ALIMENTARY INFLUENCE IN THE METAMORPHOSIC AND REPRODUCTIVE INDICATORS OF SPODOPTERA FRUGIPERDA (SMITH, 1797) (LEPIDOPTERA:NOCTUIDAE) IN LABORATORY CONDITIONS
Dr. Alberto Méndez Barceló (1)
Ing. Nolberto Licea Borrero (2)
(1) (2) Facultad de Ciencias Técnicas y Agropecuarias, Universidad de Las Tunas, Cuba
RESUMEN.
Se determinó a los 11 días, la cantidad, longitud, ancho y peso de las pupas en los diferentes tratamientos donde se emplearon hojas de verdolaga durante todo el desarrollo larval, hojas de verdolaga hasta el tercer estadio + hojas de maíz hasta el último, hojas de maíz durante todo el desarrollo larval (control) y hojas de maíz hasta el tercer estadio + verdolaga hasta el último, así como el potencial reproductivo de las hembras adultas. Se encontró que éste fue más influido por el tratamiento donde se utilizó maíz durante todo el estado larval.
Palabras claves: maíz, verdolaga, Spodoptera frugiperda (Smith), potencial reproductivo
ABSTRACT.
The quantity, longitude wide and weight pupal in the different treatments at 11 days where golden purslane leaves were used during the whole larval development, golden purslane leaves until the third stage + corn leaves until the last one, leaves of corn during the whole larval development (control) and leaves of corn until the third stage + golden purslane leaves until the last one, as well as the reproductive potential of the mature females and it was found that this was influenced better by the treatment where corn was used during the whole larval state.
Key words: corn, golden purslane, Spodoptera frugiperda (Smith), reproductive potential
I. INTRODUCCIÓN
La reproducción y liberación de entomófagos, es una práctica cada vez más generalizada para el control de plagas agrícolas, aspecto que para su realización necesita de una serie de recursos, muchos en moneda libremente convertible y a precios altos (Massó, 2007).
Para el manejo integrado, de la llamada en Cuba “palomilla del maíz”, Spodoptera frugiperda (Smith), deben considerarse dos aspectos sumamente asociados, por una parte, la contribución de la puesta en práctica del programa a la sostenibilidad, y por otra, la necesaria integración de todos los factores interactuantes (Estación Territorial de Protección de Plantas, ETPP Vázquez, 2018).
Un controlador de importancia en los agroecosistemas, es Telenomus sp. por lo que se mantiene su reproducción en masa y para ello se emplean como hospedantes huevos de S. frugiperda, de manera que determinar los principales indicadores metamorfósicos y reproductivos con la utilización de dietas naturales alternativas es una garantía para la continuidad de la cría de Telenomus sp. en condiciones de laboratorio.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
La experiencia contó con cuatro tratamientos y tres réplicas cada uno y las evaluaciones se realizaron con 30 larvas de cada lote de cría. Las larvas seleccionadas fueron individualizadas y confinadas a condiciones obligatorias de alimentación durante 24 horas en el interior de placas Petri de 10 cm de diámetro. Como alimento, se utilizaron hojas de maíz cultivar Gibara y hojas de verdolaga, provenientes de plantas sanas y sin aplicación de plaguicidas.
Tratamiento 1: Fragmentos de hojas de verdolaga durante todo el desarrollo larval.
Tratamiento 2: Fragmentos de hojas de verdolaga hasta el tercer estadio y de maíz hasta el último estadio.
Tratamiento 3: Fragmentos de hojas de maíz durante todo el desarrollo larval (control).
Tratamiento 4: Fragmentos de hojas de maíz hasta el tercer estadio y de verdolaga hasta el último estadio.
En cada tratamiento se evaluó:
• Total de pupas formada a los 11 días.
• Longitud de la pupa a los 11 días.
• Ancho de las pupas a los 11 días.
• Peso de las pupas a las 24 horas de formadas.
• Total de adultos emergidos.
• Fecundidad.
El alimento se cambió cada 24 horas. La turgencia celular se mantuvo con motas de algodón humedecidas en el peciolo de las hojas. Se consideraron como testigos, fragmentos hojas de similar superficie, colocadas en placas Petri sin larvas, lo que permitió cuantificar la diferencia. La superficie consumida por las larvas en 24 horas se calculó por comparación de las superficies foliares antes y después del consumo de las larvas con la utilización de la herramienta informática Imagen Tool versión 3.0 (USB Image Tool, 2015).
La cría masiva se desarrolló a temperatura ambiente según metodología de cría rústica del hospedante (Méndez, 2002) y validada por especialistas del Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal (Laprosav) de Camagüey (Ramos, 2006). La temperatura se midió con un termómetro ambiental y la humedad relativa con un psicrómetro de aspiración.
Los instares larvales se determinaron a partir del ancho de la cápsula cefálica según la Ley de Dyar (Metcalf y Flint, 1965). Las mediciones se realizaron con regla graduada y papel milimetrado bajo microscopio estereoscópico. El peso de las pupas se obtuvo con una balanza analítica Sartorius modelo BP121S con una precisión ≥ 0,1 mg.
La interpretación estadística de los datos obtenidos en un diseño completamente aleatorizado se realizó mediante análisis de la varianza simple y prueba de Tukey para la longitud y ancho de las pupas. Se empleó el paquete estadístico SSPS versión 11. Para el peso, supervivencia de las pupas y fecundidad se realizó una comparación de medias a través de la prueba t-student. En ambos análisis estadísticos el nivel de significación fue de p ≤ 0,05.
Deja una respuesta