María Elena Díaz Gil1, Miriam Fernández Argudín2, Roberto Cuñarro Cabeza y Alberto Méndez Barceló 3
1. Universidad Agraria de la Habana (UNAH)
2. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA)
3. Universidad de Las Tunas (ULT)
Resumen
En la Isla de la Juventud, los cítricos han constituido un importante pilar económico, pero su producción ha caído por la acción de Diaphorina citri Kuwayama que ocasiona severos daños indirectos por ser el vector más eficiente de huanglongbing y provocar clorosis, amarillamiento y debilitamiento en los brotes jóvenes, conjuntamente con el desarrollo de fumagina. Diseñar un procedimiento simple y eficiente para el monitoreo de las poblaciones de D. citri es de vital importancia para llevar a cabo un programa efectivo de manejo del insecto por lo que fue propósito del presente trabajo evaluar en trampas engomadas, la preferencia de altura y color del fitófago en naranjo ‘Valencia’. El color de trampa preferido por los adultos de D. citri fue el amarillo, seguido del verde, del azul y el blanco, pero mostró un patrón diferente con bajos niveles poblacionales, donde el verde alcanzó la mayor captura. La altura 1,5 m y la cara interna de las trampas fueron las más efectivas para la captura de adultos de D. citri la cual guarda gran dependencia de la población de D. citri en los brotes.
Palabras clave: trampas de color engomadas, Diaphorina citri K., naranjo ‘Valencia’, Isla de la Juventud.
Abstract
In Isla de la Juventud, the citrus fruits have been an important economic pillar, but his production has fallen by the action of Diaphorina citri Kuwayama resulting in severe indirect damage by being more efficient vector of huanglongbing and cause chlorosis, yellowing and weakening of the young shoots, together with the development of fumagina. Design a simple and efficient procedure for the monitoring of the populations of D. citri is vital to carry out an effective programme of management of the insect so it was the present paper self-adhesive traps to assess the preference of height and color of D. citri in ‘Valencia’ orange. The trap color preferred by adults of D. citri was yellow, followed by green, blue and white but showed a different pattern with low population levels, where the green reached the largest capture. Height 1.5 m and the inner side of the traps were the most effective for the capture of adults of D. citri which saves high dependence of the population of D. citri in outbreaks.
Key Words: self-adhesive traps, Diaphorina citri K, ‘Valencia’ orange, Isla de la Juventud.
Introducción.
En la Isla de la Juventud, los cítricos han constituido históricamente un importante pilar económico, pero su producción ha caído de más de 150 000 toneladas en 1988 a menos de mil en el presente (EAFCJMO, 2010). El programa de desarrollo de este cultivo en el territorio implica una importante inversión, por lo que resulta imprescindible profundizar en el conocimiento de esta plaga para implementar un eficiente programa de manejo del HLB y su vector. En gran medida por la acción de Diaphorina citri Kuwayama que ocasiona severos daños indirectos (Gómez et al. 2008) por su eficiencia como vector de huanglongbing (greening), la enfermedad bacteriana más importante de los cítricos en la actualidad (Hoy 1998; Tsai y Liu 2000). Por otra parte este insecto es picador – chupador por lo que, al succionar cantidades de savia de los vasos conductores, provoca clorosis, amarillamiento y debilitamiento en los brotes jóvenes, conjuntamente con el desarrollo de fumagina. Este fitófago se desarrolla sobre Rutaceae, principalmente sobre el género Citrus y prefiere las hojas muy jóvenes (brotación vegetativa foliar) para iniciar su ciclo de vida. Las hembras depositan sus huevos cuando los brotes tienen menos de 2 mm (brotes en punta de lanza) y los nuevos individuos se desarrollan junto al brote incipiente, existiendo perfecta sincronización entre ambos procesos de desarrollo (González et al. 2004; Fernández y Miranda 2005b). Este psílido es originario del continente asiático y está distribuido por todo el sudeste de ese continente; se encuentra en Brasil desde 1942 y se ha extendido a Argentina, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Méjico, Estados Unidos y algunas regiones del Caribe y América Central (Gómez et al. 2007). Se detectó en febrero 1999 sobre Murraya paniculata (L) Jacq en Ciudad de La Habana y actualmente se encuentra en todas las plantaciones de cítricos del país (González et al. 2004; Fernández et al. 2005a).
La actividad de vuelo de Diaphorina citri es la clave de la distribución del HLB. Sin los saltos y vuelos del vector, la bacteria no pasaría de una planta a otra. Tiene comportamiento agregado y vive alimentándose de sus hospedantes, pero saltan cuando son perturbados. También realiza migraciones estacionales a inicios del verano, cuando las poblaciones son muy altas y se crean condiciones de estrés(Aubert 1990). Diseñar un procedimiento simple y eficiente para el monitoreo de las poblaciones de D.citri es de vital importancia para llevar a cabo un programa efectivo de manejo del HLB. Para determinar la presencia y abundancia relativa de psílidos en las plantaciones se han usado diversos métodos como muestreo por golpes (Arévalo et al. 2009), observación directa del follaje (Tsai et al. 2002) y trampas pegajosas (Aubert 1990).
Diversas investigaciones han indicado la mayor preferencia de D. citri por el color amarillo sobre otros y se ha considerado como un buen indicador de la presencia y abundancia del vector (Aubert 1990; Quilici et al. 1990; Hall 2008), sin embargo, Hall et al. (2007) han encontrado que el color azul,
especialmente cuando hay bajas densidades, y Sétamou et al., (2009) encontraron que el verde.
Teniendo en cuenta que esta es una vía efectiva de monitorear las poblaciones y de disminuir su
densidad, se propuso conocer la tendencia que muestra frente a trampas engomadas con diferentes
colores y a qué altura se refleja la mayor cantidad de individuos capturados.
Materiales y métodos
El trabajo se realizó en el campo No. 70 de la Granja “Patria”, perteneciente a la Empresa Agroindustrial
Frutícola “Comandante Jesús Montané Oropesa” de Isla de la Juventud, en naranjo dulce (Citrus
sinensis Osbeck), cultivar ‘Valencia’ 121 sobre el patrón Citrange Carrizo. La fecha de plantación fue en
julio de 2003 (5 años de edad). La superficie del campo experimental es de 6.01ha con un marco de
plantación de 7m x 4m, sobre suelo ferralítico cuarcítico amarillo-rojizo lixiviado (Hernández et al.
2006). Los tratamientos químicos recibidos por el campo en el pasado reciente y durante el periodo en
que se realizaron las observaciones fueron nutrición foliar con 4.11 kg/ha de sulfato de zinc, 3.29 kg/ha
de sulfato de manganeso y 8.51 kg/ha de urea aplicado el 13/9/07 y tratamiento con aceite mineral
contra D. citri con dosis de 8.72 l/ha aplicado el 20/11/07. Con posterioridad a esa fecha no se realizaron
aplicaciones de plaguicidas ni fertilizantes al campo No. 70 ni a los colindantes. Baja de inventario de
plantaciones a inicios del año 2008.
Experimento No. 1.
Para determinar la altura en que se realiza la mayor captura de D. citri se realizaron observaciones
decenales durante los meses de agosto, septiembre y octubre del año 2007; para ello se emplearon dos
juegos de 36 trampas de plástico de colores (blanco, amarillo, verde y azul) cada uno. Para el color
amarillo se emplearon trampas para moscas fruteras de producción industrial, mientras que las restantes
se construyeron a partir de envases desechados, todas con iguales dimensiones (18 X 20 cm) y dos
orificios próximos al borde superior para fijarlas a las plantas. Antes de ser expuestas se les aplicó una
capa delgada de goma entomológica por ambas caras hasta la mitad de su superficie (9 x 20 cm). Se
emplearon tres réplicas, consistentes en parcelas de 28 m de lado (784 m2) que se ubicaron a lo largo de
la diagonal NO – SE del campo. Cada parcela contiene 28 plantas, entre las cuales se tomaron cuatro al
azar para la ubicación inicial de las trampas, que se situaron en la periferia del follaje, en tres niveles de
altura (0.5 m, 1.0 m y 1.5 m) y en la parte NE de la copa, con una cara en esa dirección por ser la
predominante del viento. En cada planta se situaron tres trampas del mismo color. Las trampas
expuestas fueron identificadas convenientemente y retiradas decenalmente, protegidas por ambas caras
con placas de acetato cortadas a la medida y embaladas en maletas de madera con separadores internos,
construidas para transportar las mismas. Las nuevas trampas fueron situadas sobre plantas distintas de
las precedentes, elegidas también al azar dentro de la parcela. Las trampas usadas fueron trasladadas al
laboratorio de Biología del Centro Universitario Jesús Montané Oropesa de Isla de la Juventud para su
evaluación. La identificación y cuantificación de los adultos de D. citri se realizó mediante un
microscopio estereoscópico (objetivo 16X). Se elaboró una planilla en EXCEL para Windows (Microsoft
2003) con la siguiente información: cantidad de adultos capturados decenalmente por altura. Las medias
Revista digital de Medio Ambiente “Ojeando la agenda”
ISSN 1989-6794, Nº 59, Mayo 2019
25
decenales fueron transformadas a x 0,5 . Se realizó análisis de varianza (N = 72) y las medias se compararon
por el Test de Rangos Múltiples de Duncan (α = 0.05) con el empleo del paquete estadístico en software libre
InfoStat, versión 1.1 (2002).
Experimento No. 2.
Se empleó el mismo juego de trampas que en el experimento anterior. Se realizaron tres réplicas
consistentes en parcelas de 100 plantas cada una (2800 m2). Doce trampas por parcela (3 de cada color)
se ubicaron sobre plantas al azar a 1.5 m de altura en la periferia de la copa, con ambas caras
engomadas hasta la mitad de su superficie y con la cara exterior expuesta hacia el nordeste por ser la
dirección predominante del viento. Las trampas se situaron en el campo el 7 de noviembre del 2007 con
observaciones decenales durante un año. Al concluir cada decena, se registró la cantidad de adultos y
ninfas sobre cada brote y la presencia de huevos se indicó con una X en el escaque correspondiente
sobre el follaje de las plantas portadoras de trampas mediante la observación directa de un brote por los
puntos cardinales NE, NO, SO y SE con el empleo de una lente 8x. Las trampas expuestas fueron
identificadas y retiradas cuidadosamente. Ambas caras fueron protegidas con placas de acetato cortadas
a la medida y embaladas en maletas de madera construidas al efecto para ser transportadas. Fueron
observadas con microscopio estereoscópico en el laboratorio de Biología del Centro Universitario Jesús
Montané Oropesa de Isla de la Juventud. A las trampas usadas se les retiró la goma entomológica con el
empleo de aceite esencial de cítricos para ser expuestas nuevamente. Las dimensiones de cada panel de
trampa Rebell fueron de 20,5cm x 14.7 cm. Se elaboró en EXCEL para Windows (Microsoft 2003) una
planilla con la siguiente información: cantidad de adultos capturados decenalmente por el color y las caras de las
trampas según su orientación en las plantas (interna o externa). Para determinar la relación que existe entre la
captura en trampas de colores y la presencia de adultos de D. citri en brotes, las medias decenales de adultos por
brote en el follaje fueron sometidas a análisis de regresión lineal con las medias decenales de adultos capturados
en trampas según sus colores, previamente transformadas a x 0,5 . Para el procesamiento de los datos se
empleó el paquete estadístico StatGraph, versión 5.0 (2000).
Resultados y discusión.
Experimento No. 1
D. citri acudió preferentemente a las trampas situadas a 1.5 m de altura (tabla 1), comportamiento
similar al planteado por Aubert y Hua (1990). Esta característica del psílido asiático ha sido señalada
también en otras investigaciones (Aubert y Quilici 1988; Beltrán et al. 2005; Hall et al. 2007).
Deja una respuesta