Autores:
1. Mercedes Andrea Cevallos Villalba
2. Byron Roberto Pilamunga Yansapanta
3. Edgar Santiago Urbina Cunalata
4. José Fabián Pérez Villegas
1. Ingeniera en Electrónica y Comunicaciones. Magister en Administración de Empresas, mención Planeación. Docente de la Universidad Técnica de Ambato. Presidente de Electrip S.A.
2. Ingeniero Comercial, Abogado de los Juzgados de la República del Ecuador. Magister en Docencia y Currículo para la Educación Superior. Docente UTA
3. Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones. Gerente General Electrip S.A.
4. Ingeniero Electrónico en Control y Automatización. Jefe Técnico Electrip. S.A.
RESUMEN
La prevención del impacto ambiental generado en la ejecución de obras ingenieriles, es una necesidad imperiosa y cada vez más compleja, porque tiene que ver con precautelar los recursos naturales. Por lo que estudiar las condiciones ambientales físicas, bióticas y sus posibles afectaciones está tipificado en los procedimientos previos a la ejecución de una obra. Es obligación de los constructores, cumplir con un conjunto de medidas ambientales para prevenir, mitigar o controlar los impactos negativos que puedan ocurrir en los componentes ambientales del área de influencia del proyecto de construcción del puente vehicular sobre el río Pastaza, en el sector San Martín. La ejecución de los estudios de factibilidad tiene relevancia positiva a la hora de construir, pues, de allí se generan los planes de seguridad ocupacional y ambiental, de control y seguimiento y además; se precautela al personal que interviene en la obra.
ABSTRACT
The prevention of the environmental impact generated in the execution of engineering works is an imperative and increasingly complex necessity, because it has to do with the precautionary of natural resources. Therefore, studying the physical, biotic environmental conditions and their possible effects is typified in the procedures prior to the execution of a work. It is the obligation of the builders to comply with a set of environmental measures to prevent, mitigate or regulation the negative impacts that can occur in the environmental components of the area of influence of the construction project of the vehicular bridge over the Pastaza River, in the San Martín neighborhood. The execution of the feasibility studies has positive relevance when it comes to building, since, from there, the occupational and environmental safety, control and monitoring plans are create, as well as; the personnel involved in the work are cautioned.
INTRODUCCION
El desarrollo concebido desde la visión de acceso a servicios básicos, constituye uno de los pilares de las sociedades desarrolladas o en vías de desarrollo. Entre los servicios básicos está dotar de vías públicas a toda la población. La necesidad de mejorar la vialidad, garantizar el tráfico vehicular y la vida de las personas que circulan por las vías se realizan estudios de diferente índole.
Toda actividad del hombre genera impacto al ambiente, de tal manera que los tratadistas del sector intentan minimizar ese efecto. En la ingeniería y arquitectura el impacto se materializa de forma directa, debido a que trabaja con recursos no renovables y desencadena residuos contaminantes (Wadel, Avellaneda, & Cuchi, 2010)
Existen estrategias para minimizar el impacto, una de ellas es equilibrar el efecto de los materiales disminuyendo el consumo de energía a la hora de instalarlos o fabricarlos (Ramírez, 2012)
Para el objeto del presente trabajo se mirará la construcción de un nuevo puente en el sector San Martín, ubicado en el kilómetro 0+400 de la vía (Km 1.1 Baños-Puyo) Patate.
Con ese antecedente, los organismos estatales están obligados a cumplir con ese requerimiento de proyectos y obras civiles, las mismas que deben ser concebidas cumpliendo varios requerimientos, para prevenir los impactos ambientales, considerando que son sitios y paisajes dotados de flora y fauna, como lo es Baños de Agua Santa.
Esa ciudad en sus inicios fue poblado casi con seguridad por el tipo de hombres de Lagoa Santa (Brasil), quienes ingresaron por la cuenca del río Pastaza hasta llegar al límite con los Andes (Restos encontrados en las cuevas de San Pedro en 1919; 44 cráneos, artefactos de piedra y barro que hoy se encuentran en el Museo Jacinto Jijón y Caamaño de la Universidad Católica de Quito; además de restos arqueológicos hallados en Runtún, Machay, entre otros), según los archivos que se mantienen en la Iglesia de ese cantón.
Simplemente se fue poblando con la llegada de pequeños grupos dispersos de indios (antes de la conquista) y de españoles y mestizos que en especial comerciaban productos desde el Oriente hacia la Serranía y viceversa. Se presume que fue fundada por los españoles en 1553, pero esto no es real. La confusión se da porque en ese año fue cuando la Orden de los Dominicos es asignada para evangelizar la región de Canelos y Bobonaza. (Jácome, 2007)
El cronista Isaías Toro Ruiz, nos cuenta que en 1585. Pedro Fernández de Espinoza da en propiedad al presbítero Álvaro Guerrero Zalamea, el cacicazgo de IPO. Este religioso viene a tomar posesión de esta tierra y la denomina Estancia de Nuestra Señora de Monserrate. Este hombre viene junto a Alonso Guerrero, el cual se posesiona de lo que se llamaría Hacienda de San José de Juive. Estos dos socios así mismo instalan una fábrica de añil en estos lugares. Se supone que fue justamente Álvaro Guerrero quien inició con el culto a la Virgen María, y es propiamente en estos años cuando se construye la famosa Ermita de la Virgen (Gobierno Autónomo Descentralizado Baños de Agua Santa, 2013).
En 1694, el nuevo dueño de estas tierras es el General español Antonio Palomino Flores (propietario de las Haciendas San José de Juivi y de San Vicente, de las cuales se componía el Baños de ese entonces) pacta con el clero de este sitio y se compromete en dar cada año la suma de 3.000 pesos para la capellanía y para el mantenimiento del sacerdote. Este dinero, claro está, sacado del trabajo de sus trabajadores. Este polémico trato es visto por unos como un acto propio de un benefactor y por otros simplemente como un acto más de un hacendado explotador (Vieira, 2011).
Durante el siglo 19, en especial en la segunda mitad, por las luchas políticas a nivel nacional, Baños se convierte en refugio para conservadores y liberales, entre ellos, Juan Montalvo (Hacienda de Puntzán). Muchos inmigrantes colombianos toman posesión de varias tierras y haciendas del sector con la venia de García Moreno, entre ellos: Los Romo, los Erazo, los González, Fierro, Argoti.
Las haciendas que rodeaban Baños eran: Ulba, Ulbilla, Valencia, Vizcaya, Agoyán, Puntzán, San Vicente, Illuchi, Juivi. La población de Baños se dividía entre hacendados y gente común.
1887-1909 Padre Tomás Halflants: Sacerdote de Bélgica. Es el mayor benefactor de Baños a través de su historia. Líder espiritual, carismático, generoso, honesto, innovador.
16 de diciembre de 1944: Registro Oficial. Cantonización de Baños. Primer Presidente del Concejo: Pedro Tomás Vargas. Primer Presidente elegido en votaciones populares: Carlos González.
Con esos antecedentes y dada la importancia de promover Que es prevención:
Diseñar un conjunto de medidas ambientales para prevenir, mitigar o controlar los impactos negativos que potencialmente puedan ocurrir en los componentes ambientales del área de influencia del proyecto de construcción del puente vehicular sobre el río Pastaza en el sector San Martín.
Qué es manejo ambiental
El Plan de Manejo es servir como guía básica de programas, procedimientos, prácticas y acciones, orientados a prevenir, controlar o mitigar los posibles efectos adversos de las actividades del proyecto puedan causar sobre los factores ambientales.
El Plan de Manejo Ambiental se ha estructurado con programas en los que se incluye:
Programa de prevención y reducción de la contaminación ambiental
Programa de contingencias y riesgos
Programa de capacitación y educación ambiental
Programa de relaciones con la comunidad
Programa de manejo de desechos
Programa de Salud Ocupacional y Seguridad
Programa de monitoreo y seguimiento
Programa de abandono y cierre
Contempla inicialmente la revisión de las características ambientales en la zona de influencia en los componentes físico, biótico y socio económico y, la descripción del proyecto de la que se desprenden las actividades que pueden afectar los componentes ambientales. El análisis de estas actividades y su influencia sobre el medio: permite la Identificación y evaluación de impactos a partir de los cuales se establece un Plan de Manejo Ambiental, que contiene con medidas de mitigación, prevención y control de la contaminación, para cada área o actividad en donde se incluyen, de acuerdo a cada programa, los objetivos, alcance, especificaciones técnicas y otros instrumentos que permitan el seguimiento, de su aplicación, complementado con un cronograma de ejecución.
El plan ambiental se determina en el área de influencia al espacio físico, biótico y socioeconómico susceptible de sufrir alteraciones, ya sean positivas o negativas como consecuencia del desarrollo de las diferentes actividades relacionadas con la implementación del proyecto.
Para la implementación del proyecto, el área de influencia directa se relaciona con el sitio donde se implantarán obras de infraestructura civil y la zona colindante que es susceptible de recibir afectaciones tanto negativas como positivas. En este sentido, el área de influencia directa se ubica en la zona donde se ubicará el puente vehicular sobre el rio Pastaza en el sector San Martín e incluye las áreas de ubicación del campamento, disposición de escombros, stock y adicionalmente ares de fuentes de materiales.
La determinación del área de influencia indirecta puede resultar muy subjetiva pues depende de la movilidad de determinados factores ambientales que pueden provocar la translocación territorial de los impactos, ampliando el área de influencia más allá de los sitios en donde fueron realizadas las acciones causantes de tales modificaciones. Debido a que la construcción del puente beneficia directamente la población de la zona mejorando la seguridad vial, las relaciones socio económico y la infraestructura, se considera como área de influencia indirecta al área geográfica correspondiente a la parroquia de Baños.
MARCO LEGAL AMBIENTAL
La normativa vigente en el Ecuador tiene amplia gama de articulados que sirven para prevenir los impactos ambientales, la constitución ecuatoriana es una de las más garantistas y proteccionistas del ambiente en relación al continente. Se reconoce como el derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.
El sustento legal de la Asamblea Nacional contempla la normativa que protege al ambiente (2016) en el que resalta el respeto de los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible; El Estado adopta las políticas y para evitar los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de daño ambiental, el Estado actuará de manera inmediata, comprometiéndose a la prevención y control de la contaminación, disposición de materiales tóxicos. Asimismo, los gobiernos locales están obligados a prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley;
Mientras que la Ley de Gestión Ambiental contempla varios aspectos como estar sujeta a principios de solidaridad, cooperación y reutilización de desechos. Además, establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como el mecanismo de coordinación transectorial. Asimismo, las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión que causen impacto ambiental serán calificados previamente (Nacional, 2016)
La Ley Forestal también contempla en sus atribuciones que se administrará el área forestal, la vida silvestre, velar por la conservación y el aprovechamiento racional de los recursos, promover la investigación, fomentar políticas, planes y proyectos. Así también fomentar los recursos renovables la administración de áreas naturales, promover la constitución de empresas forestales (Nacional C. , 2014)
Deja una respuesta