Autores : MSc. Yusniel Núñez Acosta.
Ing Yusdelis Guerrero Guevara
Lic. Eberto Estrada Sao
Tec. Isner Viamonte Gesen
RESUMEN
El trabajo investigativo se desarrolló en la CPA Asalto al Polvorín en el municipio de Puerto Padre en Las Tunas. El objetivo fundamental fue el de evaluar el comportamiento de las variables agroclimáticas en los procesos productivos agrícolas en dos cultivos de importancia para la CPA. Para la realización del estudio se tomaron los registros de la base de datos del Centro Meteorológico Provincial Las Tunas en el periodo de mayo 2014 hasta el diciembre 2015. El estudio tuvo en consideración las exigencias edafoclimáticas de los cultivos y el comportamiento del clima en la zona de estudio. Las variables analizadas fueron las temperaturas, la humedad relativa, las precipitaciones, la velocidad del viento y la insolación. Además se realizó una valoración de los rendimientos de los cultivos y su impacto económico.
Palabras claves: variables climáticas, edafoclimáticas, rendimiento.
ABSTRACT.
The research work was carried out in the CPA Assault Polvorín in the municipality of Puerto Padre in Las Tunas. The main objective was to evaluate the behavior of the climatic variables in agricultural production processes in two crops of importance to the CPA . For the study records database Las Tunas Provincial Meteorological Center in the period from May 2014 to December 2015. The study took into account the soil and climatic requirements of crops and weather patterns they were taken in the area study. The variables studied were temperature , relative humidity , rainfall , wind speed and sunshine . In addition an assessment of crop yields and their economic impact was performed.
Keywords : climatic variables, soil and climate , performance.
1-INTRODUCCION
La variabilidad del clima y la agricultura son proceso interrelacionados entre sí que tienen lugar a escala mundial. Se prevé que el calentamiento global tenga un impacto significativo que afectará la agricultura, la temperatura, el dióxido de carbono, el deshielo, las precipitaciones y la interacción entre estos elementos; los cuales determinan la capacidad de carga de la biosfera para producir suficiente alimento para todos los seres vivos. Las consecuencias resultantes del cambio climático en la agricultura dependerán en gran medida del balance de estos efectos. El estudio de estos fenómenos podría ayudar a anticipar y adaptar adecuadamente el sector agrícola para así maximizar su productividad. (Agricultura y Cambio Climático, 2001).
Los elementos del tiempo ejercen una influencia sustancial sobre la producción agrícola. El conocimiento de las condiciones agrometeorológica de una localidad dada, posibilita poner en prácticas procedimientos más racionales para cambiar el régimen de calor, humedad y de luz donde crecen las plantas, con la finalidad de hacerlo más favorable a la producción agrícola.
Se realizó una investigación con el objetivo de evaluar el comportamiento de las variables agroclimáticas en los procesos productivos agrícolas en la CPA Asalto al Polvorín en el municipio de Puerto Padre, provincia Las Tunas, Cuba.
2-MATERIALES Y MÉTODOS
2.1 Caracterización de la zona de estudio.
La investigación se desarrolló en la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Asalto al Polvorín, ubicada en el circuito norte del Municipio Puerto Padre, Provincia Las Tunas, Cuba en las coordenadas 21,179505 LN y 76,600427 LW. La misma colinda por el norte con la ciudad de Puerto Padre, al sur con la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) La Horqueta; por el oeste la UBPC La Pedrera y por el este con el poblado de El Hitavo.
Según un informe del Centro Provincial de Meteorología de Las Tunas (CPM, 2016) las condiciones climáticas de la zona corresponden al de “Caribe Noroccidental” caracterizado por vientos variables y calmas, con influencias estacionales del continente. En los últimos 10 años han persistido períodos de sequías intensos siendo el fenómeno natural que más afecta hasta la fecha, además de las influencias de trayectorias de huracanes que han provocado fuertes vientos e inundaciones. En el municipio se aprecian dos períodos marcados uno de noviembre a abril considerado seco y otro húmedo que se extiende de mayo a octubre.
En dependencia de la época del año y dada la posición geográfica de Cuba, La insolación alcanza valores de 3080.6 horas/luz al año, para un promedio mensual 256.7 horas/luz y diario 8.4 horas/luz. La nubosidad es bastante homogénea con 4/8 de cielo cubierto como promedio anual.
El régimen térmico de una zona es uno de los indicadores fundamentales del clima. En correspondencia con la radiación solar que influye las temperaturas promedio anuales son de 25.9ºC, siendo los meses de julio y agosto los más cálidos con 28.1ºC y 28.2ºC respectivamente y enero el más frío con 23.4ºC. La amplitud térmica anual entre agosto y enero es de 4.8ºC.
Los valores mensuales de humedad relativa se mueven alrededor del 78%, oscilando entre 75% en abril y el 82% en octubre correspondiendo esto con la marcha estacional de las precipitaciones.
Las precipitaciones que se registran en el periodo poco lluvioso representan el 38% del total anual y son producidas fundamentalmente por los sistemas frontales que afectan la costa norte del país. En el período lluvioso se acumula el 62% de la lluvia anual y entre las causas principales que originan estas precipitaciones están la convección diurna y la afectación de ciclones y ondas tropicales.
Los vientos de forma general tienen un comportamiento mensual poco variable, con máximos en marzo y abril y mínimos en octubre; los cuales oscilan entre 13.0 km/h en octubre y 18.4 km/h en abril. Aunque es importantes destacar que han ocurrido años (2004 y 2010) con promedios mensuales por encima de 20 km/h.
La CPA de referencia tiene entre su objeto social la producción agropecuaria y se destaca la producción de Caña de Azúcar y cultivos varios (raíces y tubérculos, hortalizas y granos). Dada las características generales de la CPA y debido a la importancia que tienen los cultivos seleccionados en la alimentación de los trabajadores y familiares, así como la población en la zona, se decidió tomar como referencia en este estudio los cultivos de Yuca (Manihot sculenta, Crantz) y Boniato (Ipomoea batatas, Lam.).
Aunque no es objeto de esta investigación es bueno señalar que los cultivos se les realizaron las labores culturales correspondientes según los Instructivos Tecnológicos vigentes en Cuba (Minagri, 2015).
2.2 Metodología empleada.
Para la realización del estudio se tomaron los registros de la base de datos del Centro Meteorológico Provincial de Las Tunas cita en Lucas Ortiz ·62, entre Fernando Suárez y Calixto Sarduy, Las Tunas, (Ministerio de Ciencia y Tecnología de Cuba, 2015).
Los períodos evaluados fueron desde mayo 2014 a diciembre 2015. El estudio tuvo en consideración las exigencias botánicas regionales de los cultivos, así como sus exigencias edafoclimáticas. Las variables analizadas fueron las temperaturas (máxima, mínima y media); la humedad relativa, las precipitaciones, la velocidad del viento y la insolación.
Leer articulo completo
Deja una respuesta