LA ENSEÑANZA DE LA QUÍMICA EN CONTEXTOS AGRÍCOLAS


AUTORES: Dr. C. Yamilé Batista Yero. ybatista@ult.edu.cu. Universidad de las Tunas
Dr. C. Juana López Toranzo
Dr. C. Raúl Addine Fernández
Dr. C. Belisario Cedeño García
RESUMEN
El trabajo aporta una concepción didáctica para contribuir a resolver problemas profesionales de la rama agropecuaria. Los resultados están dirigidos a lograr la sistematización de la integración de los componentes académico, laboral e investigativo, a fortalecer la educación ambiental desde el nivel preparatorio de la carrera de Ingeniería Agronómica y a contribuir a solucionar problemas profesionales que requieren de la aplicación de conceptos, principios, leyes y métodos experimentales propios de la química.
Palabras Claves: problema profesional, componente laboral-investigativo.
THE TEACHING OF CHEMISTRY IN AGRICULTURAL CONTEXTS
AUTHORS: Dr. C. Yamilé Batista Yero. ybatista@ult.edu.cu. Las Tunas University
Dr. C. Juana López Toranzo
Dr. C. Raúl Addine Fernández
Dr. C. Belisario Cedeño García
Abstract
The work contributes a didactic conception in order to solve professional problems of the agricultural branch. The results are aimed to achieve the systematization of the integration of the academic, labor and research components, to strengthen environmental education from the preparatory level of the Agronomic Engineering career and to help solve professional problems that require the application of concepts, principles, laws and experimental methods typical of the chemical.
Key words: professional problem, labor-research component.

1. INTRODUCCIÓN
El hombre, a través de la historia, ha intervenido en la naturaleza para aprovechar los recursos que en ella se encuentran, en aras de obtener productos agrícolas, pecuarios y forestales; pero ese accionar ha traído como consecuencia, según plantean (Salcedo, 2004; López y Domínguez, 2011; Guzón, 2011 y Alonso, 2012), citado por Escalona, (2013; p.1): “El cambio climático, el deterioro de los ecosistemas debido a la acción antropogénica, la falta de acceso a los alimentos y a los recursos para producirlos por el alza de sus precios derivada de la especulación financiera, las corrientes actuales de obtención de agrocombustibles, entre otros problemas; han creado un contexto que implica limitaciones para la seguridad alimentaria”.
En la actualidad se requiere un profesional cuyas prácticas agropecuarias se realicen de manera consciente y responsable, en aras de producir alimentos y materias primas necesarias y con calidad, para satisfacer las demandas crecientes de la sociedad. De ahí que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO-por sus siglas en inglés, 1996), reconozca oficialmente que toda persona debe tener acceso a alimentos inocuos y nutritivos, para mantener una vida sana y activa, lo que ha generado una gran cantidad de definiciones de seguridad alimentaria y soberanía alimentaria.
Una alternativa en esta rama es el manejo agroecológico de la actividad agropecuaria que, según Terry (2005), permite una producción a bajo costo, no contamina el ambiente y mantiene la conservación del suelo desde el punto de vista de fertilidad y biodiversidad. Según Curbelo et al., (2009) es una preocupación creciente el riesgo que para el ambiente y la salud del hombre representan los fertilizantes de síntesis química, por su acumulación en las cadenas tróficas y el peligro potencial que ofrecen para la contaminación del medio ambiente.
El profesional de la rama agropecuaria, desempeña un rol esencial en el logro de lo anterior, por lo que el estudiante de esta especialidad, debe dominar los conocimientos científico-técnicos, que le aportan las ramas del saber propios de su especialidad, además del conocimiento de las ciencias básicas, en específico de la disciplina Química, por su contribución a la estructuración de sistemas agrícolas sostenibles. En tal sentido, se requiere de la interacción del profesional en formación con los procesos productivos que se desarrollan en las entidades laborales, sobre la base de principios de sostenibilidad. Es por ello que vincularlos con el objeto de su profesión desde los primeros años constituye un elemento fundamental que le sirve de motivación y va desarrollando en ellos la responsabilidad y el amor por la profesión.
En este trabajo se describe una concepción didáctica para contribuir a resolver problemas profesionales, que a su vez contribuye a fortalecer la educación ambiental desde el nivel preparatorio de la carrera de Ingeniería Agronómica.

2. DESARROLLO
La Química por las potencialidades que brinda sus contenidos, ofrece la posibilidad de formar individuos capaces de tomar conciencia de su medio ambiente y de adquirir experiencia, formar valores que les permita actuar, individual y colectivamente, para resolver los problemas ecológicos actuales y futuros. Por lo que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la disciplina Química debe estar sustentado desde las siguientes líneas directrices.
• Ético-ambiental: Desde lo ético se contribuye a la elaboración y asimilación de las normas y patrones de conducta que regulan las relaciones sociales, contribuye a la formación moral del futuro profesional, responsable de su accionar transformador en relación con el medio ambiente.
• Jurídico-ambiental: Desde esta normatividad que implica lo jurídico se determina el comportamiento respecto a la sociedad en relación con lo ambiental, pues no debe ser un proceso espontáneo alejado de lo establecido por regulaciones.
• Económico-social: Se trata de lograr sistemas de producción agropecuarios ecológicamente equilibrados, económicos, productivos y socialmente justos, capaces de mantener una producción estable de alimentos sanos a la población a un costo socioeconómico razonable.
La relación entre estas líneas directrices influye en el logro de un desarrollo agroecológico sostenible, pues se requiere que en la interacción con el agro ecosistema se maneje de manera adecuada los organismos nocivos y beneficiosos, el suelo como recurso natural no renovable, en aras de conservar y mejorar su capacidad agro productiva, de esta manera se contribuye a la producción de alimentos en cantidad y calidad con el mínimo daño al medio ambiente.
Estas líneas directrices connotan al proceso de enseñanza aprendizaje de la Química para el ingeniero Agrónomo y tienen su máxima manifestación en el objeto de la profesión que está dado por: “Los procesos productivos que se desarrollan en los Sistemas de producción agropecuarios para generar alimentos y materias primas para satisfacer las demandas crecientes de la Sociedad”. (Cuba. Ministerio de Educación Superior, 2006)
A partir del objeto de la profesión se define la parte de la realidad objetiva sobre la cual va actuar el profesional y debe conocer para lograr su transformación. De ahí se determinan los problemas profesionales que requieren para su solución de la aplicación de conceptos, principios, leyes y métodos experimentales propios de la química.
Se han identificado los siguientes:
• La interpretación del análisis químico de suelos, plantas y aguas.
• El diagnós¬tico de plagas, enfermedades y alteraciones fisiológicas de plantas.
• La caracterización diferentes etapas del ciclo biológico de las plantas.
• La determinación de las necesidades hídricas de los cultivos.
• La evaluando de la calidad del pasto como alimento animal.
Esta clasificación de problemas posibilita concretar una visión amplia, general y a la vez específica, para direccionar el contenido de la disciplina Química, a partir de sus percepciones cualitativas, de interpretación y toma de decisiones respecto a sus posibles soluciones, teniendo en cuenta la estructura lógica que se debe tener, a través de la relación estructura-propiedad-aplicaciones de las sustancias.
Para dar solución a estos problemas y que el proceso de enseñanza-aprendizaje alcance un papel transformador se requiere una adecuada sistematización de la teoría y determinar desde la dimensión laboral investigativa su vía de solución.
En este caso se recurre a la actividad académica-investigativa, pues se requiere una profundización de aspectos teóricos de la Química, desde la investigación. Se trata de alcanzar un balance entre el contenido reproductivo y la parte creativa, lo que implica una docencia crítica, cuestionadora, problematizadora, comprometida con la solución de los conflictos de los agricultores y la transformación de la realidad vigente en el sector agropecuario.

leer artículo completo

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: