PROPIEDADES DE LOS SUELOS EN DIFERENTES SISTEMAS DE LABRANZA


SOIL PROPERTIES IN DIFFERENT TILLAGE SYSTEMS

Autores: DrC. Santa Laura Leyva Rodríguez, Ing. Zoe Espinosa Barroso, DrC. Raquel Ruz Reyes y MSc. Osberto Gutierrez Guevara.

Filiación: Universidad de Las Tunas

Ave. Carlos J. Finlay S/N, Rpto. Santos, Las Tunas

RESUMEN

El presente ensayo tuvo como objetivo fundamental evaluar el efecto de dos sistemas de labranza en algunas propiedades de los suelos Fersialíticos pardos rojizos de la finca La Conchita del municipio de Puerto Padre. La investigación tuvo la participación de los productores asociados a las actividades del Proyecto de Innovación Agrícola Local (PIAL). Se compararon los tratamientos de cero labranza (CL) y labranza tradicional (LT). La cantidad de biomasa seca incorporada en la parcela de CL alcanzó 18 t.ha-1. La cobertura del suelo propició efectos positivos en la calidad del suelo, con incrementos del fósforo asimilable, humedad natural, densidad de organismos de la macrofauna, disminución del pH y plantas arvenses. Los resultados alcanzados sirven de base para que los productores de la región adopten el sistema en sus fincas,  con una mayor conservación del recurso suelo, aumentando la resiliencia de sus cultivos ante la sequía y el aumento de las temperaturas.

Palabras claves: propiedades del suelo, labranza, productores.

ABSTRACT

The main objective of this trial was to evaluate the effect of two tillage systems on some properties of the reddish brown Fersialitic soils of the La Conchita farm in the municipality of Puerto Padre. The research involved the producers associated with the activities of the Local Agricultural Innovation Project (PIAL). Zero tillage (CL) and traditional tillage (LT) treatments were compared. The amount of dry biomass incorporated in the CL plot reached 18 t.ha-1. Soil coverage favored positive effects on soil quality, with increases in assimilable phosphorus, natural humidity, density of macrofauna organisms, decrease in pH and weed plants. The results achieved serve as a basis for producers in the region to adopt the system on their farms, with greater conservation of soil resources, increasing the resilience of their crops to drought and increased temperatures.

Key words: soil properties, tillage, producers.

  1. INTRODUCCIÓN

Las Tunas  ha sido la provincia con más bajo promedio de precipitaciones y por tanto la porción más seca de Cuba. Hasta hace algún tiempo eso podía considerarse solo como una consecuencia de las variaciones que normalmente presenta el clima. Sin embargo cada vez  llueve menos y la sequía se hace más severa o extrema, con la media más baja en el país, de unos 1038 mm y aumento de la temperatura media del aire, lo que indica la incidencia de los efectos del cambio climático (Núñez, 2019). Según Planos (2014), las principales manifestaciones en Cuba por los cambios climáticos incluyen: la variabilidad del régimen hídrico, aumento de la temperatura mínima del aire y aumento del nivel del mar.

Unido a estos cambios, se encuentra la degradación de los suelos, especialmente afectados por la compactación, erosión, poca profundidad, alcalinidad, bajos contenidos de materia orgánica y nutrientes (Leyva, 2016) y constituye uno de los graves problemas que es necesario enfrentar para lograr mejores resultados productivos, en los diferentes suelos y sistemas de producción (Durán y Acosta, 2018).

Dada la influencia de las prácticas de manejo de los sistemas agrícolas, sobre la degradación del suelo, es esencial adoptar cambios en el manejo del recurso y su conservación. El Proyecto de Innovación Agropecuaria Local (PIAL) que se desarrolla en la provincia desde 2007, ha tenido entre sus objetivos  promover la implementación de buenas prácticas agroecológicas en contextos innovadores locales, con la participación de los productores, investigadores y diferentes actores locales.

En este escenario en los diferentes municipios de la provincia se ejecutan parcelas experimentales con los principios de la Agricultura de conservación, con el objetivo de recuperar los suelos afectados por degradación física, química y biológica.  La Agricultura de conservación se reconoce  como un nuevo paradigma de la producción agrícola, porque permite alcanzar la sostenibilidad ecológica, económica y social sin sacrificar niveles de producción (Friedrich, 2017).

El Municipio de Puerto Padre, se encuentra en la franja norte de la provincia Las Tunas, con una fuerte agudización del clima, donde el  promedio anual de precipitaciones es de 911 mm. El 60% de su superficie es agrícola, sustentada principalmente de cultivos permanentes (53%),  ganadería (37%) y cultivos temporales (10 %). Los suelos Fersialíticos pardos rojizos ocupan el 17,6 %, los que en  condiciones de poca alteración conservan buenas propiedades físicas y químicas, pero el uso inadecuado e intensivo ha provocado fuertes limitaciones agroproductivas (Minag, 2015), se requiere por tanto la adopción de prácticas de manejo que contribuyan al mejoramiento de la calidad del suelo. Por tales razones el objetivo del presente trabajo es evaluar el efecto de dos sistemas de labranza en algunas propiedades del suelo Fersialítico pardo rojizo  ubicado en la zona norte de la provincia de Las Tunas.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

El experimento se condujo durante la campaña 2017-2018 sobre un suelo de textura arcillosa, medianamente  profundo, carbonatado desde la superficie, de color pardo rojizo perteneciente al agrupamiento Fersialítico clasificado como Fersialítico pardo rojizo agrogénico (Hernández et al., 2015) correspondiente a la finca agroecológica “La Conchita” perteneciente a la CCS ¨Paco Cabrera¨ de la Empresa Agropecuaria Antonio Guiteras, municipio Puerto Padre. La finca pertenece al productor Moisés Mora Sicilia y se encuentra ubicada geográficamente dentro de la coordenadas: N: 21° 07′ 26.0″  y WO: 76°41’12.7″ (Figura 1).

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: