USO DE LA YUCA (Manihot sculenta, Crantz) EN FORMA DE HARINA PARA LA PRODUCCION DE CARNE DE CERDO EN LAS TUNAS


Autores: Ing. Abel Chávez Suárez. Especialista en Pastos y Forrajes. Profesor
Auxiliar de Producción y Nutrición Animal de la Universidad de
Las Tunas. Cuba. achavezs@ult.edu.cu
Ing. Beatriz Burgueño Quevedo.
RESUMEN
En una experiencia en condiciones de producción se evaluó el uso de la Yuca (Manihot sculenta, Crantz) para producir carne de cerdo desde la categoría Crías hasta la ceba final de los animales, se empleó un diseño totalmente aleatorizado con una muestra superior a los 100 cerdos procedente de las camadas integras de 10 cerdas reproductoras Yorkshire x Landrace, se incluyó la yuca fresca mezclada a los alimentos iniciadores en la categoría crías en un 13.3 % de la ración con una previa preparación de los alimentos, en tanto que en la preceba y la ceba fue incluida en forma de harina de yuca al 30 y 40 % de inclusión y suministrada en la mezcla del resto de los alimentos de la ración, en todas las etapas de crianza se alcanzaron buenos indicadores de ganancia de peso vivo, ganancia media diaria y conversión alimenticia, manteniendo una gran uniformidad en los animales, finalizando la etapa de ceba con un aumento promedio de 89,12 kg en los últimos 130 días del período, 680,54 g de GMD, conversión alimenticia de 3,10 y una eficiencia global de la producción de 3,32 resultados que hicieron posible la obtención de beneficios económico al disminuir la utilización de otras fuentes de alimentos convencionales representando un 53,54 % los gastos en alimentos en relación al total de gastos incurridos en la producción.
Palabras claves: Cerdos, Crías, Ceba, Yuca, Ganancia media diaria, Conversión alimenticia.
1. INTRODUCCIÓN.
La producción de carne de cerdo constituye un importante renglón dentro de la alimentación de la población mundial, a fines Febrero del 2016 superaba los 7 500 millones de habitantes con tendencia creciente del 1,2 % anual (ONU, 2016), la carne porcina con 110,4 millones de toneladas anuales Anón, (2016) representa la segunda carne más consumida en el mundo detrás del pescado.
China, la Unión Europea y Estados Unidos son responsables de más del 86% de la producción mundial, equivalente a 1.086 millones de cabezas de cerdo. Dentro de la Unión Europea se destacan Alemania y España como principales productores. Otros países con producciones importantes son Brasil, Rusia y Canadá. (Anón, 2015). Según estimaciones de USDA, se prevé que el consumo mundial de carne aumente un 1,9% anual durante 2014-2026 y los envíos de carne de los principales exportadores aumenten un 2,2% por año.
En Las Tunas por su parte, el rublo exhibe un ligero crecimiento con respecto al 2014, dado a que el plan del año 2015 fue de 4 304 toneladas de carne y la entidad logró 4 341, cifra que se traduce en un crecimiento de 45 toneladas con respecto al año anterior. Todo esto fue posible aun que las materias primas para la producción de alimento animal han mostrado inestabilidad trayendo consigo serios atrasos en la entrega del pienso a los productores. Mariño, (2016).
La alimentación de los cerdos constituye el principal concepto de los gastos de la producción de esta especie al demandar alimentos de elevado valor nutritivo que garanticen índices productivos eficientes. Dentro de la creciente demanda de proteína animal, la cría de cerdos se desarrolla por las ventajas que facilita esta especie en lo rentable y viable económicamente, convirtiéndose en un eslabón fundamental para la obtención de alimentos proteicos a corto y mediano plazo. Rodríguez, (2013).
Para la producción de carne porcina como para cualquier producción de carne la limitante número uno es la alimentación, siendo un hecho conocido que los animales monogástricos compiten con el hombre en el consumo de alimentos pues para alimentar estas especies se utilizan fuentes convencionales, tales como cereales y concentrados proteicos de origen animal y vegetal. (Mora et al., (2013)
La solución a la alimentación porcina en el trópico subdesarrollado no es la convencional, por razones fundamentalmente de rendimiento de los cereales en esta zona geográfica. Son los cultivos de alto rendimiento en el trópico los que podrán sustituir a los cereales. Se deben implementar prácticas agrarias que incentiven la producción de materias primas no tradicionales como la yuca y el boniato y promover el uso de residuos de cereales y otros alimentos alternativos. Salguero, (2012).
Las raíces y tubérculos se encuentran dentro de los alimentos no convencionales de mayor importancia debido a sus rendimientos agrícolas y valor nutritivo. La yuca o mandioca, es una raíz que presenta grandes atractivos como pueden ser sus altos rendimientos por hectáreas, por ser un cultivo de poca exigencia hídrica, el suelo puede ser su propio almacén y lo más importante, todos los animales la asimilan en grandes proporciones. (Anón, 2015)
En este trabajo se evalúan indicadores productivos que determinan la producción de carne de cerdo con la inclusión de Harina de yuca en la alimentación a partir del destete hasta el final de la ceba. Para lo cual se realiza una evaluación de indicadores productivos como ganancia de peso vivo (GPV), ganancia media diaria (GMD), conversión alimenticia (CA) y Eficiencia de Conversión Global, realizando la valoración económica correspondiente al uso de este alimento en las etapas de crianza indicadas.
2. MATERIALES Y METODOS.
El trabajo se realizó en la Finca “La Unión” perteneciente a la CCS “Niceto Pérez García” ubicada en el Polígono de Suelos del municipio Las Tunas, donde existe un convenio integral porcino que manejan todas las categorías dentro de la actividad, incluido el manejo de reproductoras y sementales para obtener las crías que son llevadas hasta el final de la ceba.
El trabajo se realizó desde el 11 de Agosto del 2016 hasta el 18 de Enero 2017 en correspondencia a un ciclo de producción desde el destete de las crías, hasta finalizar la Ceba y ocurrir la venta de los animales para un total de 160 días. Se utilizó un diseño totalmente aleatorizado y una muestra superior a 100 animales, procedentes de 10 cerdas al ser destetadas las crías, realizando el seguimiento hasta el final de la ceba.
Las cerdas reproductoras para tener el parto y sus crías son colocadas en el sistema de Jaulas Flat deck y se mantienen con las crías hasta los 33 días que ocurre el destete.
La yuca objeto de evaluación del trabajo se incluyó desde la etapa de cría como un alimento molido finamente para prepararlo en forma de una papilla que junto al balanceado importado se preparaba para finalmente mezclarlo al balanceado de inicio y garantizar el consumo de los animales a partir de esta mezcla, la cual se introduce manualmente en la boca de los animales en los primeros días en que comienzan a consumir alimentos sólidos con el propósito de que los animales se acostumbren al mismo en esta etapa en que aún son lactantes.
Al arribar a los 33 días de edad en que ocurre el destete los animales fueron pesados, repitiendo el pesaje a los 63 días de edad, luego de 30 días considerados como etapa de preceba que ocurre sobre jaulas elevadas a unos 50 cm del suelo, a partir de ese momento los animales fueron llevados a corrales en piso y fueron pesados al concluir la ceba de los animales. A partir de estos datos
se realizaron los análisis estadísticos correspondientes a una prueba de comparación de medias (Duncan, 1955) con el programa estadístico InfoStat, 2015.
Durante cada una de las etapas fue controlada la cantidad de alimentos que se ofrecían a los animales y la composición de las raciones con el empleo de la Yuca y el resto de los alimentos que la componían para ser suministradas según las indicaciones del Instructivo Técnico de la actividad porcina en el país.
La inclusión de Yuca objeto de Evaluación del presente trabajo se realizó desde la etapa de crías y hasta el final de la Ceba de la siguiente manera:
Etapa de Crías: Se suministró fresca, molida finamente para presentarla en forma de una papilla o crema, mezclada con el balanceado importado y el balanceado de inicio para constituir una mezcla homogénea luego de haber molido y tamizado ambos balanceados para facilitar el consumo de estos animales en su etapa inicial, en esta etapa se suministró la mezcla de estos alimentos a partir del séptimo día de vida y hasta le destete a los 33 días con una percápita calculada para 60 gramos por días en los 26 días terminales de la etapa de crías.
En la Preceba y la Ceba se incluyó Yuca dentro de las raciones ofrecidas a razón de 30 y 40 % de la ración respectivamente, preparándola en este caso en forma de harina de yuca y suministrándola en una mezcla con el resto de los alimentos que se suministran en el día. Las cantidades suministradas de alimentos se corresponden a lo establecido en las normas para cada categoría garantizando un promedio de 0,690 kg en la preceba y 2,46 kg de alimento por día en la Ceba.
A las raciones ofrecidas se le determinaron los aportes nutritivos en función de los requerimientos de la categoría. A partir de las mediciones del peso de los animales y las cantidades de alimentos consumidos se determinaron indicadores productivos como Consumo de alimento (kg) Peso Inicial Kg, Peso final Kg,
leer artículo completo

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: