MSc. Luritza Margarita Peña Molina. luritzapm@ult.edu.cu
MSc. Anaisa Apolonia Bauzá Díaz. anaisabd@ult.edu.cu
Dr. C. Lydia Galindo Menéndez. lgalindo@ult.edu.cu
MSc. Enrique Torres Almanza. enriquetl@ult.edu.cu
RESUMEN: El trabajo se realizó en la Finca Piña de la empresa Cultivos Varios Tunas, ubicada en el Parnaso, perteneciente al municipio Tunas de la provincia de Las Tunas, con el objetivo de caracterizar morfoagronómicamente 40 accesiones de marañón (Anacardium occidentales, L.) para contribuir al desarrollo y fomento de este cultivo. Se analizó la época de floración y fructificación. Se determinaron: altura y diámetro de los árboles, de las hojas, (largo, ancho y forma), del falso fruto (largo, ancho, forma, peso y color) y de la nuez su forma, tamaño y peso. Se evaluaron las variables climáticas: precipitación, temperatura humedad relativa, y las edáficas del área. De ellos se detectaron 11 variables como altamente discriminantes a través del empleo de análisis multivariados (conglomerado), realizados para caracteres cuantitativos, respectivamente. Los análisis de conglomerados realizados permitieron la formación de diferentes grupos de diversidad. Se determinaron 11 grupos con los datos cualitativos. Todo ello constituye un resultado novedoso e importante para elaborar las estrategias futuras de conservación y de multiplicación de genotipos interesantes para diferentes propósitos, algunos de los cuales resultaron ejemplares únicos dentro del grupo.
PALABRAS CLAVES: Anacardium occidentales, caracterización morfoagronómica, accesiones, análisis multivariado
ABSTRACT
The work was carried out in the Pineapple Farm of the company Cultivos Varios Tunas, located in Parnaso, belonging to the municipality of Tunas in the province of Las Tunas, with the aim of characterizing morfoagronomically 40 accessions of cashew (Western Anacardium, L.) to contribute to the development and promotion of this crop. The time of flowering and fruiting was analyzed. They were determined: height and diameter of the trees, of the leaves, (length, width and shape), of the false fruit (length, width, shape, weight and color) and of the nut its shape, size and weight. The climatic variables were evaluated: precipitation, relative humidity temperature, and the edaphic of the area. Of these, 11 variables were detected as highly discriminating through the use of multivariate analysis (conglomerate), performed for quantitative characteristics, respectively. The analyzes of the conglomerates carried out allowed the formation of different diversity groups. Eleven groups with qualitative data were determined. All this constitutes a novel and important result to elaborate future strategies of conservation and multiplication of interesting genotypes for different purposes, some of which were unique examples within the group.
Key Words: Western anacardium, morphoagronomic characterization, accessions, multivariate analysis
INTRODUCCIÓN
El cultivo del marañón se aprecia principalmente por su fruto (nueces), el cual presenta un alto contenido de proteínas y lípidos esenciales (Hoyos, 2004) y es rica en aceite (25 a 30% en peso) con el que se fabrican barnices, tintas de imprentas, pinturas para materiales aislantes y para preservar de la humedad los botes y equipos de pesca, para la protección de maderas, entre otros (Roman, 1992 y Jaramillo, 1997). Se emplea según Chipojola et al. (2009), para endurecer chocolates y en la fabricación de dulces, La cáscara produce un aceite que se utiliza para la fabricación de insecticidas, e impermeabilizantes (Oliveira y De Albuerqueque, 2005).
Muchas zonas de Cuba poseen buenas condiciones edafoclimáticas para el crecimiento y desarrollo de esta especie; la cual se desarrolla en suelos empobrecidos y de baja fertilidad, y teniendo en cuenta que la agricultura es uno de los soportes económico del país y su desarrollo tiene una prioridad vital, es necesario crear las bases para la conservación de las áreas existentes, propagación, evaluación de los recursos naturales y las limitaciones existentes para su producción, que permita canalizar los esfuerzos técnicos y capacidad financiera.
En la provincia de las Tunas no hay cultura de este cultivo, no se registran control de las áreas existentes, ni forma parte en los programas de fomento y conservación de la agricultura, además se carece de información sobre materiales seleccionados, con características agronómicas deseables y de mercado. Se conoce de un área en Manatí el cual actualmente está abandonada y el área en que se realizó la investigación. Algunas posibles accesiones se localizan en huertos familiares o en estado silvestre en espera de propuestas que mejoren su manejo.
1. MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó en el período comprendido de septiembre del 2018 a mayo del 2019 en la Finca Piña perteneciente a Cultivos Varios Tunas ubicada en el Parnaso, municipio Las Tunas, provincia Las Tunas en una plantación de cinco años. Como muestra de estudio se escogieron 40 árboles al azar, distribuidos en 19 filas y se desechó la fila de cada extremo por efecto de borde. Para evaluar las características de los árboles se determinó: altura, diámetro de los tallos, altura de las ramas principales, hábito de crecimiento y época de floración y fructificación.
• Altura de los árboles (m): Se determinó desde el suelo hasta el ápice de la planta con la utilización de una cinta métrica y una vara calibrada.
• Diámetro de los tallos (m): Se tomó como referencia una altura de 20 cm a partir de la base del tallo, mediante el empleo de una cinta métrica se midió el perímetro del tallo y luego se aplicó la fórmula P=2π*r.
• Altura de las ramas principales (m): Se utilizó una cinta métrica, midiendo desde el suelo hasta la las primeras ramas, según el descriptor de marañón utilizado por Zuleyma et.al., (2008). Se clasificaron en baja, media o alta tomando las medidas desde el nivel del suelo hasta la altura de la primera rama.
• Hábito de crecimiento: Se observaron las características propias del árbol en cuanto a su estructura: Forma del tronco y disposición de las ramas principales. En la tabla 1, se muestra la clasificación de los diferentes tipos de crecimiento de los árboles según el descriptor IPGRI, (1986).
• Época de floración y fructificación: Se realizó un muestreo sistemático y el descriptor fue el utilizado por Zuleyma et. al., (2008).
Para evaluar las características de las hojas se seleccionaron 40 hojas por cada árbol dividiéndose el mismo en cuadrantes según los puntos cardinales y escogiendo a partir del tercer par de hojas contando desde el ápice. Se trasladaron en bolsas de nylon previamente identificadas. Las variables analizadas fueron: Forma, largo, ancho y color de las hojas jóvenes y maduras.
A continuación se explican las técnicas empleadas para evaluar cada una de las variables:
• Forma de la hoja: La forma de la hoja se caracterizó mediante la comparación de la muestra con los patrones establecidos en el descriptor siendo estas: abovada, abovada, oblonga y redonda.
• Determinación del largo y ancho de la hoja (cm): Se realizó calcando cada una de las hojas y se les midió largo y ancho. Este último se dividió en superior, medio e inferior.
• Identificación del color de las hojas jóvenes y maduras: Se realizaron muestreos en el campo para comparar los colores en los diferentes estadios que transitan las hojas, basándonos en lo establecido por el descriptor utilizado por Zuleyma et al., (2008).
La caracterización del pedúnculo engrosado y de la nuez fue realizada en los árboles tomados para el estudio. Para la recolección se dividió el árbol en cuadrante según los puntos cardinales y a dos alturas: base – mitad y mitad – copa siendo el tamaño de la muestra de 10 frutos por árbol.
La recolección se realizó de forma manual y se trasladaron en bolsas de nylon señalizadas. Los frutos se enumeraron para realizar las diferentes evaluaciones.
En el pedúnculo engrosado se determinó: peso, longitud y diámetro, forma y color.
• Peso del pedúnculo engrosado (g): todos los falsos frutos fueron pesados en una balanza analítica, previamente calibrada para determinar el peso promedio de los frutos de cada muestra.
• Determinación de longitud y diámetro del pedúnculo engrosado (cm): Se utilizó el pie de rey para medir la longitud y el diámetro ecuatorial. Del promedio de cada muestra se clasificaron en: pequeños, medianos y grandes según el descriptor utilizado por Zuleyma et. al., (2008).
• Forma del pedúnculo engrosado: Se cortaron transversalmente y se procedió al calcado de la mitad del fruto para observar la forma de cada uno de ellos para determinar si son cilíndricas, cónicas, redondas o periformes según el descriptor señalado anteriormente.
• Color del pedúnculo engrosado: Se realizó una observación de cada muestra en la estadía de madurez óptima.
De la nuez se analizó: peso, forma, longitud, ancho, base, ápice y lados:
• Peso de la nuez (g): Se separó del falso fruto de forma manual y se pesó con una balanza analítica, previamente calibrada.
• Forma de la nuez: Cada nuez se comparó con los patrones dados en el descriptor donde se clasifican como: Arriñonada y Oblongo- elipsoide.
• Determinación de la longitud y ancho: Se determinó mediante un pie de rey.
• Forma de la base y el ápice: Para caracterizarlo se comparó cada nuez con los patrones del descriptor. La forma de la base puede ser: redonda, achatada, oblicuamente achatada o angular, y el ápice: redondo, intermedio o puntiagudo.
• Lados de la nuez: También conocidos como flancos de la nuez y es específicamente una vista del lado posterior de la nuez, esta variable determina si los lados son abultados, achatados o redondeados, según el descriptor.
La evaluación estadística de las características de las plantas se realizó mediante el análisis de varianza simple de las diferentes variables por el método de comparación de Duncan con un nivel de significación al 0.01% y el análisis multivariados (conglomerado) para determinar los grupos de árboles con características similares en cuanto a las variables estudiadas. Se utilizó el programa estadístico INFOSTAT versión 1 del 2001.
2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las alturas de los árboles oscilaron entre 2,30 y 5,30 metros como se muestra en el (Gráfico 1), siendo el árbol 37 el de mayor tamaño el cual difirió del resto y el árbol 8 el de menor tamaño con diferencias significativas con los restantes.
Según Mestre et. al., (2009) y Omosuli et. al. (2009), la altura media varía entre 5- 14 metros dependiendo del genotipo y condiciones climáticas.
leer artículo completo
Deja una respuesta