RESPUESTA PRODUCTIVA DEL CULTIVO DEL BONIATO (Ipomoea batata L.) AL EMPLEO DE MICROORGANISMOS EFICIENTES Y MICORRIZAS BAJO LAS CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS DE LA EMPRESA AGROPECUARIA IMÍAS.


AUTOR: Ing. Joelvis Osorio Osorio.
Profesor de la Universidad de Guantánamo, Cuba
E-mail: joelvis1979@gmail.com

RESUMEN.

El presente trabajo se realizó a partir de Octubre de 2014 hasta enero de 2015 en áreas productivas de la empresa agropecuaria Imías, con el objetivo de determinar la mejor combinación entre microorganismos efiecientes y las cepas de micorrizas Claroiglomus claroideum y Glomus cubense, para el desarrollo del cultivo del boniato clon CEMSA 78-326. Las variables evaluadas fueron: longitud de la guía principal, diámetro del tallo, fecha de inicio de la tuberización, número de raíces comerciales por plantas, peso promedio de los tubérculos y rendimiento. El experimento se distribuyó en un diseño de bloque al azar donde se empleó una muestra de 6 tratamientos con 4 réplicas, para el estudio, los esquejes fueron sumergidas en 250 ml de Microorganismos eficientes durante 30 minutos, en el caso en que se combinó con las micorrizas se recubrió después de la sumersión, se realizó un análisis de varianza de clasificación doble, la comparación de medias se llevó a través de la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (p ≤ 0.05) y en el análisis se utilizó el paquete estadístico STATGRAPHICS 6.1 en ambiente Windows. Los resultados arrojaron valores satisfactorios para todas las variantes tratadas siendo la de mejor resultado T6 (Microorganismos eficientes + C. claroideum) con rendimientos de 49.7 t/ha.

Palabras claves: combinación, microorganismos, efiecientes y micorrizas.

I.INTRODUCCIÓN

En Cuba el boniato es un cultivo de alta demanda popular pues forma parte de la dieta diaria y tiene múltiples usos, es por ello que en la actualidad se siembran alrededor de 65 000 ha, con una producción promedio de 325 000 toneladas anualmente (INIVIT, 2007).

Sin embargo hoy día, sólo se protegen con fertilizantes minerales alrededor del 30

% de las áreas que se siembran, debido al aumento de los precios de los fertilizantes en el mercado mundial, lo que ha contribuido a una disminución drástica de los rendimientos hasta valores entre 5 y 6 t.ha-1(MINAG, 2007).

Por esta razón, se hace necesario la búsqueda de alternativas que mejoren la eficiencia de utilización de los fertilizantes y que a su vez constituyan tecnologías respetuosas del medio ambiente, como es el caso de los abonos orgánicos y los hongos micorrízicos arbusculares (Ruiz, 2001).

Uno de los factores que influye en los bajos rendimientos productivos de los cultivos en la granja Veguita del Sur es la salinidad de los suelos asociado al empleo de los fertilizantes inorgánicos para la nutrición de los diversos cultivos y el logro de rendimientos sostenibles.

En la actualidad existe la tendencia mundial de ir hacia una agricultura sostenible minimizando al máximo el uso de productos químicos (fertilizantes y pesticidas) que cada día son más antieconómicos, desequilibran el medio ambiente, además de causar directamente daños a la salud humana y animal (Alcolea y Zorrilla,
1997)

Por otra parte, el desarrollo de la agricultura en condiciones de bajos insumos, presupone el estudio de diferentes alternativas de producción, en el que biofertilizantes, como las micorrizas contribuyen a mejorar el estado nutritivo de las

plantas al propiciarles un mayor desarrollo radical permitiéndoles explorar mayor volumen de suelo (Barroso, 2004).

Las micorrizas forman asociación entre las raíces de la mayoría de las plantas terrestres, tanto cultivadas como silvestres, y ciertos tipos de hongos (Benzing,
2001). Esta asociación es saludable para el hongo y la planta. El hongo coloniza el interior de la raíz y por medio de la red externa de hifas, sirve de puente para obtener nutrientes minerales y agua que no están al alcance del sistema radicular de la planta, mejorando así aspectos de crecimiento y desarrollo (Rivera et al.,
2003).

Actualmente a nivel internacional se comercializan diferentes productos biológicos. Unos de los microorganismos comúnmente utilizados como biofertilizantes son los hongos micorrízicos arbusculares (HMA), sin embargo, su empleo como práctica tecnológica en condiciones de campo es aún limitada (Fernández, 2003).

Pero resultados de estudios realizados en plantas inoculadas con estos hongos han mostrado que los cultivos se tornan más tolerantes a situaciones adversas en su entorno tales como desbalance de nutrientes, estrés hídrico, metales pesados, altas o bajas temperaturas del suelo, pH, patógenos y presencia de sustancias o elementos tóxicos en el suelo (Guerrero, 1996; Ruíz, 2001).

Otro producto que a nivel mundial ha ido alcanzando auge en la agricultura de bajos insumos lo constituyen los microorganismos eficiente (ME), los cuales son la combinación de un grupo de microorganismos beneficiosos que al aplicarse como inoculantes ejercen una acción benéfica sobre el suelo, el cultivo y el medio en general, propiciando el crecimiento, rendimiento, y calidad de las cosechas (Higa y Parr 1994).

Estos microorganismos mantienen el ambiente de crecimiento de plantas, y tienen efectos primarios en la tierra, calidad del cultivo así como en calidad de las cosechas. Una amplia gama de cultivos puede ser beneficiada con esta tecnología trayendo resultados beneficiosos (Hornick, 1992, Parr et al., 1992).

Los microorganismos eficientes (ME) están compuestos por bacterias fotosintéticas o fototróficas del género Rhodopseudomonas spp, bacterias ácido lácticas del género Lactobacillus spp y levaduras del género Saccharomyces spp. Estos como inoculantes microbianos, restablecen el equilibrio microbiológico del suelo, mejorando sus condiciones físico-químicas, incrementando la producción de los cultivos y su protección; además conserva los recursos naturales, generando una agricultura sostenible (Higa, 1991).

En la provincia Guantánamo se conoce poco este producto y constituye un reto para la agricultura la implementación de esta tecnología, pues hasta el momento solo se elabora en el Centro de Desarrollo de la Montaña (CDM) aunque existen proyecciones por parte de productores en organopónicos de comenzar la producción de este producto a nivel de base por los beneficios que aportan a los diferentes cultivos.

Objetivo general: Determinar la influencia de dos cepas de micorrizas combinada con Microorganismos Eficientes en el cultivo del boniato bajo las condiciones edafoclimáticas de la empresa agropecuaria Imías.

II. Desarrollo

2.1. Ubicación del área de trabajo

La investigación se realizó en áreas productivas pertenecientes a la Empresa Agropecuaria Imías, municipio del mismo nombre pertenecientes al Ministerio de la Agricultura, situado en la zona sur de la provincia «Guantánamo».

2.2. Productos, características fundamentales y procedencia

2.2.1. MICRO-BEN® o Microorganismos Eficientes (ME). Es un producto a base de microorganismos que actúan como digestores efectivos de celulosa, descomponedores generales, solubilizadores de minerales, efectivos en la fijación de nitrógeno en forma libre (Azotobacter), solubilizadores de fósforo (Bacillus megaterium) y hongos benéficos. Estas especies son muy resistentes y se reproducen con facilidad en un gran rango de tipos de suelo para potenciar la toma de nutrientes. El mismo fue obtenido del Centro De Desarrollo De La Montaña (CDM).

2.2.2. EcoMic®. Para la realización del experimento se utilizaron las cepas Glomus cubense y Glomus claroideum las cuales son procedentes del banco de cepas del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA).

2.2.3. El humus empleado fue obtenido en el área de lombricultura Ernesto Guevara perteneciente a la propia empresa, la misma esta enclavada en el mismo municipio.

2.2.4. Variedad empleada (CENSA)

La variedad CEMSA 78-326 tiene un ciclo de 120 días. Follaje totalmente verde y de desarrollo medio. Clon exigente a una alta agrotécnia. Raíces tuberosas de color rojo intenso, carne blanca y forma redondeada posee un promedio de 3,6 tubérculos por plantas. Puede plantarse todo el año, su potencial de rendimiento es de 45 t/ha-1.

2.3. Características químicas del suelo

Previo al inicio de la investigación se realizó un análisis de suelo en la estación provincial de suelos salinos de Guantánamo, el mismo se realizó por el método Machiguin, el cual arrojó que era un suelo de tipo fluvisol típico lavado según la

nueva versión de clasificación genética de los suelos de Cuba (Hernández et al.,

1999), posee un pH ligeramente alcalino (7,65) el nivel de materia orgánica y fósforo bajo (2,9 y 3,1 respectivamente) y nivel medio de potasio (3,7).

2.4. Tecnología y métodos de trabajo

El trabajo realizado tuvo lugar bajo las especificaciones y normas establecidas para el cultivo según lo regula el Manual Técnico para Organoponicos, Huertos Intensivos y Organoponía Semiprotegida (Rodríguez et al., 2011). La siembra se realizó en canteros de 1,20 m de ancho a una distancia de siembra de 25 x 90 cm con una densidad de plantas de 8 plantas por metro cuadrado.

Para la composición de los tratamientos se tomó en cuenta un tratamiento testigo a base de humus de lombriz (M.O.) a razón de 1 kg/m2. El resto de los tratamientos se le aplicó la misma dosis de humus y las cepas de micorrizas Glomus cubense y Glomus Claroideum con una población efectiva de más de 20 esporas por gramo de suelo, ambas cepas se aplicaron peletizadas a los esquejes , para el caso del MicroBen se sumergieron los esquejes en 250 ml del producto y se dejo reposar durante 30 minutos para el caso de las combinaciones con micorrizas, se peletizaron después de los 30 minutos.
Los tratamientos resultantes se muestran a continuación:
Tratamientos

T1- Testigo de producción. (1 kg/m2 Materia orgánica). T2- MicroBen
T3- Glomus cubense

T4- Glomus claroideum

T5- Glomus cubense + MicroBen

T6- Glomus claroideum + MicroBen

2.5. Variables de respuesta vegetal

 Longitud de la guía (cm) cada 15 días, desde la base del tallo hasta la yema terminal, con una cinta métrica. Hasta completar 4 mediciones.
 Número de raíces comerciales por plantas (U) se realizo al finalizar el ciclo productivo del cultivo.
 Peso promedio de los tubérculos (g) se realizo al finalizar la cosecha.

 Fecha de inicio de la tuberización.

 Rendimiento comercial de la planta (t/ha) los rendimientos por m2 después de compilarse se llevaron a toneladas por hectareas.

2.6 Diseño experimental y análisis estadístico

El experimento se montó sobre un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones, el tamaño de muestra fue 8 plantas por repetición. Para determinar diferencias entre tratamientos se realizó un análisis de varianza de clasificación doble y la comparación de medias se realizó a través de la prueba de Rangos Múltiples de Duncan (p ≤ 0.05). En el análisis se utilizó el paquete estadístico STATISTICA 6.1 en ambiente Windows.

2.7. Análisis económico

 Costo de producción (Cp): se determinó la sumatoria de los gastos incurridos para la producción de una hectárea y se estimaron los rubros gastables como gastos de materiales, financieros y otros que se consumen en el proceso de producción.

 Valor de la producción (Vp): es la expresión monetaria de los ingresos que se alcanzaron a través de la obtención de productos valorados a precios establecidos y tienen su origen por las ventas de las producciones, mediante la siguiente fórmula: (Producción x Precio).

 Utilidades (U): es la expresión de los beneficios monetarios alcanzados en el proceso de producción y se determina mediante la resta entre el valor de la producción y el costo total de la producción, para determinar eficiencia el resultado debe ser positivo: (Vp-Cp).

 Costo por peso (Cxp): es la relación divisoria entre los costos que se incurren en la producción y los ingresos provenientes de la misma y expresa los gastos en que se incurren para obtener un peso de producción: (Cp/Vp).

2.8 Análisis de los resultados.

En el crecimiento y desarrollo de las plantas de tallo rastrero la guía principal es determinante en este parámetro en este sentido la tabla 1 muestra el análisis de esta variable en cuatro momentos del ciclo vegetativo en la misma se puede apreciar desde los primero 15 días un valor favorable para todos los tratamientos inoculados con diferencias estadísticas significativas por encima del testigo.

A partir de la segunda medición esta tendencia no se mantiene a pesar de que existe diferencia entre todos los tratamientos inoculados con diferencia al testigo aunque la combinación de C. claroideum+ ME y Glomus cubense + ME muestran los mejores resultados lo que parece indicar que hubo una buena asociación entre plantas y microorganismos.

leer artículo completo

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: