Harmful arthropods associated at been (Phaseolus vulgaris, L.) cultivation in one agroecologycal zone in Las Tunas province, Cuba
Autores. Dr. Alberto Méndez Barceló y MSc. Yamilka Salmón Miranda
RESUMEN. Se realizaron muestreos semanales en áreas representativas de frijol cultivar Velazco Largo en la zona agroecológica La Jerónima en el municipio Puerto Padre de la provincia de Las Tunas durante la campaña de primavera 2018, para determinar las características principales del comportamiento de las principales especies de insectos plaga y la percepción de los productores. Los índices poblacionales obtenidos se correlacionaron con los valores de las temperaturas medias, humedad relativa y precipitaciones a través de análisis de componentes principales y se empleó para ello el paquete estadístico Infostat 2016. Se encontró que escasas o nulas precipitaciones, baja o moderada humedad relativa y altas temperaturas favorecieron el desarrollo poblacional de Empoasca kraemeri (Ross y More), Bemisia tabaci (Genn.), Myzys persicae (Sulzer) y Spodoptera latifascia (Walk.). En la asociación frijol-plátano los ataques fueron menores.
Palabras claves: frijol, insectos plaga, comportamiento poblacional
ABSTRACT. They were carried out weekly samplings in areas of bean variety Velazco Largo in the agroecologycal zone La Jerónima in the municipality Puerto Padre of the Las Tunas province in the course of productive periodic of spring 2018 to determinate characteristics in the behavior of the principal insect pest and the producer’s perception. The obtained populational indexes were correlated with the values of the temperatures stockings, relative humidity and precipitations through principal components analysis used statistician packet Infostat 2016. it was found that scarce or null precipitations, it lowers or moderate humidity relative and high temperatures favored the populational development of the Trips palmi (Karny), Empoasca kraemeri (Ross y More), Bemisia tabaci (Genn.), Myzus persicae (Sulzer), Diabrotica balteata (LeConte) and Spodoptera latifascia (Walk.). In the association banana – bean the attack were small.
Key word: bean, insect’s pest, populational behavior
INTRODUCCIÓN
Según Chirel (2014), debido a la gran variedad arqueológica de la especie botánica Phaseolus vulgaris (L.) y tal vez debido a su grado de endemismo, se ha insinuado que ocurrió una domesticación múltiple dentro de Mesoamérica a partir de una especie ancestral, la cual era polimórfica y estaba ampliamente distribuida en estas áreas americanas.
El frijol, por tanto, es de origen americano según el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (Inifap, 2004), citado por Méndez (2016). Esta leguminosa alimenticia es una de las especies de cultivos más antiguos de América; constituye la principal fuente de proteína (18 a 25 %) para la población de menores recursos económicos en numerosos países. América Central y México se identifican como el centro de origen y diversidad de frijol en el mundo (Apáez-Barrios, Escalante y Rodríguez, 2013).
Las plagas constituyen un factor limitante que se presenta año tras año e incrementan el riesgo de pérdidas, ya sea por el daño directo que ocasionan al cultivo o por la cantidad de recursos económicos que el productor debe invertir para su control, especialmente si el cultivo es en condiciones de secano (Mena y Velázquez, 2010; Sagarpa, 2016).
En la zona norte de la provincia de Las Tunas, durante años se han documentado irregularidades en la práctica agrícola que afectan las producciones y donde ocupa un lugar importante el monocultivo y la falta de rotación en las áreas destinadas a la producción de frijol lo que ha facilitado el incremento de los ataques de agentes causales de plaga esencialmente Empoasca kraemeri (Ross y Moore).
De igual manera, Castillo y González (2008) y Méndez (2015), han informado que E. kraemeri es una de las plagas más dañina para este cultivo ya que ocasiona pérdidas de consideración. Sin embargo, la especie Spodoptera latifascia (Walk.) ha causado mayores pérdidas (Canelles, 2016).
Es por ello que resulta muy importante determinar las principales especies de insectos nocivos asociados al cultivo, comportamiento poblacional y percepción de los productores cuya información en áreas agroecológicas de la zona norte de la provincia de Las Tunas contribuya a la estructuración de programas de manejo.
DESARROLLO
El experimento se desarrolló en áreas agrícolas de La Jerónima en el municipio Puerto Padre, en una parcela experimental de frijol común (P. vulgaris) cuyas dimensiones fueron: largo 10,00 m y ancho 7,20 m para un área experimental de 72,00 m2 en suelos pardo mullido con carbonatos (Minag, 2012). Fecha de siembra: 25 de marzo de 2018.
En la parcela experimental se sembró el cultivar Velazco Largo con marco de siembra de 0,10 m entre plantas y 0,6 m entre hileras de acuerdo al paquete tecnológico del cultivo (Minag, 2012) y contó con 1200 plantas distribuidas en 12 surcos.
La preparación del suelo se realizó de acuerdo a las orientaciones técnicas para el cultivo (Minag, 2012). Previo a la siembra, se efectuó un riego y en lo sucesivo, se reprodujeron las condiciones reales en las que se desarrolló la producción de frijol en las áreas de cultivo en las unidades de producción durante el período evaluado.
No se efectuó ninguna aplicación de productos. El resto de las labores fitotécnicas se ejecutaron según lo orientado para el cultivo en la región oriental del país (Minag, 2012).
A una distancia de 150 metros se estructuró un sistema asociado de frijol cv Velazco Largo y plátano cv Cemsa. Se intercalaron seis hileras de frijol con un marco de siembra de 0,10 m entre plantas y 0,60 m entre hileras, mientras que el plátano se plantó con un marco de 2 m entre plantas y 4 m entre hileras.
A ambos cultivos se le practicaron todas las atenciones culturales establecidas en sus instructivos técnicos (Minag, 2012 y Minag, 2015) adaptados a las condiciones de la experiencia.
En la asociación de cultivos solo se tuvo en cuenta la incidencia y comportamiento poblacional de las especies que se asociaron al sistema.
Los valores de las variables climáticas temperatura media, máxima y mínima y humedad relativa se obtuvieron en el lugar de la experiencia con un hidrotermógrafo perteneciente a la Estación Meteorológica No. 358 de intercambio regional de Puerto Padre. Los valores pluviométricos fueron tomados con un pluviómetro Standard también en el lugar de la experiencia.
Para la determinación de las especies nocivas presentes se empleó el método de las diagonales de doble entrada (bandera inglesa). Una vez determinadas las principales especies se aplicaron los métodos de Señalización y Pronóstico (Inisav, 2007) para cada una de ellas adaptados a las condiciones existentes en este agroecosistema.
Percepción de los productores de frijol de la comunidad La Jerónima sobre los métodos de manejo de las plagas en ese cultivo.
El estudio se desarrolló en áreas de las comunidades La Jerónima (incluye a la comunidad El Mijial y que en lo adelante se denominará La Jerónima) durante la campaña de primavera 2018, y se utilizó una muestra de 45 productores de frijol que representó el 100% del total en el área.
El método empleado para la obtención de la información consistió en la entrevista semiestructurada (Rodríguez y García, 2008). Para ello se elaboró un cuestionario administrado a través de cuatro secciones con diez preguntas y cuatro temas (Tabla 1).
Leer artículo completo
Deja una respuesta