Autores: MSc Maybel Miranda Leyva 1,. maybelml@ult.edu.cu Osvaldo Fonseca Sosa2 Institución: 1 Universidad Las Tunas. 2UEB Frutas Selectas Las Tunas.
RESUMEN
Esta investigación se realizó en la CCSF Victoria de Girón en el municipio de Jobabo en la finca del productor Rafael Ramos Bolívar en el período comprendido entre octubre de 2012 y abril de 2013 con el objetivo de evaluar el comportamiento agroproductivo de cuatro cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L), en diferentes épocas de siembra con el objetivo de incrementar la biodiversidad y elevar el rendimiento agrícola de estos cultivos. Los cultivares de frijol evaluados fueron Tomeguín 93, CUL 156, Liliana CUL 13 y BAT 304 como testigo, se utilizó un diseño de bloques al azar con tres réplicas y cuatro tratamientos, las parcelas evaluadas se conformaron por 12 surcos, la fitotecnia aplicada fue la tradicional establecida para estos cultivos, el trabajo se realizó con la técnica de tracción animal, en el experimento se evaluaron las características fenológicas donde se observó el inicio de la floración, madurez fisiológica y madurez productiva, en la morfología se determinó, longitud y diámetro del tallo y número de hojas activas, en el indicador del rendimiento se evaluó el número de vainas por plantas, de granos por vainas, granos por plantas, el peso de 100 granos, el rendimiento por cultivar en t/ha-1 y el análisis económico, en este aspecto sobresalió el cultivar CUL 156 que fue el de mejor comportamiento en los dos períodos de siembra en casi todos los parámetros del rendimiento, el Tomeguín 93 fue en las vainas por plantas y el BAT 304 en el peso de los 100 granos.
Palabras claves: Phaseolus vulgaris L., cultivares, CUL 156, Liliana CUL 13, Tomeguín 93 y BAT 304.
Revista digital de Medio Ambiente “Ojeando la agenda”
ISSN 1989-6794, Nº 54-Julio 2018
– 79 –
SUMMARY
This Investigation was done in the property of Rafael Ramos Bolivar belonging the CCSF Victoria de Girón front Jobabo municipality ducking the period of October 2012 and April 2013 with the objective to evaluate the agroproductive behaviour of four varieties of beans (Phaseolus vulgaris l) in different crops, with the ain to increase biodiversity and high up the production of this cultivation. The varieties of beans used were, Tomeguín 93, CUL 156, Liliana CUL 13 and BAT 304, as sample was used a block design with three times checking and four treatments, the plantations were conformed by 12 furrows the techniques applied were the traditional ones for this kind of product, the work was done with animal traction technique, in the experiment the phonological characteristics were evaluated where was observed, beginning of flowering, physiological maturity and productive ripeness, during morphology was determined length and diameter of the stem and the number of leaves, in the indicator of efficiency was evaluated the number of pod in catch plant, the number of grains in catch pod, grains in catch plant, the weight of 100 grains, the efficiency to be cultivated in t.ha-1 and the economical analysis, in this aspect the CUL 156 was the one of better results during the two periods of cultivation. In the pods per plants the better one was the Tomeguín 93 and in the weight of the grains the BAT 304 obtained the best results.
Key words: Phaseolus Vulgaris L., cultivars, Tomeguín 93, CUL 156, Liliana CUL 13 and BAT 304.
INTRODUCCIÓN
La desnutrición es un mal que actualmente abruma a la humanidad, según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la alimentación en sus siglas en inglés (FAO), en el año 2005 cerca de 800 millones de personas en el mundo padecían de hambruna, para el año 2010 esta situación se incrementó en 1000 millones de seres humanos, las últimas estimaciones de esta organización sobre el hambre muestran un considerable deterioro de la tendencia observada en los últimos 10 años (FAO, 2010).
A menos que se adopten de inmediato medidas correctivas, sustanciales y sostenidas, el objetivo de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (CMA) de reducir el número de
Revista digital de Medio Ambiente “Ojeando la agenda”
ISSN 1989-6794, Nº 54-Julio 2018
– 80 –
personas hambrientas a la mitad hasta el máximo de 420 millones para el año 2015, no se alcanzará.
El frijol (Phaseolus vulgaris L.) está entre las leguminosas de mayor importancia para el consumo humano, este grano alimenticio forma parte del grupo de plantas en la cual se encuentra una fuente importante de proteínas para la alimentación. Su producción abarca áreas agroecológicas diversas, cultivándose en 184 países de todo el mundo, la mayor parte de su producción se presenta en los continentes de América y África (FAOSTAT, 2011).
Según Morales y Roa (2007), el frijol proporciona una fuente importante de proteínas (alrededor del 22%), vitaminas y minerales (Ca, Cu, Fe, Mg, Mn, Zn); para más de 500 millones de personas que viven en su mayoría en países en desarrollo, es un alimento poco costoso para consumidores de bajos recursos, mucho más nutritivo que los garbanzos, las habas, las lentejas y el caupí.
Esta leguminosa alimenticia conocido también como «la carne de los pobres» beneficia a mucha gente y constituye la más importante fuente nutricional en su régimen alimenticio diario (Beebe et., al 2007).
El cultivo de frijol produjo más de 61.5 millones de toneladas en el año 2011 con un rendimientos promedio de 0.85 t.ha-1. La percápita anual del frijol se estima en 12 Kg, pero se admite nutricionalmente hasta 18.7 Kg al año, lo que demuestra que mundialmente solo se utiliza para la alimentación el 64.1% del consumo adecuado (FAO, 2011).
América Latina es la zona de mayor producción y consumo de esta especie en todo el mundo, entiéndase que más del 45% de la producción mundial total proviene de esta región (FAOSTAT, 2011).
Comportamiento agroproductivo de cuatro cultivares de frijol en diferentes épocas de siembras
Deja una respuesta