Daniel Lucas Lionjanga1 Manuel Cardoso Sampaio2
1. Departamento Gestión y Transformación de Productos Forestales, Facultad de Ciencias agrarias, Universidad José Eduardo dos Santos, Correo electrónico: daniellucas39@hotmail.com; 2. Ingeniero Agronomo por la Facultad de Ciencias Agrarias, Correo electrónico: manuelsampaio1991@gmail.com.
RESUMEN
El éxito de la agricultura siempre tendrá que pasar necesariamente por la producción sostenible. De este modo, no se puede olvidar que la nutrición de los cultivos más adecuada que no es el único factor responsable de las producciones agrícolas, además de ella y con ella actuando en estrecha dependencia, existen otros factores productivos, inherentes a la propia planta (factores genéticos) climáticos que están asociados al ambiente en que la planta se desarrolla El objetivo del presente trabajo es caracterizar las series anuales de precipitación, temperatura y humedad relativa; en el período correspondiente entre 2005 a 2014 en la Chianga para minimizar el bajo rendimiento de los cultivos. Con el fin de obtener una mejor adecuación de los resultados Se evaluaron las diferencias significativas (p <0,05) para los valores de cada año analizado. Para las series anuales de Precipitación pluvial (lluvias) la misma alcanzó su máximo de 74,58 mm en febrero de 2014, el mismo año fue lo que se destacó en relación a la media anual con 13,03mm, a pesar de que el año 2007 fue lo que menos llovió registrando la media de 2,77 mm. En general en los últimos 10 años, no se han identificado tendencias de variaciones climáticas que puedan condicionar la producción y el rendimiento de los cultivos en la Chianga. Palabras clave: Temperatura; Precipitación pluvial, Humedad relativa, Chianga.
SUMMARY The success of agriculture will always have to go through sustainable production. In this way, it can not be forgotten that crop nutrition, however adequate it may be, is not the only factor responsible for agricultural production; other factors, inherent to the plant itself (genetic factors) and climatic conditions that are associated to the environment in which the plant develops The objective of this work is to characterize the annual series of precipitation, temperature and relative humidity; in the corresponding period from 2005 to 2014 in Chianga in order to minimize the low yield of the crops. In order to obtain better results, the significant differences (p <0.05) were evaluated for each year analyzed. For the annual series of rainfall (rainfall) it reached its maximum of 74.58mm in February 2014, the same year was the one that stood out in relation to the annual average with 13,03mm, the year 2007 was which has less than an average rainfall of 2.77mm. In general, in the last 10 years, no trends of climatic variations have been identified that may affect the production and yield of the crops in Chianga. Keywords: Temperature; Precipitation, Relative Humidity, Chianga.
INTRODUCCIÓN El éxito de la agricultura siempre tendrá que pasar necesariamente por la producción sostenible. De este modo, no se puede olvidar que la nutrición de los cultivos más adecuada que no es el único factor responsable de las producciones agrícolas, además de ella y con ella actuando en estrecha dependencia, existen otros factores productivos, inherentes a la propia planta (factores genéticos) climáticos que están asociados al ambiente en que la planta se desarrolla (SANTOS, 2012). Las plantaciones son totalmente dependientes de las variaciones climáticas, los niveles de precipitación, temperatura y humedad relativa, están directamente relacionados con la producción agrícola y la cosecha, así se definen cuáles son los cultivos a ser implantados en cada región (MENDONÇA, 2017). La influencia del clima en la agricultura debe ser extremadamente estudiada a fin de conocer la particularidad de cada región, las condiciones de adaptación de las plantas y su papel en la economía (CONTI, 2016). En la actualidad, una de las mayores preocupaciones de las comunidades científicas está relacionada con las temáticas inherentes al cambio climático, pero es importante resaltar que los estudios sobre cambios en los patrones climáticos globales no son recientes (IPCC, 2007). (SORIANO, 1997) el clima de toda y cualquier región, no se presenta con las mismas características cada año. Se establece para estudios comparativos del clima que se calculan medias climatológicas para períodos más largos posibles y que existan en los datos consistencia y homogeneidad en la comparación de los valores observados, siendo necesario utilizar un período determinado entre las mismas series para que se identifiquen patrones climáticos que puedan justificar tendencias o variaciones en la serie en estudio (OMM, 2000). De acuerdo con el informe del IPCC, 2010, la serie debe contener sólo un máximo o mínimo en el punto final de la serie para que este punto sea el referencial de análisis de los otros datos. Sin embargo, los períodos más cortos de observaciones, siempre que se hayan hecho para años sucesivos, pueden considerarse válidos para evaluar el comportamiento del clima.
I.MATERIAS Y MÉTODOS 2.1. Caracterización del área La Chianga dista aproximadamente 13 km al noreste de la ciudad de Huambo, es definida por los paralelos 12º, 44 y 12º, 16 de latitud Sur y por los meridianos 15º, 50 y 15º, 62 de longitud Este de Greenwich. Los suelos son de origen lávico siendo los rojos ampliamente dominantes en general de textura fina y menos frecuente que los de textura mediana y profundos. La localidad de Chianga presenta suelos ferrales típicos rojos típicos de roca lávica con pH entre 5,3 y 6,2 con baja materia orgánica, baja capacidad de intercambio catiónico, mayor en el horizonte A y con bajos contenidos de nitrógeno, fósforo y potasio. El horizonte A no excede los 10 cm con textura franca arcillosa (MPA, 1961). 2.1.1. Clima El clima de la región se enmarca en la zona tropical de alternancia de climas húmedos y secos más atendiendo a la altitud a la que se encuentra, la temperatura media anual la zona queda sensiblemente envuelta en la isoterma de los 20ºC y desciende hasta los 19ºC en la cima planáltica por encima de los 1700m de altitud. Las medias anuales de temperatura máxima oscilan entre los 25ºC y los 27ºC con valores más altos en los períodos secos y las medias de temperaturas mínimas entre 11ºC y 13ºC. La humedad relativa media anual varía entre el 60% y el 70%, siendo los máximos en enero (75% a 80%) y los mínimos en agosto (35% a 40%). Los valores de precipitación oscilan desde los 1100mm a S-W hasta un poco por encima de los 1400mm en la cima planáltica centro – oeste involucrado también de ese mismo lado el macizo montañoso más elevado del territorio Angolano (DINIZ, 2006). 2.1.2 Colecta de datos Durante la investigación, metodológicamente se tuvo como centro de trabajo análisis y procesamiento de datos de las series pluviométricas diarias, mensuales y anuales, suministradas por el Instituto de Investigación Agronómica (IIA), Departamento de Mesología y Fertilidad del suelo División de Meteorología Agrícola. Permitiendo diseñar el trabajo en series anuales más cortas posibilitando mayor confianza. Los resultados se expresaron en valores medios ± desviaciones estándar (SD). Se realizó
análisis de varianza y test de Tukey, utilizando el programa XLSTAT. Se evaluaron las diferencias significativas (p <0,05) para los valores de cada año analizado. III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El período de tiempo y las condiciones climáticas en las que se somete los cultivos constituyen factores preponderantes de producción. Entre los elementos de clima conocidos para evaluar la viabilidad y la estación de aplicación de las más diversas actividades agrícolas, la temperatura, la precipitación pluvial (lluvia) y la humedad relativa son los más estudiados.
Deja una respuesta