Daniel Lucas Lionjanga 1 Fukiau Lusakueno 2
1. Departamento Gestión y Transformación de Productos Forestales, Facultad de Ciencias agrarias, Universidad José Eduardo dos Santos, Correo electrónico: daniellucas39@hotmail.com;
2. Instituto de Desarrollo Forestal, Ministerio de Agricultura y Bosques, Correo electrónico: lusakueno85@gmail.com.
RESUMEN
El presente trabajo fue desarrollado en el área experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias, Provincia de Huambo, Angola, con el objetivo de evaluar el comportamiento en vivero de la especie forestal nativa Brachystegia spiciformis en diferentes dosis del fertilizante mineral compuesto 12-24-12 (NPK). El delineamiento experimental fue en bloques casualizados siendo conformados cuatro tratamientos: T1 = Testigo; T2 = 2,5 g de NPK; T3 = 5g de NPK, T4 = 7,5g de NPK, T5 = 10g de NPK. En cada 30 días se midió la altura de la parte aérea (H), el diámetro del cuello (DC) y el número de hojas (NF) durante 10 meses. En la etapa final se evaluó la dinámica del crecimiento, peso de la materia seca de la parte aérea y radicular (PMS-PMR), longitud de la raíz principal (QRP), cantidad de raíces primarias y secundarias (QRP-QRS), relación peso de la materia seca (RCP / RPA), relación entre la altura de la parte aérea y el diámetro del cuello (H / DC), índice de calidad de Dickson (CI), balancé hídrico de la planta (BAP) y el índice de vigor (IV). El análisis estadístico mostró diferencia significativa entre los tratamientos para todas las variables evaluadas donde los mayores resultados fueron obtenidos con las dosis de 7,5 g de NPK (T4). Estos resultados demuestran que la utilización del NPK puede favorecer el establecimiento de las mudas, así como el crecimiento y desarrollo de la especie. Brachystegia spiciformis en vivero.
Palabras claves: Crecimiento, Brachystegia spiciformis, NPK (12-24-12).
SUMMARY
The present work was developed in the experimental area of the Faculty of Agrarian Sciences, Province of Huambo, Angola, with the objective of evaluating the nursery behavior of the native forest species Brachystegia spiciformis in different doses of the compound mineral fertilizer 12-24-12 (NPK). The experimental delineation was in randomized blocks and four treatments were formed: T1 = Control; T2 = 2.5 g of NPK; T3 = 5g of NPK, T4 = 7.5g of NPK, T5 = 10g of NPK. In each 30 days the height of the aerial part (H), the diameter of the neck (DC) and the number of leaves (NF) were measured during 10 months. In the final stage the growth dynamics, weight of the dry matter of the aerial and root part (PMS-PMR), length of the main root (QRP), number of primary and secondary roots (QRP-QRS), relationship dry matter weight (RCP / RPA), relationship between the height of the aerial part and the diameter of the neck (H / DC), Dickson quality index (CI), water balance of the plant (BAP) and the index of vigor (IV). The statistical analysis showed a significant difference between the treatments for all the evaluated variables, where the highest results were obtained with the 7.5 g doses of NPK (T4). These results show that the use of NPK can favor the establishment of the seedlings, as well as the growth and development of the species. Brachystegia spiciformis in nursery.
Keywords: Growth, Brachystegia spiciformis, NPK (12-24-12).
INTRODUCCIÓN
El territorio de la República de Angola está situado en la costa occidental del África Austral, al sur de Ecuador y al norte del Trópico de Capricornio, entre los paralelos 4 ° 22 ‘y 18 ° 02’ Sur y los del sur meridianos 11º 41 ‘y 24º 05’ Este. Con la capital en Luanda y dividido en 18 provincias, el área total del país es de 1 246 700 kilómetros cuadrados, con una costa marítima atlántica de 1 650 kilómetros. La tuya la frontera terrestre es de 4 837 km. En Angola la superficie total de tierras consideradas «tierras forestales» se extiende por aproximadamente 53 millones de hectáreas, lo que corresponde al 43,3% de la superficie territorial del país (MINUA, 2006). en los últimos años, la producción y consumo de leña y carbón vegetal representa cerca del 60% del balance energético Nacional, seguido por el petróleo iluminante con el 41,7%, de la electricidad con el 1,4% y el gas de cocina con (Gas Butano) con un 0,1%. el crecimiento de la demanda del carbón como combustible doméstico en los grandes centros urbanos y zonas periurbanas, ha vuelto a su comercialización en un negocio bastante lucrativo para muchas poblaciones rurales y urbanas. La tendencia creciente de los niveles de producción de carbón vegetal, en el orden de 253.103,6 toneladas / año sobre todo en el sector informal, con todas las consensiones que provienen de esta actividad en términos de aumento de la deforestación y emisiones de gases (IDF, 2011). Para la recuperación de esas áreas, el emprendimiento forestal debe apuntar a la producción de mudas de alto nivel de calidad (Gonçalves et al., 2000), capaces de resistir a las adversidades ambientales después del plantío. Sin embargo, la obtención de mudas de diversas especies del ambiente regional en cantidad suficiente para la siembra es el primero de los principales puntos de estrangulamiento de los programas de restauración ecológica de determinada área (Fonseca, 2001). Esto es porque son escasas las informaciones exactas sobre procedimientos adecuados para la producción de árboles de especies arbóreas nativas, existiendo sólo para aquellas especies de interés económico, haciendo difícil, así, atender a la demanda de los programas de reforestación, de recuperación de áreas degradadas y de la producción en gran escala (Sorreano, 2006). Una de las dificultades enfrentadas en la producción de mudas de especies forestales nativas es el crecimiento lento de muchas de ellas, particularmente de aquellas clasificadas como tardías. En este sentido, es fundamental importancia, la definición de protocolos y estrategias que favorezcan la producción de mudas con calidad, en menor espacio de tiempo y en condiciones accesibles a los pequeños y medianos productores rurales (Cunha et al., 2005).
MATERIALES Y MÉTODO
2.1. Caracterización del Área de estudio
A colecta de datos para la investigación tuvo lugar en las Estación Experimental Agraria de Chianga, la cual, de acuerdo con Nogueira (1970), se localiza en la provincia de Huambo, aproximadamente a 13 km de la ciudad del mismo nimbre, su área es definida aproximadamente por los paralelos 12º 14’ y 12º 16’ de latitud sur y por los meridianos 15º 48’ y 15º 52’ de longitud Este de Greenwich. Chianga constituye un cerro más o menos redondeado, con relieve ondulado suave y cotas comprendidas entre cerca de 1650 m y 1740 m.
METODOLOGÍA
2.2. Análisis del suelo
Los análisis se realizaron en el Laboratorio de Suelos y Plantas de la Estación Experimental Agrícola de Chianga-Huambo.
Leer artículo completo
Deja una respuesta