EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE CARAOTA (Phaseolus vulgaris, L.) EN ZONA DE COLINAS DEL ESTADO GUÁRICO, VENEZUELA


EVALUATION OF CULTIVARS OF BEAN (Phaseolus vulgaris, L.) IN HILLS AREA STATE GUARICO, VENEZUELA

 

Henry Pérez (1), María De Gouveia (2), Frank Viera Barceló (3) y Alberto Méndez Barceló (4)

henryguarico@gmail.com; mgouveia@inia.gob.ve; fviera@ult.edu.cu y mendez@ult.edu.cu

  • y (2) Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Venezuela

(3) y (4) Universidad de Las Tunas, Cuba

RESUMEN. En Venezuela, el cultivo de la caraota negra (P. vulgaris) juega un papel fundamental en la alimentación del humana, es sembrado por pequeños agricultores; uno de los aspectos limitantes en su producción es la poca existencia de variedades mejoradas que sean accesibles a los productores y adaptadas a las condiciones edafoclimáticas de la región. Para ello, se realizó un estudio de 14 cultivares de caraota, con un diseño experimental de bloques al azar, en la comunidad de Santa Rosa de Ceiba Mocha, estado Guárico, sembrados en dos épocas diferentes. Las variables evaluadas fueron el rendimiento y sus componentes, así como evaluaciones participativas por parte de los agricultores en el marco de la Feria de Diversidad. Los resultados mostraron diferencias altamente significativas entre tratamientos (P≤0.001), con los mejores rendimientos para los cultivares Silvinera (1,85 t.ha-1) y Sesentera (1,67 t.ha-1); lo que coincidió con lo cultivares seleccionados por los agricultores.

Palabras claves: Caraota, cultivares, evaluaciones participativas

 

ABSTRACT. In Venezuela, the black beans (P. vulgaris) plays a key role in feeding the country, planted by small farmers, one of the limiting factors in production is very little existence of improved varieties that are accessible to farmers and adapted to the soil and climate of the region. To this end, a study was made of 14 bean cultivars under an experimental design of random blocks, in the community of Santa Rosa de Ceiba Mocha, estado  Guárico planted in two different eras. The variables evaluated were the yield and its components as well as participatory assessments by farmers, as part of the Diversity Fair. The results showed significant differences between treatments (P ≤ 0.001), with the best yields for cultivars Silvinera (1.85 t.ha-1) and Sesentera (1.67 t.ha-1), which coincided with the cultivars selected by farmers.

Keywords: Bean, cultivars, participatory assessments

 INTRODUCCIÓN

Las leguminosas de granos tienen una gran relevancia para la alimentación de la población en el mundo debido a su elevado contenido en proteínas e hidratos de carbono complejos, junto con un bajo contenido en grasa, las cuales se pueden considerar como un alimento funcional por poseer un alto valor de fibra soluble  y de compuesto fenólicos (Granito et al., 2008; Mattei & Campos, 2011); además, de antioxidantes ácidos hidroxicinamicos, flavonoles, antocianinas, tocopherol y proantocianinas, que ayudan en la prevención de enfermedades crónicas como cáncer, en especial el cáncer de mamas (Thompson et al., 2012), afecciones cardiovasculares, patologías oculares, obesidad y diabetes (Boschin & Arnoldi, 2011; Ranilla et al., 2007), de igual forma por su contenido superior de lisina en relación a los cereales, las leguminosas y cereales se comple­mentan en el aporte proteico, para la alimentación (Olmedilla et. al., 2010). Estudios han encontrado que existe gran variabilidad química dentro de cultivares de caraota, lo cual podría redundar en una diversificación de su uso y por ende en una contribución al mejoramiento de la calidad nutricional de la ingesta de la población (Granito et. al., 2006).

En Venezuela, el cultivo y consumo de las leguminosas tiene una larga tradición histórica, se produce en casi todos los estados del país. Actualmente, en el país, los granos de mayor consumo son la caraota negra (P. vulgaris), el frijol (Vigna unguiculata  (Lin.) Walp) y la arveja (Piasum sativum, L.). Estos granos gozan de una gran aceptación gastronómica por todos los estratos sociales de la población (García et al., 2009; Marín, 2002) y continúan en la preferencia en los sistemas tradicionales de producción donde juegan un papel fundamental en la solución de problemas nutricionales de la población campesina y en la citadina de bajos recursos económicos (Acevedo, 2003).

Dentro de los aspectos que limitan el desarrollo de la caraota negra se encuentran: a) la existencia de muy pocos cultivares mejorados que sean accesibles a los agricultores y adaptados a las condiciones edafoclimáticas de la región, b) vulnerabilidad y riesgo a elementos ambientales (Pérez et al., 2011), lo que trae consigo problemas de enfermedades, específicamente las pudriciones radicales causadas por hongos del suelo, y c) problemas de manejo agronómico del cultivo. Todos estos factores unidos restringen el desarrollo de esta leguminosa en la región del estado Guárico.

 

Por tal motivo, fue necesario la evaluación de nuevos cultivares locales e introducidos, y la aplicación de metodologías y herramientas como el Fitomejoramiento participativo que permitiera la incorporación de esos cultivares a los sistemas locales de producción con la participación directa de los agricultores, dándole especial interés a sus propios criterios de selección y conocimientos ancestrales. Esto permitió el fortalecimiento del proceso de investigación y educación en las comunidades rurales, puesto que se facilita la adopción y difusión de cultivares adaptados a las condiciones socioculturales, económicas y agroecológicas de las zonas estudiadas (De Gouveia et al., 2005).

La investigación tuvo como objetivo evaluar el comportamiento agroproductivo de 14 cultivares de caraota (P. vulgaris, L.) con la participación de agricultores(as) en la comunidad de Santa Rosa de Ceiba Mocha, municipio Leonardo Infante del estado Guárico con el fin de incrementar la biodiversidad y productividad de este cultivo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Localización: Los experimentos se desarrollaron en la Unidad de producción La Caridad, comunidad Santa Rosa de Ceiba  Mocha, municipio Leonardo Infante del estado Guárico (13o 12´ 8” de latitud Norte y 66o  01´ 13.7” de longitud Oeste).

Material Genético: Se incluyeron para el estudio 14 cultivares, de los cuales 13 fueron suministrados por el Banco de Germoplasma del INIA-CENIAP, y como testigo se empleó el  cultivar de mayor uso en la región (Tabla 1).

Diseño experimental: El diseño experimental empleado fue de bloques al azar con cuatro repeticiones y 14 tratamientos. Cada unidad experimental estuvo constituida por cuatro hilos de 5 metros de largo separados a una distancia de 0.70 cm. El tamaño de la parcela experimental fue de 14 m2 y la parcela útil de 7 m2 y se tomaron para las evaluaciones los dos hilos centrales, previa eliminación de 0.5 m de comienzo y el final de cada hilo para eliminar el efecto de borde. Se realizó el montaje de dos experimentos en las mismas condiciones de suelo pero en diferentes épocas de siembra, distanciadas en el tiempo. Fecha de siembra en el primer ensayo:  06/09/2011 y en el segundo 13/10/2011.

Características agroecológicas: El análisis realizado en el Laboratorio de Suelos de INIA-Guárico, Venezuela, informó que el suelo es Franco Arcillo Arenoso, con pH 5.8; contenido de fosforo bajo (200 mg por Kg de suelo). La temperatura y humedad relativa promedio durante el ciclo de los ensayos fueron de 26.4oC y 81.8%, respectivamente y se obtuvieron en la Estación Meteorológica de La Aviación Bolivariana en Valle de la Pascua ubicada a una distancia 11 km de los ensayos; la precipitación total en el primer ensayo fue de 303.4 mm y 196.6 mm en el segundo ensayo, con un pluviómetro ubicado en la unidad de producción la Caridad.

Labores de cultivo: La preparación de suelo se efectuó con dos pases de rastra, previo pase de desmalezadora manual, se incorporó estiércol vacuno con el segundo pase de rastra. La siembra se realizó a una separación entre surcos de 0.70 m, con una  profundidad de 2-3 cm, y 14 plantas por metro lineal para una población aproximada de 200 000 plantas por hectárea. Se realizó una fertilización básica a razón de 20 Kg.ha-1 de Nitrógeno. En base a los resultados del análisis de suelo previo, se realizó una fertilización combinada con el uso de estiércol vacuno incorporado al suelo a razón de 10 t.ha-1 más 185 Kg.ha-1 de la fórmula de Pequiven 10-20-20 más la aplicación del biofertilizante Rhizobium (INSAI) a razón de 2 lts.ha-1 aplicados al suelo después de la germinación con una concentración de 109 ufc por ml. Para el control de arvenses se realizaron limpias manuales durante el ciclo de los ensayos. Para el manejo de plagas se liberó Trichogramma sp. (30 000 individuos por hectárea) al momento de la siembra para el control de lepidópteros. La semilla fue tratada de forma preventiva con Trichoderma harzianum Rifai a razón de 1 kg.ha-1. Se realizaron aplicaciones semanales de Beauveria bassiana (Bal.) Vuill. (1 kg.ha-1) Verticillium lecanii (Zimmerman) (1 kg.ha-1) al follaje para el control del coquitos perforadores e insectos chupadores como mosca blanca, Bemisia tabaci (Genn.) y saltahojas, Empoasca kraemeri (Ross y More).

Variables evaluadas:

Las características fenológicas que se determinaron fueron: Días a floración y días a madurez fisiológica. En cuanto a los componentes de rendimiento se estudiaron:

 Número de vainas por plantas: Se tomaron 10 plantas por cada tratamiento y se  contó el número de vainas, calculándose la media de cada tratamiento.

Número de granos por vainas: Una vez cosechado los ensayos se realizó el  conteo del número de granos por vaina a 10 plantas por cada tratamiento y se calculó la media.

Número de granos por planta: Se calculó a partir de la medias del número de vainas por plantas y el número de granos por vainas para cada tratamiento. Peso de 100 semillas en gramos (g): Se realizó el pesaje de 100 semillas, tomadas de la producción de granos obtenidos de cada parcela útil, para ello se utilizó una balanza eléctrica modelo OHAUS (200 X 0.01 g). Se le efectuó secado natural. Rendimiento: Se pesó el total de granos cosechados en el área experimental de cada cultivar evaluado y se realizaron los cálculos para expresarlo en t.ha-1.

Los datos obtenidos en las evaluaciones fueron procesados mediante el paquete estadístico INFOSTAT, realizando análisis de varianza y comparaciones de medias, utilizando la prueba de Tuckey para p= 0.05 % de significación.

Selección participativa de cultivares en Feria de diversidad: Se desarrolló una Feria de diversidad que consistió en la evaluación y selección participativa por parte de los agricultores de los catorce cultivares evaluados en el primer ensayo. La feria tuvo lugar en la comunidad de Santa Rosa de Ceiba Mocha; en ésta los agricultores tuvieron la oportunidad de seleccionar hasta un máximo de cinco cultivares de su preferencia. Los cultivares seleccionados fueron registrados en planillas, tomándose en consideración los criterios de selección.  En base a la información registrada se determinó el número de veces que fue seleccionado un cultivar, porcentaje de los cultivares seleccionadas, al igual que el porcentaje de los criterios considerados por los agricultores en la selección de los mismos.

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Rendimiento de grano y sus componentes

 

En las Tablas 2 y 3 aparecen los resultados tanto del rendimiento (t.ha-1); como de sus componentes: VPP (número de vainas por planta), GPV (número de granos por vaina), GPP (numero de granos por planta) y P100S (peso de 100 semillas), de la evaluación realizada a 14 cultivares de P. vulgaris en dos ensayos, sembrados en épocas diferentes.

 

 

En cuanto al rendimiento del primer ensayo (Tabla 2), se observaron diferencias altamente significativas entre tratamientos (P≤0.001), encontrándose los mejores rendimientos para los cultivares: Silvinera (1,85 t.ha-1), Sesentera (1,67 t.ha-1) y SA018F2-6-5-MS-MS-MS (1,51 t.ha-1) y los valores más bajos correspondieron a SEL 13 (0,49 t.ha-1), SA024F2-MS-MS-MS-MS (0,60 t.ha-1) y SA018F2-2MS-MS-MS (0,72 t.ha-1).  De los 14 cultivares evaluados sólo tres no superan el rendimiento promedio nacional en caraota de 0.88 t.ha1 reportado el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (2011), lo que indica que los cultivares presentaron una buena adaptabilidad a las condiciones agroecológicas de colinas del estado Guárico y pudieron expresar su potencial genético; el rendimiento de todo cultivo va a depender de los factores ambientales, del manejo agronómico y de las características genéticas propias del cultivo (López & Ligarreto, 2006, Lobell et. al., 2009).

En cuanto a los componentes del rendimiento; se encontraron que para el VPP, de acuerdo al análisis de varianza obtuvo diferencias altamente significativas (P≤0,001); siendo el valor mas alto para el cultivar Silvinera con 13,60 y el más bajo para la SEL 13 con 3,18; el GPV, el GPP y el peso de 100 semillas, mostraron diferencias altamente significativas al P≤0,001. Los 14 cultivares, son de tamaño de grano pequeño de acuerdo a la clasificación señalada por CIAT (1991) y Voysest (2000).

En el segundo ensayo (Tabla 3), según el análisis de varianza, las diferencias entre tratamiento fueron altamente significativas para el rendimiento, obteniéndose los valores más altos Sesentera (0,85 t.ha-1), seguido de SA018F2-6-5-MS-MS-MS, con 0.82 t.ha-1, y el más bajo lo tuvo SA024F2-MS-MS-MS-MS con 0,38 t.ha-1. Si se comparan estos resultados con el rendimiento promedio nacional de 0,88 t.ha-1, los valores informados en el ensayo están por debajo de la media, esto se debe probablemente al estrés hídrico sufrido en el ciclo de desarrollo del cultivo, en el que las precipitaciones fueron de 196.6 mm; del mismo modo para los componentes del rendimiento VPP, GPV, GPP y peso de 100 semillas, se encontraron diferencias altamente significativas al P≤0,001, pero con valores inferiores al primer ensayo, excepto el GPV, cuyos valores alcanzados aquí son muy similares a los del primer ensayo, esto se debió posiblemente a que este componente está definido genéticamente en cada variedad y es muy difícil de alterar por factores externos, como son las condiciones edafoclimáticas y labores agrotécnicas.

En Tabla 4 se muestra el número de días para la floración y para la madurez fisiológica de los cultivares, encontrándose una reducción en estas variables para el segundo ensayo, debido al efecto sufrido por el déficit de agua, es de notar que los cultivares de caraota mostraron una tendencia a escapar de los efectos de la sequía a lo largo de su desarrollo; a través de la reducción del número de días para la madurez fisiológica y la duración del periodo reproductivo. La falta de agua durante las etapas de crecimiento vegetativo y/o reproductiva es uno de los factores más limitantes para el crecimiento de la caraota, la sequía reduce el rendimiento de semilla en un 53%, peso de 100 semillas en un 13%, y los a madurez fisiológica  del 3%, (Acosta et al., 2009; Boutraa & Sanders, 2001; Terán & Singh, 2002). Es común que el estrés causado por las deficiencias hídricas y calor se presente con frecuencia en forma simultánea en las etapas fenológicas más sensitivas de la planta para la formación del rendimiento; inicio de la floración, inicio de crecimiento de las vainas y llenado de grano en las áreas de secano; este estrés abiótico disminuye el rendimiento y calidad de la producción (Rainey & Griffiths, 2005).

leer artículo completo

 

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: