Ing. Miguel Peña Pérez
DrC. Juan Carlos Pérez Zaldívar.
EPG. Dunia Serrano Oduardo
Resumen
La investigación se realizó en el Almacén 636 de la Industria Alimenticia del Municipio Jesús Menéndez, Provincia Las Tunas, Cuba donde se almacenan víveres de la población del territorio. Los productos para el control de plagas que se aplicaban eran químicos tóxicos para humanos y el ambiente, es decir no se había implementado el Manejo Integrado de Plagas en almacenes. En visitas realizadas para supervisar el trabajo en el control de plagas del almacén se detecta que solo se hace un trabajo de muestreo rutinario y aplicación inmediata de químicos, sin tener en cuenta índices de infestación de las plagas, importancia económica de las mismas, elevado número de aplicaciones entre otros, por esta razón se propone hacer un manejo Integrado de las plagas. Luego de implementar este manejo en dicho almacén se logró reducir considerablemente la fumigación con Fosfuro de aluminio y otros plaguicidas, mantener en niveles bajos los índices de plagas con un programa de higienización, limpieza, uso de plantas repelentes, trampas de colores, trampas de melaza y una sistemática aplicación de medios biológicos producidos en el Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos, perteneciente a la Empresa Agropecuaria Jesús Menéndez. Todo esto permitió contribuir con la inocuidad de los alimentos aquí almacenados, así como la reducción de la carga tóxica en el ambiente. Se logra disminuir el valor de la aplicación por costo de transportación y gasto de salarios.
Palabras clave: Plagas, Fosfuro de aluminio, medios biológicos, carga tóxica, Manejo.
Abstract
This investigation was carried out in the 636 Warehouse of the Food Industry of Jesús Menendez Municipality, Las Tunas Province, Cuba, where foodstuffs of the population in the territory are stored. The products for the control of plagues that were applied were toxic chemicals for humans and the environment, that is, the Integrated Pest Management in warehouses had not been implemented. In visits made to supervise the work in the pest control of the warehouse, it is detected that only a routine sampling and immediate application of chemicals is done, without considering rates of infestation of the pests, economic importance of the same, high number of applications among others, for this reason it is proposed to do an Integrated management of pests. After implementing this management in this warehouse, it was possible to reduce the fumigation with aluminum phosphide and other pesticides considerably, keeping the pest indexes low with a program of sanitization, cleaning, use of repellent plants, color traps, molasses traps and a systematic application of biological means produced in the Center for Reproduction of Entomophagus and Entomopathogenics, belonging to the Agricultural Company of Jesús Menéndez. All this allowed contributing with the safety of the food stored here, as well as the reduction of the toxic load in the environment. The value of the treatments is reduced by transportation cost and salary expense.
Key words: Pests, Aluminum phosphide, biological means, toxic load, Management.
Introducción
El almacenamiento de granos y otros rubros derivados de la producción agraria sean importados o de producción nacional constituye una actividad especializada que requiere tecnologías apropiadas y personal capacitado debido a los disímiles aspectos que se deben considerar para garantizar que dichos productos se conserven con la calidad que se exige para su consumo directo, entre ellos los relacionados con la prevención y control de plagas (Pérez et al., 2011).
Las pérdidas debidas a los daños durante el almacenamiento oscilan entre un 5 y 10 % en países desarrollados y alrededor del 50 % en países en vías de desarrollo (Adam et al., 2006). Los insectos constituyen también en Cuba, la principal fuente de estas pérdidas, que ocasionan alrededor del 10 % (Centro Nacional de Sanidad Vegetal CNSV, 2006).
Se conoce la existencia de cincuenta y seis especies, agrupadas en 33 géneros y cuatro familias en el orden Lepidoptera, los cuales en su conjunto, constituyen los grupos económicamente más importantes. Además de cereales y derivados de la molienda, atacan alimentos balanceados, frutas secas, tabaco, etc (Pérez et al., 2010).
Entre los lepidópteros se destaca Ephestia spp. Esta se distribuye en casi todos los climas moderados. Las larvas viven en sustancias vegetales secas como cereales, nueces, cacao, productos que contienen harinas, chocolate, tabaco, frutas secas entre otras (CNSV, 2006).
Otra de las plagas de gran importancia es Sitotroga cerealella (Oliv). Se distribuye en zonas tropicales y subtropicales. Ataca el grano en cultivos y los almacenes. Infesta todo tipo de cereal, pero especialmente maíz y trigo. La pérdida en trigo puede ser del 50 % y en maíz hasta el 24 % (Pérez et al., 2010).
Dentro del grupo de los microorganismos, los más importantes son los hongos y se ha informado un elevado número de especies entre ellas los géneros Fusarium sp. y Aspergillus sp. Son los más peligrosos pues se consideran promotores de micotoxinas, algunas de las cuales son capaces de producir cáncer, abortos y otros males para el hombre y los animales. En el caso de los vertebrados, los más importantes en Cuba son los roedores, que además de alimentarse de los víveres, los dañan seriamente, los contaminan con sus excretas, orina, pelos y otros agentes trasmisores de enfermedades. En el país se han destacado tres especies que dañan los alimentos almacenados: Rattus rattus (L.) (rata negra), Rattus norvegicus (Berk.) (rata gris) y Mus musculus (L.) (ratón) (Pérez et al., 2011).
En el caso de los roedores, se ha desarrollado en Cuba una modalidad de control biológico que consiste en la utilización de cebos atrayentes inoculados con la bacteria Salmonella interitides, los cuales se distribuyen adecuadamente en comederos artificiales protegidos de la radiación solar y que contienen 50g de cebo. Estos cebos deben distribuirse en horas de la tarde, espaciados de 2 a 5 m. Las pérdidas por plagamiento en almacenes en Cuba son altas. Los productos básicos como arroz, frijoles y cereales están expuestos a la incidencia óptima de desarrollo de insectos, ácaros, roedores, hongos y otras plagas prácticamente todo el año (CNSV, 2006).
A nivel nacional en el 2004 se reportaron con plagamiento intenso el 40 % del chícharo almacenado y el 38 % del frijol, el arroz también fue significativa (Pérez et al., 2011).
Cuando existen plagamientos ligeros se hacen pulverizaciones o nebulizaciones con químicos para controlar las plagas residuales, estos productos son contaminantes del ambiente y afectan la salud principalmente de los trabajadores del almacén que son los que permanecen mayor tiempo en contacto con estos. También ocurre que por desconocimiento de las plagas, la cantidad de estas y del índice de infestación en ocasiones se aplicaba un plaguicida con la mínima presencia de estas sin representar un daño económico a la entidad lo que trae consigo un mayor gasto y una mayor contaminación del ambiente.
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) es más que una alternativa para combatir las plagas en almacenes, puede ser extendido a todo producto almacenado, además de contribuir al control efectivo de plagas, evita pérdidas asociadas a las mismas, influye positivamente sobre la salud del hombre, los animales, el ambiente, así como una mayor eficiencia económica por disminución de insumos de plaguicidas, particularmente la eliminación del bromuro de metilo (Pérez et al., 2011).
Bajo las condiciones de Cuba, la principal alternativa directa al bromuro de metilo como medida de control lo constituye la fosfamina, este es el más generalizado en el mundo con resultados satisfactorios, ya en Cuba se tiene una larga experiencia de uso en productos almacenados, igualmente se deberá trabajar en la evaluación, registro y uso de otros productos plaguicidas de menor toxicidad (CNSV, 2006).
El control biológico de las plagas de almacén es una alternativa viable, que se ha explotado en algunos países. Se trata de utilizar organismos que sean perjudiciales (enemigos o antagonistas) de los que constituyen plagas en los almacenes. De esta forma se han desarrollado con éxito tecnologías para la producción masiva y liberación de parasitoides y depredadores, así como la aplicación de microorganismos entomopatógenos, como bacterias contra larvas de polillas, hongos contra gorgojos, entre otros (CNSV, 2006).
En el Municipio se cuenta con un Centro de Reproducción de Entomófagos y Entomopatógenos (CREE), el cual produce una gran gama de biológicos que están comprendidos en la estrategia del MIP en almacenes, se cuenta con varias especies de plantas repelentes a plagas de almacén, se tiene un personal técnico preparado para realizar los tratamientos biológicos, se cuenta con una basta experiencia en el uso de trampas de colores, melaza, luz, entre otras que se usan en la agricultura y también pueden ser utilizadas en el monitoreo de las plagas de almacén.
Teniendo en cuenta las posibilidades y las potencialidades con las que dispone el Municipio Jesús Menéndez, se propuso implementar el MIP en el Almacén 636 de la Industria Alimenticia.
Materiales y Métodos
La investigación se realizó en el Almacén 636 de la Industria Alimenticia del Municipio Jesús Menéndez, Provincia Las Tunas, Cuba. Primeramente se hizo un estudio para conocer las principales plagas que causaban las mayores afectaciones en el almacén y por las cuales había que hacer fumigaciones periódicas con Fosfamina, pulverizaciones o nebulizaciones con otros plaguicidas químicos para eliminar las plagas residuales. Se establecieron trampas de melaza en la base de las estibas para conocer la dinámica poblacional y determinar las principales especies plagas que estaban presentes en el almacén. También se instalaron trampas de colores encima de las estibas (amarillas, blancas y azules) con el mismo fin que las anteriores.
leer artículo completo
Hi thanks for postiing this