ANDRÉ KAPIÑGALA IMBO NDJAMBA1; RAFAEL Mª NAVARRO CERRILLO2, RAUL DE ALBUQUERQUE SARDINHA3, VERENA TORRES CARDENAS4
E-mails: ndjamba72@hotmail.com, rnavarrocerrillo@gmail.com, etfrn.rs@sapo.pt, vtorcar@gmail.com
1 Docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad José Eduardo dos Santos – Angola (FCA-UJES). Departamento de Agro-matemáticas. (MSc).
2 Docente de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la Universidad de Córdoba – Reino de España (ETSIAM-UCO). (Dr.C)
3 Investigador Senior del Instituto Piaget de Lisboa – Portugal. (Dr.C)
4 Investigadora Senior del Instituto de Ciencia Animal de la República de Cuba. (Dr.C)
RESUMEN
De las 32 formaciones forestales presentes en la Carta Fitogeográfica de Angola, la del Miombo ocupa la mayor extensión (45,2% de la superficie forestal total) extendiéndose por 8 de las 18 provincias del país. Sin embargo, desde el punto de vista de aprovechamiento maderero esta formación presenta una importancia de media a baja. En términos socioeconómicos y medioambientales, tiene una gran importancia debido a su extensión y al porcentaje de la población que alberga. El valor social de esta formación forestal está asociado a la variedad de recursos generados: productos alimenticios, leña, plantas medicinales y aún el carbón cuya calidad, gracias a la excelente aptitud de un pequeño número de especies arbóreas y arbustivas, es particularmente apreciada. Este último asume una particular importancia, no sólo en el sistema energético angoleño, sino también ecológico, debido al impacto que tiene en la devastación de los bosques. La selectividad en la explotación de las especies, la inexistencia de información sobre la capacidad de producción de biomasa y la falta de un buen manejo del Miombo en la provincia de Huambo, estuvieron en la base de la realización de este trabajo. El estudio tuvo como objetivo desarrollar ecuaciones alométricas para estimar la biomasa aérea disponible del Miombo en el municipio de Ekunha (Huambo). En 19 parcelas muestrales fueron inventariados todos los individuos arbóreos y arbustivos con altura superior a 1,2 m, habiendo totalizado 1 409 plantas, pertenecientes a 37 especies. Se midieron parámetros dendrométrico, con los que se desarrollaron ecuaciones para estimar la biomasa específica disponible. El diámetro de la base, por presentar los mejores resultados, fue utilizado para desarrollar ecuaciones alométricas específicas para cinco de las principales especies que componen el Miombo en esta región. Las formaciones forestales de Miombo de Ekunha poseen una capacidad media de ca. de 7,7 T/ha.
PALABRAS CLAVE: Biomasa, Miombo, Ekunha-Angola, ecuaciones alométricas.
- – INTRODUCCIÓN
Angola posee un área forestal evaluada en aproximadamente 53 millones de hectáreas de bosques bastante diferenciados, que corresponden al 43,3% de su superficie territorial, y con buen potencial productivo. De la superficie cubierta por bosque, la formación designada por Miombo ocupa cerca del 80% (FAO, 2008). El uso de la biomasa vegetal para la obtención de energía es responsable de cerca del 57% de la energía consumida en el país. Por eso, la leña y el carbón representan la primera fuente de energía para fines domésticos en Angola (MINADERP, 2010). Se estima que cerca del 80% de la población recurre a la biomasa forestal para satisfacer sus necesidades energéticas.
De acuerdo con Silveira et al. (2007), en general, las evaluaciones forestales tenían históricamente, sólo el inventario del potencial de un bosque en cuanto a su capacidad de producción de madera. Sin embargo, estudios recientes indican que la concentración de dióxido de carbono (CO2) y la temperatura de la atmósfera variaron conjuntamente en las últimas decenas de miles de años, reforzando la preocupación de que el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera provoque cambios climáticas, como por ejemplo; la alteración radical de los ciclos hidrológicos de toda una región e intensificando la ocurrencia de eventos extremos (tornados, resacas) (Campos, 2001).
De ahí que una de las grandes preocupaciones en la actualidad sea la determinación del potencial productivo y de la cantidad de biomasa que un determinado bosque posee, porque son parámetros importantes en el contexto de la gestión forestal, y también por ser un indicador de gran fiabilidad de la capacidad de fijación de carbono .
La biomasa corresponde a la cantidad total de materia viva presente en un determinado sistema biológico, en un determinado intervalo de tiempo, expresado en unidades de peso seco por unidad de superficie (Newbould, 1967), pudiendo ser utilizada para determinar por medio de inventarios la cantidad de materia biológica que está disponible en un momento dado y en un entorno definido; así como para determinar la distribución de materia orgánica de dicho sistema (Brown, 1992).
La distribución de biomasa en el fuste, ramas, hojas y raíces, varía considerablemente con la especie, edad, lugar y tratamiento silvicultural (Pardé, 1980). Por otro lado, la evaluación de la biomasa presente en los distintos componentes de un individuo, permite estimar el potencial productivo de un sistema forestal (Montecinos, 2001).
La biomasa puede medirse directamente por método destructivo, o indirectamente por la aplicación de modelos alométricos (Keller et al., 2001). Una vez que los factores tiempo, costo elevado y derribo de grandes áreas de bosques limitan el muestreo destructivo, se han utilizado con bastante éxito las ecuaciones alométricas (Cummings et al., 2002).
La existencia de este enorme potencial forestal aliado a los hábitos culturales y malas prácticas que se consubstancian en una gritería y rápida destrucción del bosque angoleño justifican la realización del presente estudio.
- – MATERIAL Y MÉTODOS
2.1 – Caracterización del Área de Estudio
2.1.1. Ubicación
El presente estudio fue realizado en el municipio de Ekunha, en 13 localidades pertenecientes a las dos comunas que componen el referido municipio, el cual posee una superficie de 1 677 km2.
El municipio de Ekunha se ubica en la parte central de la provincia de Huambo, teniendo como límites los Municipios del Londuimbale (Norte), Caála (Sur), Huambo (Este), Ukuma y Longonjo (Oeste). Administrativamente el municipio está dividido en dos comunas: comuna de Ekunha, que abarca la mitad sur del territorio (797 km2), donde se sitúa la sede administrativa municipal de la comuna de Chipeio o Quipeio al norte (880 km2) (Sardinha, 2008).
Deja una respuesta