1N. G. González-May, 1J. S. Abreu-Sherrer, 2C.M. Burelo-Ramos.
Academia de Ingeniería en Manejo de Recursos Naturales1.
1. Universidad Politécnica Mesoamericana, Carretera Tenosique–El Ceibo Km. 43.5 Colonia Sueños de Oro, CP. 86901. Tenosique Tabasco. Teléfono: 934 – 34-2-46-71
2. División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
RESUMEN.
Los Huertos Familiares son agroecosistemas tradicionales con un arraigo importante en las culturas indígenas y campesinas (García de Miguel, 2000), que proporcionan alimento y plantas medicinales (Lopez-Alzina, 2012). Los habitantes con conocimiento en herbolaria o que disponían de huertos familiares fueron identificados para posteriormente aplicarles entrevistas estructuradas con preguntas abiertas. Así identificando 28 especies de plantas medicinales representadas en 21 familias para usos medicinales y 7 especies incluidos en las dietas, representadas en 6 familias. Los pobladores tienen experiencia para tratar un total de 18 enfermedades. En estos huertos fueron identificadas 16 especies exóticas (57%), mismas que fueron introducidas desde otras áreas de producción o compradas en los mercados locales para cultivarlas.
Palabras claves: Huertos familiares, plantas medicinales, especies exóticas, especies nativas.
ABSTRACT
Family Orchards are traditional agroecosystems with important roots in indigenous and peasant cultures (García de Miguel, 2000), which provide food and medicinal plants (Lopez-Alzina, 2012). The inhabitants with knowledge in herbalism or who had family gardens were identified to later apply structured interviews with open questions. Thus identifying 28 species of medicinal plants represented in 21 families for medicinal uses and 7 species included in the diets, represented in 6 families. Villagers have experience to treat a total of 18 diseases. In these orchards, 16 exotic species (57%) were identified, which were introduced from other production areas or purchased in local markets for cultivation.
Keywords: Family gardens, medicinal plants, exotic species, native species.
1. INTRODUCCIÓN
El conocimiento sobre la medicina tradicional en México tiene su origen dentro de las culturas prehispánicas, pero a través del tiempo se ha nutrido de otros conocimientos, marcando un sincretismo con la medicina colonial, la afroamericana y la contemporánea, así la mayoría de los indígenas cuentan con prácticas y conocimientos sobre la medicina tradicional que son recursos utilizados como la primera y en muchas ocasiones como la única opción para atender los problemas de enfermedades (López-Hernández y Teodoro-Méndez, 2006). En México, después de la agricultura itinerante de la milpa, los Huertos Familiares son agroecosistemas tradicionales con un arraigo importante en las culturas indígenas y campesinas (García de Miguel, 2000), que entre sus diversas funciones, proporcionan nutrición alimentaria a lo largo del año y es una fuente importante de plantas medicinales para curas y remedios (Lopez-Alzina, 2012) en las comunidades rurales. En el Área Natural Protegida de Flora y Fauna (ANPFF) Cañón del Usumacinta existen reportes importantes de inventarios florísticos (Sol et al, 2000), pero no se encontraron reportes de investigaciones sobre el conocimiento en medicina tradicional de los habitantes de las comunidades rurales. El presente trabajo describe el uso de plantas medicinales establecidas en huertos familiares de una comunidad dentro del ANPFF Cañón del Usumacinta, identificando las especies de plantas medicinales con mayor aceptación cultural para determinadas enfermedades.
2. MATERIALES Y MÉTODOS.
2.1 Área de estudio.
El Área Natural Protegida de Flora y Fauna (ANPFF) del Cañón del Usumacinta, está ubicado en el municipio de Tenosique Tabasco, registrando un total de 7,934 habitantes, donde el 26.71 % de estos hablan alguna lengua indígena Tzeltal, Chol o Tzotzil (CONANP, 2015), El clima predominante es cálido- húmedo con lluvias todo el año, identificado con la clave Af(m)w»(i’)g (Sol et al, 2000). La aplicación de las entrevistas y elaboración del listado florístico fueron realizados en la comunidad del Ejido Bejucal (17o 18´27.36´´ al Norte y 91o 14´ 52.83´´ al Oeste), que está ubicado dentro de esta Área Natural Protegida, registrando 375 habitantes, 196 mujeres y 179 hombres, habitando 96 viviendas particulares (INEGI, 2010).
leer artículo completo
Deja una respuesta