EL IMPUESTO VERDE EN ECUADOR: DEBUT Y DESPEDIDA DE UNA ILUSIÓN AMBIENTAL


EL IMPUESTO VERDE EN ECUADOR: DEBUT Y DESPEDIDA DE UNA ILUSIÓN AMBIENTAL
The Green Tax in Ecuador: debut and farewell to an environmental illusion
Reinoso-Haro Tania Alexandra taniareinos1994@gmail.com
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador

Mantilla-Falcón Luis Marcelo luismmantilla@uta.edu.ec
Universidad Técnica de Ambato, Ecuador
Resumen
La preocupación por la conservación del medio ambiente es tarea de todos. Los países han buscado la forma de controlar la acelerada contaminación y deterioro ambiental a través de la creación de impuestos y el Ecuador no ha sido la excepción. Esta investigación tiene como propósito describir el impacto de la recaudación del impuesto verde desde su creación en el año 2011 hasta su derogatoria en el año 2019. Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, no experimental; se utilizó correlación de Pearson y el método de análisis de clasificación (clúster) para la comprensión de su dinámica distributiva en las 24 provincias del Ecuador. En definitiva, este impuesto no cumplió los objetivos trasados y solo sirvió como un medio de recaudación para incrementar los ingresos del erario nacional.
Palabras clave: impuesto vehicular, medioambiente, recaudación tributaria, tributo.
Abstract
Concern for the conservation of the environment is everyone’s job. Countries have sought ways to control accelerated pollution and environmental degradation through the creation of taxes, and Ecuador has been no exception. The purpose of this research is to describe the impact of the collection of the green tax from its creation in 2011 to its repeal in 2019. It is a quantitative, descriptive, correlational, non-experimental study; Pearson’s correlation and the method of classification analysis (cluster) were used to understand its distributive dynamics in the 24 provinces of Ecuador. In short, this tax did not meet the goals set and only served as a means of collection to increase the income of the national treasury.
Keywords: vehicle tax, environment, tax collection, tribute.

Introducción
En la actualidad, a nivel mundial, existe una gran preocupación por el tema del medioambiente y, el Ecuador no es la excepción, por tanto, ha diseñado mecanismos eficientes de gestión ambiental tomando medidas importantes para fomentar las conductas ecológicas responsables en la ciudadanía: concienciando sobre la contaminación ambiental, promoviendo incentivos al reciclaje y desincentivando la contaminación de los automotores, mediante el principio de “quien contamina, paga” a fin de lograr objetivos en pro de mejorar la calidad ambiental al menor costo económico posible.
La humanidad está más consciente de los problemas que tiene el medio ambiente por la escasez de los recursos naturales y de la inestabilidad de los ecosistemas. Los problemas ambientales generados afectan a la atmósfera, las fuentes de agua, los bosques y todo el medio ambiente, porque no hay un incentivo directo para que los individuos contribuyan a su mantenimiento. Esto significa entonces que, sin intervención estatal, los ciudadanos promoverán una mayor contaminación (Oliva, Rivadeneira, Serrano Mancilla, Carrillo, & Cadena Aldaz, 2011).
Uno de los principales mecanismos que el Estado ha incorporado en la economía es la política fiscal que ofrece herramientas necesarias para el logro de su principal objetivo: recaudación de ingresos a través de impuestos.
Bajo este panorama a nivel nacional se puede evidenciar grandes cambios para la conservación ambiental, por ejemplo, en la Constitución del (2008) menciona que lo primordial es garantizar los derechos a la naturaleza mediante el Plan Nacional para el Buen Vivir, el mismo que señala estrategias para atender las problemáticas en el país, como “sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento del turismo comunitario”, y plantea el objetivo de “garantizar los derechos de la naturaleza y promover un ambiente sano y saludable” (SENPLADES, 2013).
Los impuestos ambientales son potencialmente una de las formas más eficaces de reducir la contaminación, según la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) este término es para referirse a cualquier impuesto de relevancia para el medio ambiente (Calderón Rossell, 2015).
En concordancia con Salassa Boix (2016) plantea que los tributos ambientales constituyen medidas que las autoridades nacionales atribuyen con la finalidad de reducir el impacto negativo con el medio ambiente.
En el Ecuador, de acuerdo con la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado expedida en el año 2011 y conjuntamente con la Constitución de la República del Ecuador, determina que se «reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado»; y en virtud a las normas ambientales se tiene como objetivo principal lograr una conducta ecológica responsable de todos los ecuatorianos, concienciando frente a la problemática actual que atraviesa el país (Asamblea Nacional, 2011).
En este ámbito de progreso se debe tomar acciones para un cambio ambiental, para esto se necesitan estrategias flexibles para lograr un crecimiento más verde del cual depende nuestro bienestar, en la actualidad hemos sido testigos de los problemas ambientales, y los desafíos son globales, debemos trabajar en el cambio (OCDE, 2011).
Los impuestos ambientales son sistemas de recaudación fiscal que generan fondos para que el gobierno realice su gestión y controle a las entidades en el cuidado del medio ambiente (CEPAL, 2004).
Una de las primordiales características de los impuestos es conservar y preservar el medio ambiente, es por eso que Ecuador estableció el impuesto ambiental a la contaminación vehicular y el impuesto redimible a las botellas plásticas no retornables (Maya Pantoja & Rosero Muñoz, 2011).
Uno de los instrumentos de la política ambiental en América Latina ha sido la regulación administrativa, mediante el principio «quien contamina paga», implementados en el contexto internacional para revertir los nefastos efectos que el hombre ha ocasionado sobre el ambiente, ofreciendo resultados esperanzadores ( Maldonado Garzón & Ochoa Herrera, 2013).
Los cambios evidenciados en el ambiente responden a una intervención inmediata con la formulación de políticas de responsabilidad ambiental, las mismas que conducen hacia la tributación ambiental, con la estrategia de conservar y proteger el medio ambiente (Rivas Suárez , 2014).
La atención en los impuestos ambientales se ve fortalecida por una serie de tendencias. Los principales entes como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), presentan propuestas con fines ambientales, para resolver la degradación ambiental, optimizando el uso de los recursos naturales a un bajo costo (Reinosa Pulido, 2015).
Parafraseando a Matus (2015), los tributos ambientales se encuentran diseñados para alcanzar un fin ambiental, regulando los esquemas de conducta de las personas y estableciendo estímulos para un desarrollo respetuoso con el ambiente.
Finalmente, para una mejor comprensión, los impuestos ambientales promueven una mayor concienciación de las personas con el medio ambiente, constituyendo la valoración ambiental como la “disposición a pagar” por evitar un daño ambiental y la “disposición a recibir una compensación monetaria” por soportar un daño ambiental (Rivas Suárez , 2014).
El cuidado del medio ambiente es un tema de responsabilidad social, que involucra a todos los gobernantes y ciudadanos del planeta Tierra. La problemática ambiental en los últimos años requiere de la creación de políticas fiscales que fomenten el comportamiento adecuado de las personas con la naturaleza.
Se puede entonces decir que el medio ambiente sano es uno de los elementos claves para el desarrollo sostenible, como lo expresan López-Guzmán Guzmán, Lara de Vicente, Fuentes García y Veroz Herradón (2006) una sociedad es sostenible si existen condiciones económicas, ecológicas, sociales y políticas que se orienten a tener una buena relación armónica entre la naturaleza y el hombre, que permita una mejor calidad de vida.
De acuerdo con Fernades dos Santos y Manso (2010) las primeras acciones enfocadas a reducir los problemas ecológicos se originan en el siglo XX con los aportes de Arthur Pigou, quien planteó el impuesto ambiental para limitar la contaminación e incidir en el cambio de conducta y actitudes de los agentes contaminadores.
Leer el artículo completo

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: