Amândio Francisco Kangue1&Tony Boicet Fabre1
Universidade José Eduardo dos Santos, Faculdade de Ciências Agrarias, Chianga – Huambo, Angola.
RESUMEN
La obtención de semillas de alta calidad representa el objetivo prioritario dentro del proceso de producción, ya que la germinación y la emergencia de las plántulas son generalmente un reflejo de la calidad fisiológica. La escasez de información en las pruebas para evaluar los parámetros fisiológicos y físicos de las semillas de las variedades locales, especialmente las más cultivadas en las condiciones del Huambo – Angola, por lo tanto el objectivo del presente trabajo fue de evaluar en condiciones de laboratorio los parámetros fisiológicos y físicos de las semillas de 4 variedades locales de frijol común (Phaseolus vulgaris L.), mediante la evaluación del poder de germinación de 4 variedades locales y la determinación de tamaño de la semilla, peso de la semilla, capacidad de absorción de agua, determinación del contenido de humedad en granos (%), germinación y longitud de la raíz. de semillas (cm). El diseño experimental utilizado en todos los análisis fue completamente aleatorizado, con cuatro repeticiones. La germinación de semillas de las cuatro variedades de frijol (Phaseolus vulgaris L.) estudiadas se vio influenciada por sus características y presentó un buen rendimiento germinativo en un sentido general. A los 5 días, se logró el 100% de germinación en todas las variedades y entre las variedades estudiadas se obtuvieron resultados de capacidad de absorción de agua, contenido de humedad, peso de 100 granos, tamaño de semilla y longitud radicular, siendo la variedad de Catarino los mejores resultados en la mayoría de los parámetros estudiados.
Palabras clave:Phaseolus vulgaris L., frijoles, semillas y calidad fisiológica.
SUMMARY
Obtaining high quality seeds represents the priority objective within the production process, since germination and seedling emergence are generally a reflection of physiological quality. The lack of information in the tests to evaluate the physiological and physical parameters of the seeds of the local varieties, especially the most cultivated in the conditions of Huambo – Angola, therefore the objective of this work was to evaluate in laboratory conditions the physiological and physical parameters of the seeds of 4 local varieties of common beans (Phaseolus vulgaris L.), through the evaluation of the germination power of 4 local varieties and the determination of seed size, seed weight, absorption capacity of water, determination of moisture content in grains (%), germination and root length. of seeds (cm). The experimental design used in all analyzes was completely randomized, with four repetitions. Seed germination of the four bean varieties (Phaseolus vulgaris L.) studied was influenced by their characteristics and showed good germination performance in a general sense. At 5 days, 100% germination was achieved in all varieties and among the varieties studied, results were obtained of water absorption capacity, moisture content, weight of 100 grains, seed size and root length, the variety being of Catarino the best results in most of the parameters studied.
Keywords:Phaseolus vulgaris L., beans, seeds and physiological quality.
INTRODUCCION.
El frijol (Phaseolus vulgaris L.) ha sido cultivado por cientos de años y continúa siendo en muchas regiones del mundo, la leguminosa más consumida en la dieta humana, tiene una composición química que hace que su consumo sea beneficioso desde el punto de vista nutricional, teniendo también los compuestos fenólicos que pueden reducir la incidencia de enfermedades (Dinelli et al., 2006) son las leguminosas utilizadas como fuente de proteínas para una gran parte de la población mundial, especialmente donde el consumo de proteínas animales es relativamente escaso (Pires et al. 2005).
Para Vieira y Rava (2000) la calidad fisiológica se refiere a la capacidad potencial de la semilla para generar una nueva planta, perfecta y vigorosa, en condiciones favorables y puede verificarse mediante la evaluación del poder de germinación, definida por el porcentaje de semillas germinadas, es decir , su viabilidad y también por su vigor; este último tiene un concepto más amplio e indica la capacidad de la planta para soportar las tensiones ambientales y su capacidad para mantener la viabilidad durante el almacenamiento.
El uso de semillas de calidad es un elemento clave para el éxito de los cultivos de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Como una forma de evitar o reducir diversos problemas de importancia para el cultivo, facilita el potencial de producción del cultivar y reducción de los costes de producción. Las semillas de calidad son semillas de alta germinación y vigor, con alta pureza genética y física. Todas estas características de un lote de semillas pueden verificarse mediante varias pruebas, que siguen las normas para su evaluación (Lobo et al., 2013).
En este sentido, en el cultivo de frijol, la investigación sobre el uso de pruebas de vigor para evaluar la calidad fisiológica de las semillas ha crecido en los últimos años, buscando objetividad y velocidad en las respuestas, pero de manera segura y eficiente en cuanto a su calidad fisiológica. En cada lote de semillas formado. La calidad fisiológica de las semillas de frijolvaría según el genotipo (Silva et al., 2008), y el deterioro de la calidad puede ocurrir durante el almacenamiento en condiciones inadecuadas de temperatura y humedad relativa (Santos et al., 2005), que no pueden evitarse.
La disminución en el porcentaje de germinación, el aumento de plántulas anormales y la reducción del vigor de las plántulas indican los efectos sobre la calidad de la semilla. Estas características indican la pérdida de la capacidad de las semillas para realizar sus funciones vitales (Toledo et al., 2009).
Después de la maduración, las semillas están sujetas a una serie de cambios físicos, fisiológicos y químicos, que conducen a su degeneración y, en consecuencia, a la pérdida de vigor. El almacenamiento se vuelve esencial para garantizar la calidad de las semillas y el mantenimiento del vigor y la viabilidad del momento de la cosecha hasta la siembra (Guedes et al., 2010).
Es importante saber que no todas las semillas toleran el secado y la reducción de la temperatura (Mello, 2008), por lo que es importante conocer el comportamiento de la especie, sus límites de pérdida de agua, por lo que la calidad fisiológica de las semillas es prolongado (David y Silva, 2008). Las altas temperaturas y la humedad son las principales causas de la reducción de la capacidad de germinación y cuanto más prolongada es la exposición a estas condiciones, mayor es el daño a las semillas (Binotti et al., 2008).
Según Bonner (2008), la viabilidad de las semillas puede reducirse durante el manejo y acondicionamiento. Las grietas y heridas permiten la entrada de microorganismos, causando daños irreversibles a las semillas.La calidad proviene de la capacidad de la semilla para realizar sus funciones vitales, caracterizadas por la germinación, el vigor y la longevidad. Por lo tanto, la calidad de la semilla está relacionada con la disminución en el porcentaje de germinación y reducción del vigor (Toledo et al., 2009; Kappes et al., 2012). La prueba más utilizada para determinar la calidad de la semilla es la prueba de germinación estándar (Passos et al., 2008).La escasez de información en las pruebas para evaluar los parámetros fisiológicos y físicos de las semillas de las variedades locales, especialmente las más cultivadas en las condiciones del Huambo – Angola, por lo tanto el objectivo del presente trabajo es de evaluar en condiciones de laboratorio los parámetros fisiológicos y físicos de las semillas de 4 variedades locales de frijol común (Phaseolus vulgaris L.)
MATERIALES Y MÉTODOS
Breve caracterización del área de estudio
El trabajo se llevó a cabo de mayo a julio de 2014 en el Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad José Eduardo dos Santos, ubicada en el área de Chianga. La Facultad de Ciencias Agrícolas está definida aproximadamente por los paralelos de 12º 14 ‘y 12º 16’ de latitud sur y por los meridianos 15º 48 ‘y 15º 52’ de longitud este de Greenwich, limitada al sur y suroeste por el río Culimaala, noreste por el río Caluapanda, al este por el río Chianga, ambos tributarios del Culimaala y al norte y noreste por una línea discontinua que sigue de cerca la Reserva Forestal del Ferrocarril de Benguela.
Durante el período de prueba, las condiciones climáticas dentro del laboratorio variaron según lo descrito: temperatura con valores de 24.9 a 28.7 ºC y humedad relativa de 36 a 63%. Según Ripado (1992), los valores de temperatura para la germinación del frijol son: temperatura mínima 12 ºC, temperatura óptima 18 a 30ºC y temperatura máxima 31 a 35ºC.
Esquema de prueba: Se evaluaron cuatro (4) variedades criollos de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) cosechado en el año 2013.
leer artículo completo
Deja una respuesta