en cuanto a la mullición o fragmentación del suelo, con las ventajas que poseen los órganos escarificadores de la no inversión del prisma de suelo y la reducción de la compactación producto de las presiones verticales que ejerce el órgano de trabajo sobre el suelo.
leer artículo completo

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: