POTENCIALIDAD DE LA PLANTA DE MUFUKO EN LA PRODUCCIÓN DE ACEITE ALIMENTACIÓN, COSMÉTICOS, BIODIESEL Y PARA LA REPOBLACIÓN FORESTAL DE ZONAS ÁRIDAS/MUFUKO PLANT POTENTIALITY IN THE MANUFACTURING EDIBLE OIL AND FAT, COSMETICS, BIODIESEL AND FOR THE REFORESTATION OF ARID AREAS


Albano Manuel Kanga1,2; Pedro Guilherme1,2; Isaú Alfredo B. Quissindo3; Kabongo Mutobola Celestino4

1 Facultad de Ingenieria de la Universidad Agostinho Neto, Angola. Email: temba96@hotmail.com; 2 Laboratorio de Catálisis, Química Fina y Energias Renovables (LACAFINER). Email: albano.kanga@hotmail.com; 3 Facultad de Ciencias Agrarias (Chianga) de la Universidad José Eduardo dos Santos (UJES). Email: josuealf.2011@hotmail.com; 4 Escuela Superior Politécnica de Moxico de la UJES, Angola. Email: kabongomutobola19@gmail.com.

_______________________________________________________________

RESUMEN
Los cambios climáticos que se observan actualmente en el mundo y sus impactos ambientales afectan la producción de alimentos, de subproductos y de energia limpIa. La investigación tuvo como objectivo, evaluar las potencialidades de la planta de mufuko (Ourtea welwitchii) con efecto de producción de aceite alimentación, cosméticos, biodiesel y para la repoblación forestal de zonas áridas. Para ello, se identificó en la província angoleña de Moxico la planta nativa de mukuko de la cual se puede extraer aceite de alimentación y usarse para fines de mitigación de problemas ambientales en zonas con falta de precipitaciones. El estudio etnobotánico hecho siguiendo el criterio de Eichler y las reglas de la sistemática moderna revelaron la existencia de dos variedades de esta planta, ambas de la clase de las Ourtea welwitchii. El resultado del test de productividad de las semillas (4800kg/ha) y el contenido en aceite de las semillas (33%) son más elevados en relación a los de la mayoría de plantas oleaginosas referenciadas por el Oil World Annual (2013). La planta crece en regiones de clima tropical, resiste más a la sequía y se adapta bien al clima frío y puede ser utilizada para la repoblación forestal. El aceite extraído de las semillas fue caracterizado por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas y presentó la siguiente composición química: 62% de ácidos grasos insaturados esenciales para alimentación humana como el ácido delta – 9 – cis – hexadecénico (palmitoleico) y el ácido 9,12 – octadecadienóico (oleico) y algunos con función terapéutica como los ácidos linolénico (octadeca-9,12,15-trienoico) e linoleico (9 – 12 octadecadienoico); Cerca del 37.5% de los ácidos son saturados (esteárico e palmítico) con propiedades cosméticas. Consecuentemente, el aceite de mufuko puede usarse en industrias de producción de alimentos, cosméticos, fármacos y biodiesel.

Palabras clave: Aceite, mufuko, potencialidad, productividad, repoblación forestal.

ABSTRACT
The climatic changes that are currently observed in the world and their environmental impacts affect the production of food, sub-products and clean energy. The objective of the research was to evaluate the potential of the mufuko plant (Ourtea welwitchii) for the purpose of feed oil production, cosmetics, biodiesel and for the reforestation of arid areas. To this end, the Mukuko native plant from which food oil can be extracted and used for environmental problems mitigation in areas with lack of rainfall was identified in the Angolan province of Moxico. The ethnobotanical study done according to Eichler’s criteria and the rules of modern systematics show that there are two varieties of this plant, both of the Ourtea welwitchii class. The result of the seed productivity test (4800kg / ha) and the seeds oil content (33%) are higher comparing to the majority of oil plants referenced by the Oil World Annual (2013). The plant grows in regions of tropical climate, resists drought more and adapts well to cold weather and can be used for afforestation. The oil extracted from the seeds was characterized by gas chromatography coupled to mass spectrometry and presented the following chemical composition: 62% of unsaturated fatty acids essential for human consumption such as delta-9-cis-hexadecenic acid (palmitoleic) and acid 9,12 – octadecadienic (oleic) and some with therapeutic function such as linolenic (octadeca-9,12,15-trienoic) and linoleic (9-12 octadecadienoic) acids; Approximately 37.5% of the acids are saturated (stearic and palmitic) with cosmetic properties. Consequently, mufuko oil can be used in food, cosmetic, pharmaceutical and biodiesel production industries.

Key words: Oil, mufuko, potentiality, productivity, reforestation.

INTRODUCCIÓN
Los cambios climáticos que se observan actualmente en varias partes del mundo causan impáctos ambientales de grand relevancia sobre la productividad agrícola y en consecuencia es floja la producción de alimentos, de subproductos y de energía limpia (RUEDA y GARCÍA, 2002; CRUZ et al., 2015).
En Angola, los periodos de sequía son crecientes y afectan sobretodo el sur del país, lo que contribuye a la degradación de la calidad de vida del ciudadano. Para mitigar este problema, se desarrollan proyectos cuya finalidad es identificar plantas nativas que pueden ser usadas para la producción de alimentos y para la repoblación de zonas donde las precipitaciones son escasas.
Asi se ha indentificado en las chanas y sabanas de la província Angoleña de Moxico la planta de mufuko de la cual no se encontraron referencias en la literatura científica. El extracto de sus semillas reveló la presencia de dos tipos de aceite. Tradicionalmente, uno de los aceites es usado como cosmético para la protección de la piel y para efectuar masajes en caso de inflamaciones, infecciones o lesiones. Usos culinários también fueron observados. La solución que se extrae de sus raíces al hervir es administrada como suplemento alimenticio para mujeres embarazadas, niños con fiebre alta y con baja tasa de de hemoglobina (JAMES, 2013; SIMON, 2019). De acuerdo con el estudio etnobotânico realizado recurriendo a los criterios la teoria de Eichler (MINNITI, 1991) y de la sistemática moderna, esta planta aunque salvaje puede ser reproducida en cultivo ordinario a semejanza de otras plantas oleaginosas.
Así, el presente trabajo tiene como objetivo general evaluar las potencialidades de la planta de mufuko para uso en las industrias de alimentos, cosméticos, fármacos, síntesis de biodiesel y para la repoblación forestal de zonas áridas de Angola. Para ello fue necesario:
 Realizar el estudio etnobotánico de la planta de Mufuko;
 Clasificar la planta en el reino vegetal;
 Extraer el aceite de sus semillas;
 Determinar los parámetros físico-químicos y la composición del aceite;
 Comparar las potencialidades (impacto ambiental, social y económico local) de la planta de mufuko en relación a los de otras plantas oleaginosas usadas para los efectos señalados en este trabajo.
MATERIAL Y MÉTODOS
Área de Estudio
El estudio etnobotánico de la planta de Mufuko se realizó en las chanas y sabanas de Luena y Luau en la Provincia de Moxico (Figura 1), en la frontera con las provincias de Lunda Sul y Cuando Cubango. A tal efecto, se ha aplicado el sistema de clasificación de Eichler y el sistema moderno que divide las plantas en vasculares y no vasculares (MINNITI, 2016).

Leer artículo completo

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: