AUTORES:
Anaisa Apolonia Bauzá Díaz . anaisabd@ult.edu.cu
Reina Estela Peña Peña . reinapp@ult.edu.cu
Vladimir Silvera Batista . vladimirsb@ult.edu.cu
1,2,3 Centro Universitario Municipal Puerto Padre, Las Tunas, Cuba.
RESUMEN
El proyecto gestión sociocultural y medioambiental para el desarrollo local del municipio Puerto Padre, surge por la necesidad social de la formación y desarrollo de una cultura ambiental comunitaria que se corresponda con el desarrollo sostenible a que aspira el país, dirigido al logro de conocimientos, habilidades y valores ambientales, para poder accionar desde el trabajo sociocultural y medioambiental, en función de transformar el medio ambiente de las comunidades en que conviven y desarrollan sus miembros. El proyecto desarrolla actividades en las comunidades: Distrito Rafael Izquierdo, El Boquerón, El Socucho, La Boca, La Llanita y San Manuel, en defensa de la cultura, la identidad y el cuidado del medioambiente, con el objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y el medio ambiente de las mismas, mediante el desarrollo comunitario, desde la perspectiva sociocultural, medioambiental y con enfoque de género inclusivo. Entre los principales impactos alcanzados como resultado del proyecto están el desarrollo de actitudes de protección y cuidado al medioambiente, en la participación comprometida de los comunitarios hacia la cultura ambiental, incremento de los talleres de capacitación ambiental y talleres relacionados con la Tarea Vida, aumento del número de posturas de árboles autóctonos establecidos en las comunidades investigadas, así como el alto porciento de participación de la población en el desarrollo de las actividades y de las instituciones en el cumplimiento de las tareas inherentes a su misión.
Palabras Claves: proyecto, comunidad, cultura ambiental, impacto.
ABSTRACT
The socio-cultural and environmental management project for the local development of the Puerto Padre municipality, arises from the social need for the formation and development of a community environmental culture that corresponds to the sustainable development to which the country aspires, aimed at achieving knowledge, skills and environmental values, to be able to act from sociocultural and environmental work, in order to transform the environment of the communities in which their members live and develop. The project develops activities in the communities: Rafael Izquierdo District, El Boquerón, El Socucho, La Boca, La Llanita and San Manuel, in defense of culture, identity and care of the environment, with the objective of contributing to the improvement of quality of life and their environment, through community development, from a sociocultural, environmental perspective and with an inclusive gender approach. Among the main impacts achieved as a result of the project are the development of attitudes of protection and care for the environment, in the committed participation of the community members towards the environmental culture, increase of the environmental training workshops and workshops related to the “Tarea Vida ”, increase of the number of native tree positions established in the investigated communities, as well as the high percentage of participation of the population in the development of activities and institutions in the fulfillment of the tasks inherent to their mission.
Keywords: project, community, environmental culture, impact.
1-INTRODUCCION
La dinámica acelerada del saber, el desarrollo de las ciencias y tecnologías de punta, marcadas por el afán de ganancias y el desigual desarrollo entre los países del mundo, han llegado a poner en peligro la propia existencia humana con situaciones que perjudican a todas las naciones, ricas o pobres, ninguna escapa de los problemas globales que afectan al medio ambiente, fundamentalmente, por la intensificación de la actuación de la sociedad humana que ha hecho una utilización irracional de los recursos naturales y no ha logrado una verdadera integración económica, social y ambiental, la cual reclama el desarrollo sostenible. Es por ello que resulta evidente la amenaza de la supervivencia de la humanidad y, por tanto, la importancia de hacer un esfuerzo por crear un nuevo paradigma de comunicación con la naturaleza, adoptar enfoques, estrategias, acciones, medidas e iniciativas inmediatas, dirigidas a fomentar la cultura ambiental.
Los problemas ambientales están presentes en nuestro país y en la localidad, a pesar de los grandes esfuerzos que realiza el estado revolucionario para minimizar su impacto. El logro de este propósito implica la transformación de las formas de pensar y actuar de cada ciudadano, convirtiendo en normas de conducta cotidiana que caractericen los estilos de vida, la transferencia de estas normas a las demás personas que los rodean y a las futuras generaciones como parte de la herencia cultural de la sociedad.
Esta idea es esencial para comprender el carácter contextualizado que tiene la cultura ambiental, pues es en el contexto particular de actuación de las personas, donde se desarrolla su vida como miembro de la comunidad, desde sus vivencias y experiencias prácticas está en contacto con el medio ambiente local y sus problemas, del cual él mismo forma parte dentro de una trama compleja de relaciones entre los componentes naturales y socioculturales. A través de la cultura, se contribuye a lograr que las relaciones positivas de convivencia social con el entorno natural, sean las bases indispensables para encausar el camino que conduzca a la necesaria sostenibilidad ecológica, como única estrategia que asegure la supervivencia y desarrollo de la vida en el planeta Tierra.
Numerosas investigaciones sociales intentan sistematizar la relación entre el hombre y la naturaleza, la cultura y su desarrollo y su importancia en la formación de valores identitarios, concretándose en modos de actuación en los diferentes escenarios y permitiendo que una comunidad se auto identifique, recree lo más genuino de sus códigos culturales y valore la participación como elemento indispensable para potenciar la comunicación entre los diferentes factores.
Lo anterior fundamenta la necesidad de fomentar una adecuada autogestión ambiental en las comunidades que respondan a las necesidades que impone la sostenibilidad ecológica y cultural con una nueva visión del desarrollo. Es así que el desarrollo cultural de las comunidades ha de asumir el reto de la recreación del individuo capaz de responder a las necesidades sociales y ecológicas de su tiempo encaminada a la solución de los conflictos ambientales, en la formación de valores adecuados con respecto a la utilización racional de los recursos de la naturaleza que promueve la cultura ambiental (Cole, 1982)
De ahí que el objetivo de esta investigación sea exponer las principales actividades desarrolladas y los impactos alcanzados desde la aplicación de las mismas en el proyecto gestión sociocultural y medioambiental para el desarrollo local del municipio Puerto Padre.
2-Desarrollo
2.1 Caracterización del proyecto
Diagnóstico interno y externo del Centro Universitario Municipal de Puerto Padre, Centro Líder del Proyecto
El Centro Universitario Municipal de Puerto Padre, como líder del proceso de integración de la Educación Superior en el territorio, se orienta hacia el desarrollo local, graduando profesionales competentes y comprometidos con el cumplimiento de su deber y la participación en los procesos de actualización de la sociedad; promueve el desarrollo sostenible en todos los niveles, integrando sus aspectos económicos, sociales y ambientales y reconociendo los vínculos que existen entre ellos, con el fin de lograr la sostenibilidad del territorio en todas sus dimensiones y que además, transforma diversos espacios en los ecosistemas priorizados, así como extiende la cultura ambiental universitaria a su entorno y se esfuerza en desarrollar acciones que integren la dimensión ambiental en sus procesos. El mismo posee las siguientes fortalezas y debilidades para el desarrollo cultural comunitario:
Fortalezas:
Fortalece los valores compartidos de la institución mediante actividades culturales y medioambientales.
Contribuye al desarrollo de las capacidades expresivas y creadoras de las comunidades desde su entorno.
Favorece el desarrollo del trabajo sociocultural y medioambiental de las comunidades de la localidad.
Tiene en cuenta las necesidades más sentidas, gustos y preferencias de los comunitarios en relación con la elevación de su cultura ambiental.
Capacita y asesora sistemáticamente a sus profesionales.
Cohesión de los Grupos de Trabajo Comunitarios de las Circunscripciones, para accionar en los problemas que se manifiestan en las comunidades investigadas.
La existencia de organizaciones de masas y sociales bien estructuradas y de instituciones y entidades en las comunidades, cuya acción favorece el desarrollo de actividades socioculturales y medioambientales.
Debilidades
No se aprovechan las actividades socioculturales para influir en la formación y desarrollo de una cultura ambiental en aras de accionar a favor de la protección del medio ambiente en las comunidades investigadas.
Escasas investigaciones en temas socioculturales y medioambientales.
Insuficiente protagonismo y acciones conscientes en el trabajo sociocultural comunitario con un enfoque medioambiental.
Para el desarrollo del proyecto gestión sociocultural y medioambiental para el desarrollo local del municipio Puerto Padre, se tuvo en cuenta algunas de las precisiones referidas a la conceptualización de proyecto abordadas por estudiosos del tema.
Según Ander (1998) “… se trata de la ordenación de un conjunto de actividades que, combinando recursos humanos, materiales, financieros y técnicos, se realizan con el propósito de conseguir un determinado objetivo o resultado “, este autor deja claros aspectos elementales a considerar en un proyecto:
Éstas deben responder al objetivo previamente definido para alcanzar el resultado esperado y las etapas que deben estar presentes en el mismo.
Es importante y factible potenciar el trabajo sociocultural mediante proyectos, lo que permite desarrollar el sentido de pertenencia y de identidad, los mismos parten de los intereses y necesidades de la propia comunidad y de los portadores reales de la acción comunitaria con que cuenta la misma, estos a su vez se conciben o implementan teniendo como núcleo esencial el protagonismo de sus miembros en la solución de sus problemas.
El proyecto se sustenta en las siguientes ideas reguladoras: integración, objetividad, sensibilización, participación y coordinación del trabajo conjunto entre las diferentes organizaciones, instituciones y comunitarios.
Fue concebido teniendo en cuenta las necesidades culturales, los gustos, las preferencias, y las posibilidades que tienen los comunitarios de conservar y proteger su entorno, acciona en la socialización de los elementos de la cultura, las tradiciones y costumbres de la comunidad, describe la labor sociocultural con un enfoque endógeno, que permita impulsar el desarrollo cultural de la comunidad.
Es por ello que el proyecto se sustenta en un sistema de actividades diseñadas con el objetivo de transformar y solucionar problemáticas socioculturales y medioambientales, presentes en las comunidades investigadas de la localidad.
Por su parte la gestión es un término muy utilizado, no solamente en el ambiente empresarial, sino en otras áreas del quehacer humano, proceso que suele estar impregnado de una dimensión dinámica y que se ha interpretado en un sentido más amplio por varios estudiosos del tema como el proceso de hacer diligencias para el logro de algo. Constituye un proceso de trabajo cuya esencia está dada por la acción consciente que ejercen las personas sobre otras con el propósito de obtener un resultado notable para la propia institución, para la sociedad; contentiva además de un criterio de racionalidad, acorde a las condiciones económicas, sociales y culturales existentes. Es por ello que la gestión debe ejecutarse a través de un conjunto de acciones u operaciones que con independencia de las especificidades del objeto analizado, exige un orden, un método y deben ser concebidas y ejecutadas a partir de la lógica, formando parte de un ciclo, en el que se mueven diferentes funciones (Tavera, 1994), entre las que se encuentran: planificar, organizar, dirigir y controlar.
A partir de la metodología de Macías Reyes (2003), en la que se insiste en “…obtener una información del estado en que se encuentra la realidad económica, social, política y cultural, aportando como resultado, sus principales rasgos que permiten tener un conocimiento general de la comunidad”, se pueden resumir, dentro del diagnóstico, elementos tales como:
Caracterización de las comunidades.
Detectar las necesidades y clasificarlas.
Delimitar las áreas.
Prever la población existente en las comunidades investigadas.
Prever los recursos necesarios.
Crear las condiciones para el desarrollo de las actividades que se planifiquen.
Capacitar a los que participarán en la toma de decisiones.
Diagnóstico general, que consiste en el acercamiento a las variables económicas demográficas, geográficas, familiares y socio clasistas, las que permiten visualizar en su conjunto el contexto en que se desenvuelve el movimiento cultural cuyo objetivo es incursionar por los ejes metodológicos definidos en la metodología: necesidades culturales, memoria histórica, relación institución – instituciones locales, provinciales, nacionales e internacionales, relación institución – entorno – comunidad.
Pasos seguidos para conocer la realidad de la institución (Macías, 2007)
Creación del grupo operativo gestor
Contacto con los directivos.
Creación del grupo de investigadores.
Realización de las dinámicas grupales.
Desarrollo de la observación participativa en el proceso de diagnóstico.
Desarrollo de la (IAP) durante todo el periodo del diagnóstico.
Determinación de las necesidades culturales del estado y reconocimiento del patrimonio cultural.
Determinación de las contradicciones e insuficiencias del desarrollo cultural comunitario.
Determinación de los retos que tiene ante sí el Centro Universitario Municipal ante el desarrollo local.
Problema a resolver. Antecedentes y justificación
El proyecto surge por la necesidad social de la formación y desarrollo de una cultura ambiental comunitaria que se corresponda con el desarrollo sostenible a que aspira el país, dirigido al logro de conocimientos, habilidades y valores ambientales, para poder accionar desde el trabajo sociocultural y medioambiental, en función de transformar el medio ambiente de las comunidades en que conviven y desarrollan los miembros de las comunidades investigadas de la localidad. Por tanto se requiere preparar a los comunitarios para que sean capaces de potenciar el desarrolo sostenible, de prevenir y mitigar los impactos negativos provocados al medio ambiente y adaptarse a los cambios que ocurren y alcanzar una gestión ambiental responsable, según las condiciones actuales en que se desarrolla la sociedad cubana.
Las actividades propuestas se determinaron a partir del trabajo coherente y sistemático del grupo investigador, los factores y miembros de las comunidades investigadas y aporta la adquisición de hábitos y valores, para desarrollar sentimientos, intereses y convicciones. Desempeñan un importante papel los vínculos con las comunidades, que participan activamente en el proyecto para el logro del objetivo.
El proyecto se caracteriza por:
El accionar en la socialización de los elementos de la cultura y el saber comunitario, las tradiciones y las mejores costumbres de las comunidades, la memoria histórica local.
Utilizar al máximo las potencialidades educativas en el desarrollo cultural.
Exige la preparación del personal en la comunicación social, el trabajo de gestión sociocultural y medioambiental.
En el proyecto se combinan factores históricos, técnicos y metodológicos con el fin de obtener los objetivos que permite resolver las situaciones problémicas.
Objetivos Generales:
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y el medio ambiente en las comunidades integradas por las circunscripciones del Boquerón, Distrito Rafael Izquierdo, San Manuel, El Socucho y La Llanita, mediante el desarrollo comunitario, desde la perspectiva sociocultural, medioambiental y con enfoque de género inclusivo.
Lograr la participación comprometida y protagónica de las comunidades en el cuidado y protección del Medio Ambiente y en la transformación sociocultural de su entorno.
Objetivos Específicos:
Potenciar los espacios de participación en igualdad de derechos para mujeres y hombres, en actividades socioculturales en defensa de la cultura, la identidad y el medio ambiente.
Incrementar la cultura ambiental, a través del desarrollo de actividades socioculturales y medioambientales en las comunidades estudiadas.
Modificar comportamientos relacionados con el cuidado y protección del medio ambiente, lo que permitirá la transformación de la realidad existentes en las comunidades.
leer artículo completo
Deja una respuesta