MSc. Abilio Santos Malengue, Facultad de Ciencias Agrarias (Chianga) de la Universidad José Eduardo dos Santos, Huambo / Angola. Email: abiliosantosmalengue@gmail.com
Dr. David Ariza Mateo, Universidad de Córdoba / España.
Lic. Luisa Feliciana Leopoldo Dovala, Facultad de Ciencias Agrarias (Chianga) de la Universidad José Eduardo dos Santos, Huambo
Resumen
El presente trabajo fue desarrollado con el objetivo de entender la influencia de la humedad del suelo y de la densidad de la copa de los árboles en la regeneración del Miombo, un ecosistema caracterizado por Brachystegia y un sub-bosque de gramíneas, que muchas veces crece en suelos pobres en nutrientes derivados del basamento cristalino ácido. El mismo fue realizado en la Reserva Brito Teixeira, efectuando el referido estudio en 3 parcelas de 40x30m seleccionadas al azar; se analizó la estructura y la composición de las especies que presentaron valores de diversidad elevados, la distribución espacial de las parcelas estudiadas presentaron un patrón espacial agregado tanto en los individuos adultos como en la regeneración natural y en las zonas donde existe una mayor cobertura de las copas existe una menor regeneración (disociación) y en contrapartida, cuando existe mayor humedad del suelo, existe mayor regeneración (asociación).
Palabras-claves: Miombo, Humedad, Fracción de Cabida Cubierta, Regeneración Natural, Análisis Espacial
INTRODUCCIÓN
A pesar de su complejidad, es necesario un conocimiento más sintético sobre el proceso de regeneración en bosques tropicales sometidos a diferentes regímenes de perturbación, tanto natural como antrópico (Alves & Metzger, 2006). La regeneración del bosque se define como el proceso por el cual el bosque perturbado alcanza características del bosque madura, lo que presupone cambios en las características de la comunidad y cambios direccionales en la composición de especies (Tabarelli & Mantovani, 1999). La velocidad de regeneración del bosque tropical depende de la intensidad de la perturbación sufrida. En el caso del Miombo las causas principales de su degradación han sido la deforestación para la producción de carbón, la agricultura y los incendios (Sanfilippo, 2014). Los incendios espontáneos, normalmente causados por rayos, revisten un papel importante en el ecosistema del miombo. Por ejemplo, el Macrodipteryx vexillarius utiliza las áreas quemadas para nidificar. Por lo tanto, la problemática está ligada al aumento de la frecuencia de las quemas que el hombre está generando en la eco-región del miombo y con la época de las quemadas (Sanfilippo, 2014). La regeneración natural es una opción adecuada para la rehabilitación ecológica del bosque (Fernández, et al., 2014). El tiempo de regeneración de algunos bosques tropicales fue estimado entre 150 y 200 años, (Saldarriaga y Uhl, 1991) citados por (Tabarelli & Mantovani, 1999). El manejo de la regeneración y de los recursos forestales puede traer beneficios concretos tanto a las comunidades rurales así como a las instituciones responsables de la gestión y conservación de estos recursos e importantes resultados positivos en términos de sostenibilidad ambiental, económica y social ya se han alcanzado en otros países del África subsahariana (Sanfilippo, et al., 2017). Angola es poseedor de un patrimonio forestal y faunístico rico y variado, casi único en la región, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, que a ser explotado de forma sostenible puede constituir una base para su desarrollo económico, social y ambiental. Sin embargo, la situación prevaleciente en el sector es compleja y preocupante. Hay varios factores que contribuyen negativamente a su desarrollo, destacándose, entre muchos, la pobreza; las limitadas capacidades institucionales; la falta de actualización del conocimiento del patrimonio forestal y faunístico existente; el abandono de las áreas de conservación, la falta de planes de gestión de los recursos naturales y la baja participación del sector forestal y faunístico en la economía del país, resultado de la escasa producción actual (MINAMB, 2006). El mismo tiene por un lado un patrimonio natural y rico de aproximadamente 53 millones de hectáreas que corresponden al 43,3% de la superficie territorial, de las cuales cerca del 2% se consideran bosques de alta productividad. Por otro lado, tiene oportunidades soberanas para iniciar inversiones en el área forestal a gran escala de las cuales puede sacar innumerables ventajas económicas, sociales y ambientales, y aliviar la presión sobre los bosques naturales (IDF, 2011). Durante las últimas dos décadas ha habido, por todo el mundo, un reconocimiento creciente del papel diversificado e insustituible que las florestas que los árboles pueden jugar en la sostenibilidad del desarrollo de las comunidades (Sardinha, 2018).
El miombo es una formación de bosque natural, predominante en África Subsariana, denota especies del género Brachystegia, Julbernardia, y Isoberlina (Celender, 1983; Campbell, et al., 1996; Frost, 1996), citados por (Sangumbe, 2014). Es de media productividad en términos de madera comercial, conteniendo también un alto valor social en términos de combustible leñoso, materiales de construcción, productos alimenticios y plantas medicinales. Pero este porcentaje viene reduciéndose diariamente a causa de la gran presión que está sufriendo, dada su tamaña importancia socioeconómica (Sangumbe, 2014). Una porción consistente de África Central, oriental y meridional se caracteriza por la presencia del Miombo que tiene una extensión de 3,8 millones de Km² y abarca 11 países: Angola, Botswana, Burundi, Malawi, Mozambique, Namibia, República Democrática del Congo, Sudáfrica, Tanzania, Zambia y Zimbabue. El área efectivamente cubierta por la mata de panda es estimada en 2,7 millones Km² y en Angola ocupa cerca de 585.949 Km² que corresponde a aproximadamente el 47% de la superficie total del país (Sanfilippo, 2014). Es de los principales biomas en Angola, representados en divisiones fito ecológicas, definidas no sólo por la composición genética y origen de las plantas y especies animales, sino también en relación a los factores edafoclimáticos (MINAMB, 2005). Según Sanfilippo (2014), es posible subdividir el Miombo en húmedo, que recibe más de 1.000 mm / año de lluvia, donde la altura media de los árboles es de más de 15 metros y donde la riqueza de especies vegetales es mayor y seco donde las precipitaciones anuales son inferiores a los 1.000 mm, la altura de los árboles es inferior a 15 metros y la riqueza de especies es menor. En Angola el Miombo húmedo es más común en la zona centro-norte del país (en las provincias del Kwanza Norte, Malanje, Lunda Norte, Kwanza Sur, Huambo y Benguela) mientras que el Miombo seco es más común en las provincias del Sur (Bié, Moxico, Huila y Cuando Cubango).
La regeneración natural es una opción adecuada para la rehabilitación ecológica del miombo; uno de los mecanismos más importantes que controlan la regeneración forestal es la limitación en el reclutamiento en las fases iniciales del ciclo de vida de las plantas. Esta limitación en el reclutamiento de plántulas puede deberse a un pequeño número de semillas producidas y / o dispersas, o incluso a procesos post-dispersión que afectan el éxito de establecimiento de plántulas. En los ambientes florales tropicales, la abundancia y riqueza de plántulas y jóvenes de especies arbóreas es influenciada principalmente por la disponibilidad de luz, por el patrón de producción y dispersión de semillas, y por la acción de predadores de semillas y de plántulas, además de la incidencia de daños físicos (Brokaw 1985, Clark y Clark 1985, 1989, Augspurger Y Kitajima 1992, Nicotra et al. 1999, Denslow Y Guzman 2000, Scariot 2000), citados por (Alves & Metzger, 2006).
Existen varias restricciones para efectivamente proponer acciones de recuperación y manejo es la comprensión de cómo ocurre la regeneración forestal en áreas que han sido sometidas a diferentes regímenes de perturbación tanto natural como antrópica (Whitmore, 1997). Los bosques tropicales húmedos de tierra baja crecen en términos de biomasa / ha / año, más rápidamente que los bosques semidecídeos y las montañas, que están establecidas bajo condiciones menos favorables al crecimiento vegetal Ewel (1980), citado por (Tabarelli & Mantovani, 1999).
Dentro de esta perspectiva, el objetivo principal de este estudio fue evaluar la estructura de la regeneración natural de la población de Miombo y la influencia de determinados factores ecológicos tales como la humedad del suelo y la densidad de la copa. La estructura de la población de plántulas y jóvenes de especies arbóreas y arbustivas fue caracterizada en términos de abundancia, composición florística entre otros.
MATERIAL Y MÉTODOS
Área de Estudio
El estudio fue realizado de marzo a agosto de 2015, en la Estación Experimental de Chianga, perteneciente al Instituto de Investigación Agronómica (IIA), donde se encuentra situada la Facultad de Ciencias Agrarias. La Chianga se sitúa a 13 Km (noroeste), de la ciudad de Huambo, en la Provincia y Municipio con el mismo nombre. Tiene un área aproximada de 2.550 ha, definida por los paralelos 12º 14’y 12º 16′ de latitud Sur y por los meridianos 15º 48′ y 15º 52′ de longitud Este de Greenwich (Nogueira, 1970; Sangumbe, 2014).
leer artículo completo
Deja una respuesta