Harmful insects associated at tobacco in the sun (Nicotiana tabacum, L.) cultivation in one agroproductive zone of Las Tunas province, Cuba
Autores. Dr. Alberto Méndez Barceló y MSc. Miriela Rizo Mustelier
RESUMEN. Se desarrolló un estudio sobre algunas características etológicas de los principales insectos plaga en dos áreas de tabaco en la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) “Paco Cabrera”, municipio Puerto Padre, provincia de Las Tunas en las campañas 2016-2017 y 2017-2018 para determinar principales especies, comportamiento, control biológico para los lepidópteros y percepción de los productores sobre los insectos plaga en el cultivo y su manejo, determinándose cuatro especies y preferencia por el control químico. Las relaciones de dependencia entre las variables del clima consideradas y los niveles poblacionales de las plagas fueron confirmadas mediante análisis de correlación regresión lineal simple del Sofware Stadist GW-BASIC Versión 3.2 y se encontró que la temperatura influyó directa y significativamente en el desarrollo de las plagas.
Palabras claves: plagas, tabaco, variables climáticas, control biológico
ABSTRACT. A study was developed on some ethological characteristics of the main pest insects in two areas of tobacco in the Services and Credits Cooperative (SCC) «Paco Cabrera», Puerto Padre municipality, Las Tunas province in the 2016-2017 and 2017- 2018 to determine the main species, behavior, biological control for lepidopterous and perception of the producers on the pests in the crop and its management, determining four species and preference for chemical control. The relationships of dependence between the climate variables considered and the population levels of the pests were confirmed by simple linear regression correlation analysis of the Stadist Software GW-BASIC Version 3.2 and it was found that temperature directly and significantly influenced the development of pests.
Key words: pests, tobacco, climate variables, biological control
INTRODUCCIÓN
Para el cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum, L.) en áreas de la zona norte de la provincia de Las Tunas se han informado ocho especies principales de insectos plaga con niveles de interés fitosanitario, Acheta assimilis (Fab.), Epitrix hirtipennis (Melsh.), Heliothis virescens (Fab.), Myzus (N) persicae Sulzer, Nezara viridula (Lin.), Manduca sexta (Butler), Spodoptera latisfacia (Walk) y Systena basalis Duval que son las más frecuentes cada una de ellas con diferentes niveles de intensidad de ataque en las distintas zonas agrícolas destinadas al cultivo de la solanácea y que por supuesto, no proporcionan las mismas condiciones agroecológicas, lo que justifica su estudio regionalizado (Reynaldo, 2011; Machado, 2011 y Méndez, 2015).
La introducción de este cultivo en nuevas áreas puede modificar la composición de la entomofauna, condicionada por el reordenamiento de las relaciones que implica el desarrollo de un nuevo hospedante de forma extensiva por lo que necesariamente se producirá un impacto en el complejo ecológico por la incidencia de las especies que siempre lo han atacado y sobre las que se conocen sus características etológicas fundamentales pero no en las nuevas condiciones edafoclimáticas, o por las que se puedan convertir en agentes nocivos muy importantes y sobre las que en esa zona y en ese hospedante no se conoce su comportamiento (Rivas, 2012). Esa es la razón fundamental por la que se han acometido varios trabajos similares en diferentes áreas de la zona norte de la provincia de Las Tunas ante la masividad del cultivo en áreas de Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS).
DESARROLLO
Se estructuraron dos parcelas de tabaco al sol (A y B) cultivar Corojo 2006 en áreas de la CCS “Paco Cabrera” con un marco de plantación de 0,90 X 0,30 m donde se distribuyeron 1200 plántulas en 12 surcos con una edad de 49 días y una altura media de 15,4 ± 0,01 cm, previamente desinfectadas con Tamarón 60 % EC a dosis de 1 l.ha-1, procedimiento que establecen las regulaciones declaradas en el manual técnico del cultivo para la región oriental del país emitidas por el Instituto de Investigaciones del Tabaco (IIT, 2007) y en la estrategia Fitosanitaria del Tabaco del Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV, 1999) y se le practicaron todas las atenciones culturales que requiere el cultivo según el Instructivo Técnico para cuidados manuales (IIT, 2007).
Los niveles de población de los agentes causales de plaga se determinaron de acuerdo al método para su Señalización establecido por el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (Inisav, 2007) adaptado a las condiciones de la experiencia. En el caso de E. hirtipennis se empleó un jamo entomológico de 30 cm de diámetro en su parte superior y 60 cm de longitud construido con una malla fina de caprón y se realizaron 10 pases de jamo en 10 puntos tomados al azar y en forma de zigzag.
En un punto, en las cercanías de las áreas experimentales, se situó una trampa de luz cuyas capturas se cuantificaron cada 24 horas y facilitó las cantidades totales de adultos capturados en los meses de observación.
Las relaciones de dependencia entre el comportamiento de los valores de las variables climáticas (temperatura y humedad relativa medias y acumulado de precipitaciones) y las fluctuaciones de los niveles poblacionales de las especies que se consideraron se interpretaron estadísticamente y se utilizó para ello un análisis de correlación y regresión lineal simple del Sofware Stadist GW-BASIC Versión 3.20 de forma que el porcentaje de expresión de estas relaciones estuviera representado por el coeficiente de determinación (r²) (Guerra, Menéndez, Barrero y Egaña, 1998).
Los valores de las variables del clima (temperatura media, humedad relativa y precipitaciones) fueron obtenidos con un termómetro ambiental, un psicrómetro de aspiración y un pluviómetro de cuña (Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, INRH, 2010) en los lugares de la experiencia. Las precipitaciones representaron el acumulado de lluvia en la semana. El procesamiento de los datos se realizó de acuerdo al método de Jurgans (Abraham, 1993).
Labores agrotécnicas.
Las labores de preparación de suelo, se realizaron por el método convencional sugerido por el Instituto de Investigaciones del Tabaco (IIT, 2007). Antes de realizar el trasplante se aplicó un riego y a partir de ese momento, el área fue atendida culturalmente de manera similar a como se desarrollaron esas acciones en las condiciones reales de la producción de tabaco en el resto de las áreas de la CCS “Paco Cabrera”.
Principales especies del complejo de lepidópteros. Frecuencia de aparición y abundancia relativa
Para la identificación de las especies se utilizaron los adultos obtenidos a partir de colectas de larvas realizadas en las áreas experimentales. La determinación se realizó con claves dicotómicas (Alayo y Valdés, 1977; Hodges, 1971; Todd, 1978; Hallman, 1978; D’Abrera, 1986) y otras fuentes que brindaron información relacionada con la descripción de las especies (Fernández, Clavijo, y Romero, 1990).
La determinación de la especie de Heliothis se hizo sobre la base del diseño alar de los adultos (Todd, 1978). La identificación de las especies M. sexta y S. latifascia se realizó desde el estado larval donde están bien definidas las características de las mismas.
Los valores de frecuencia de aparición y abundancia relativa de las especies de insectos nocivos fueron calculados a partir de datos registrados en los muestreos realizados en las áreas experimentales en los cuales se cuantificó el número de individuos de cada especie en cada muestreo realizado durante las campañas 2016 – 2017 y 2017 – 2018.
La abundancia relativa se determinó a partir de la siguiente fórmula:
AR= n / N x 100
Donde:
n: Número de individuos de cada especie
N: Total de individuos de todas las especies
Mientras que para calcular la frecuencia de aparición se utilizó:
FA n / N x 100
Donde:
n: Número de muestreos en los que apareció cada especie
N: Total de muestreos realizados
La evaluación de los valores de frecuencia relativa obtenidos se hizo mediante la escala de Masson y Bryssnt (1974), que indica que una especie es muy frecuente si FA > 30; Frecuente si 10 < FA< 30; Poco frecuente si FA 30; Abundante si 10 < AR < 30; Poco abundante si AR < 10 (Hastie, Benegas y Rodríguez, 2010).
Disposición espacial y hábitat preferencial de las larvas de S. latifascia
Para el estudio de la disposición espacial se tuvieron en cuenta los tres niveles de las plantas muestreadas para ubicar un dato que resulta importante para el manejo de las especies nocivas en el cultivo.
Se procedió al conteo de larvas vivas. Con los datos obtenidos se calculó el índice de Taylor (Miranda, 2011), según el cual:
Log (S2) = log (a) + b. log (m)
Se efectuó un análisis de hábitat preferencial (Rodríguez, Miranda y Hernández, 2009), en los estratos de la planta (inferior, medio y superior), para lo que se utilizó un análisis de varianza simple, a través del paquete estadístico Infostat, versión 16.
Leer artículo completo
Deja una respuesta