SECUENCIAN EL GENOMA DE UNA ARAÑA ENDÉMICA DE LAS ISLAS CANARIAS


Resumen:
El estudio presenta la primera secuenciación del genoma de un artrópodo propio del archipiélago canario, la araña Dysdera silvatica Schmidt 1981,por parte del equipo investigador de la Facultad de Biología y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona. Esta especie que habita en los bosques insulares de laurisilva, es una depredadora generalista que no usa telaraña para capturar las presas. El trabajo, publicado en la revista GigaScience señala que el genoma secuenciado muestra una alta complejidad y contiene una fracción enorme de secuencias genómicas repetitivas
Palabras clave: genoma; araña; biodivesidad; Dysera silvática

El estudio presenta la primera secuenciación del genoma de un artrópodo propio del archipiélago canario, la araña Dysdera silvatica Schmidt 1981,por parte del equipo investigador de la Facultad de Biología y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona. Esta especie que habita en los bosques insulares de laurisilva, es una depredadora generalista que no usa telaraña para capturar las presas. El trabajo, publicado en la revista GigaScience señala que el genoma secuenciado muestra una alta complejidad y contiene una fracción enorme de secuencias genómicas repetitivas
En el estudio en el que participan los expertos Julio Rozas, Miquel Arnedo, José Francisco Sánchez Herrero, Cristina Frías López, Paula Escuer, Silvia Hinojosa Álvarez y Alejandro Sánchez Gracia (UB-IRBio), revela la primera secuenciación del genoma de un artrópodo propio de las islas Canarias, un archipiélago con una rica biodiversidad en especies endémicas que se distribuyen por todo el territorio insular.
Según las conclusiones del trabajo, el genoma de la especie D. silvatica es muy grande (1,7 giga pares de bases o Gbp) y presenta una alta complejidad, con una fracción enorme de secuencias genómicas repetitivas. Tal como señala el catedrático Julio Rozas (UB-IRBio), que ha codirigido el estudio junto con Alejandro Sánchez Gracia, «en el marco del trabajo se ha generado un ensamblaje de la secuencia genómica de unos 1,4 Gbp, de los que un 54 % está constituido por elementos repetitivos».
Recordemos que el género Dysdera, al que pertenece Dysdera silvatica, incluye más de 250 especies de arañas de distribución mayoritariamente mediterránea. Los archipiélagos de la Macaronesia representan el límite occidental de la distribución de este taxón, que ha alcanzado una significativa diversificación específica en las islas Canarias, donde se conocen actualmente cerca de cincuenta especies endémicas.
Nos encontramos ante la primera secuenciación del genoma nuclear y mitocondrial de una especie de la superfamilia Dysderoidea, y la segunda que se conoce dentro del grupo de las Synspermiata, uno de los principales linajes de arañas. En el caso de este grupo, la primera especie con información genómica disponible fue la araña violinista (Loxosceles reclusa Gertsch & Mulaik, 1940), una especie distribuida en el continente americano y bien conocida por su potente veneno necrótico.
«Hemos identificado y caracterizado un total de 36.000 genes que codifican para proteínas», destaca Según las conclusiones del trabajo, el genoma de la especie D. silvatica es muy grande (1,7 giga pares de bases o Gbp) y presenta una alta complejidad, con una fracción enorme de secuencias genómicas repetitivas. Tal como señala el catedrático Julio Rozas (UB-IRBio), que ha codirigido el estudio junto con Alejandro Sánchez Gracia, «en el marco del trabajo se ha generado un ensamblaje de la secuencia genómica de unos 1,4 Gbp, de los que un 54 % está constituido por elementos repetitivos».
La especie D. silvatica tiene un sistema de determinación del sexo de tipo XX-X0, por el que las hembras son diploides —es decir, presentan doble dotación cromosómica— y tienen seis pares de cromosomas no sexuales (autosomas) y la pareja de los cromosomas sexuales XX. En el caso de los machos, también hay seis pares de autosomas, aunque solo un cromosoma sexual X.
El trabajo para secuenciar el genoma de la D. silvatica se inició hace cerca de cinco años mediante la aplicación de técnicas de secuenciación masiva de segunda generación (next generation sequencing, NGS) como la tecnología Illumina. Con este protocolo, se generaron unos mil millones de secuencias cortas (de 100 pares de bases) que todavía eran insuficientes para obtener un ensamblaje de calidad del complejo genoma de la especie.
Por ello, el equipo complementó los datos con técnicas de secuenciación de tercera generación (single molecule sequencing, SMS) de PacBio y Nanopore, «metodologías más costosas pero más efectivas para obtener secuencias del genoma mucho más largas, y facilitar un ensamblaje genómico de mayor calidad utilizando los denominados ensambladores híbridos, que combinan datos de la secuenciación obtenida a través de diversas tecnologías», detalla José Francisco Sánchez Herrero, miembro del Departamento de Genética, Microbiología y Estadística y del IRBio, y primer autor del artículo.
Desde una perspectiva global, el trabajo aporta nuevas perspectivas para conocer las bases genéticas del cambio ecofenotípico que se produce durante los fenómenos de radiación adaptativa a lo largo de la evolución biológica. En concreto, en el caso de los ejemplares del género Dysdera de las islas Canarias, la secuenciación del genoma de D. silvatica podrá aportar información muy valiosa sobre la arquitectura genética subyacente a los cambios fenotípicos y fisiológicos que se asocian tanto a la especialización trófica como a las adaptaciones al medio subterráneo, en un entorno natural donde algunas especies se han adaptado a vivir en los tubos volcánicos de manera exclusiva.
En el ámbito del comportamiento reproductivo, la familia Dysderidae incluye especies que muestran el mecanismo de selección femenina críptica, es decir, una estrategia reproductiva que consiste en la selección poscópula por parte de la hembra del esperma de un macho determinado para fecundar sus huevos. Esta selección se realiza mediante un complejo sistema de divertículos y glándulas asociadas a la vulva femenina. Conocer las características del genoma de una especie de esta familia podría contribuir a determinar en el futuro la base genética de este comportamiento, mediante el estudio comparativo de diversas regiones del genoma bajo constricciones selectivas diferentes entre sexos, y entre especies con distintas estrategias sexuales.
Finalmente, el trabajo proporciona unos recursos muy útiles para abordar estudios sobre otras cuestiones evolutivas y funcionales fundamentales, como el origen y la evolución de productos de interés médico o comercial producidos por las arañas (venenos, seda, etc.).
Fuente:
Gabinet de Premsa Unitat de Comunicació UB (Universidad de Barcelona)
http://www.ub.edu

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: