AUTORES
MSc. Dulce Maria Díaz Abreu (ULT), MSc. Yandira González Mejías (CITMA), MSc. Reynol Pérez Fernández (CITMA).
RESUMEN
La valoración económica de los bienes y servicios ecosistémicos constituye un tema de suma relevancia en la práctica internacional actual, es novedoso y de gran importancia para la investigación, sus resultados constituyen argumentos para: el proceso de toma de decisiones, al definir políticas de desarrollo, incorporar el valor del capital natural en la contabilidad nacional, sustentar indicadores ambientales, argumentar pagos por servicios ambientales, entre otros. La investigación se desarrolló en la reserva ecológica Bahía de Nuevas Grandes La Isleta en el municipio Manatí provincia de Las Tunas, se realizó la evaluación económica ex-ante a daños ambientales, a partir de la estimación del valor económico de los Bienes y Servicios Ecosistémicos, determinando el cálculo de retención de carbono (bosque, pasto y suelo), belleza escénica, pesca deportiva, buceo contemplativo, investigación (cálculo del fondo financiero de proyectos aprobados), flora y fauna, pesca (cálculo del estimado de peces en el área de manglar), y madera (costo de oportunidad para la vegetación, volumen total de madera en el área de estudio). El Valor Económico Total del área es de $ 10 816 330.00, siendo los valores de mayor incidencia el importe de la madera $ 3 441 297.7, los peces con $ 2 847 160.00, la fauna de $ 2 792 580.00 y el carbono retenido con $ 1 353 372.55.
Palabras clave: ecosistemas, valoración económica, medio ambiente.
1-INTRODUCCIÓN
En muchas partes del mundo, la degradación de ecosistemas está acompañada por la pérdida del conocimiento y visión de la naturaleza propia de las comunidades locales, conocimiento que podría ayudar a garantizar el uso sostenible de los ecosistemas. Para revertir esta degradación y aumentar los beneficios, es necesario llevar a cabo intervenciones adecuadas en planificación y manejo de recursos (Bustamante y Ochoa, 2014).
Valorar los servicios ecosistémicos ayuda a que la gente pueda entender la importancia de estos. La valoración económica es un instrumento importante para transmitir a los tomadores de decisión la importancia de los ecosistemas y sus servicios para el bienestar de la población. Sin embargo, una consecuencia inevitable de la valoración puramente económica es que un ecosistema determinado puede ser subvalorado o sobrevalorado. El conocimiento y la aplicación adecuada de los diferentes métodos de valoración monetarios y no monetarios pueden reducir esta limitación y otorgarnos una idea más exacta del valor integral que tienen los servicios para nuestro bienestar (Bustamante y Ochoa, 2014).
La valoración económica de daños ambientales ha sido un tema poco abordado en la teoría y en la práctica tanto a nivel internacional como en nuestro país. Por tanto, la posibilidad de que Cuba cuente con una Guía metodológica para valorar económicamente BSE y daños ambientales nos ubica en una posición privilegiada al poner a disposición de los gobiernos territoriales una herramienta metodológica que contribuirá a un proceso de toma de decisiones y formulación de políticas certeras frente a la ocurrencia de eventos extremos y/o desastres, así como contribuirá al enriquecimiento y consolidación de todo lo logrado en el campo de los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR), y de Impacto Ambiental de Desastres, en los cuales nuestro país ocupa una posición de referencia en la región, evidenciando la voluntad política del gobierno cubano para desarrollar estos temas en nuestro país (Gómez et al, 2014).
Se desarrolló la presente investigación con el objetivo de evaluar económicamente los bienes y servicios ecosistemicos en la reserva ecológica Bahía de Nuevas Grandes La Isleta en el municipio Manatí.
2-MATERIALES Y MÉTODOS
Desde hace un tiempo el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) ha comenzado a dar los pasos requeridos para el fortalecimiento de las capacidades que permitan realizar evaluaciones económicas de daños ambientales y bienes y servicios ecosistémicos, sobre bases sólidas, acorde con el perfeccionamiento del modelo económico cubano. Entre las principales acciones desarrolladas se encuentran el levantamiento de los trabajos realizados en el país en estos temas; ejecución de varios Talleres Nacionales; conformación de un equipo de trabajo en el Citma con representantes de diversas instituciones y organismos; creación de equipos de trabajo en todas las provincias del país; concepción de un programa de capacitación para la creación y fortalecimiento de capacidades nacionales, entre otras (CITMA, 2014).
La provincia de Las Tunas seleccionó para la investigación La Reserva Ecológica “Bahía de Nuevas Grandes- La Isleta en el municipio de manatí, durante el periodo comprendido entre los años 2015-2017. Se encuentra ubicada en la parte oriental de Cuba, en el municipio norteño de Manatí en la provincia Las Tunas, lo que la ubica aproximadamente a 70 Km de la capital de la provincia, de ellos 62 Km por carretera hasta la Playa Los Pinos y 8 Km por mar a través de la Bahía de Nuevas Grandes. Cuenta con una extensión superficial de 7880.26 ha, de las que 4380.26 ha son terrestres y 3 500 ha
son marinas.
Leer articulo completo
Deja una respuesta