Evaluación de cuatro líneas de frijol (Phaseolus vulgaris, L.) en el CCS Justo Bruzón.


Ing. Miguel Peña Pérez* peaperezmiguel@gmail.com
DrC. Juan Carlos Pérez Zaldivar*.
DrC. Aramís Rivas Diéguez*
*Centro Universitario Municipal Jesús Menéndez.
RESUMEN
En esta investigación se evaluaron cuatro líneas de frijol (Phaseolus) del cultivar Delicia DOR 364, bajo las condiciones de un suelo aluvial perteneciente al productor Alexis Sosa Hill de la Cooperativa de Créditos y Servicios Justo Bruzón de la comunidad de Libertad del Municipio Jesús Menéndez, Provincia Las Tunas, Cuba con el objetivo de evaluar su comportamiento agroproductivo en suelos con bajos tenores de fósforo. Los parámetros analizados fueron los siguientes: Número de vainas por planta, número de granos por vaina, números de granos por planta, peso de 100 granos y rendimiento por hectárea. Los resultados obtenidos son los siguientes: La línea # 1 alcanzó el mejor comportamiento en la mayoría de los indicadores evaluados. Los rendimientos alcanzados en todas las líneas superaron la media histórica del municipio excepto la línea # 2. Todas las líneas mostraron resultados agroproductivos satisfactorios.
Palabras clave: cultivar, número de vainas, fósforo, rendimiento, comportamiento agroproductivo.
ABSTRACT
In this investigation, four lines of Phaseolus beans from the cultivar Delicia DOR 364 were evaluated, under the conditions of an alluvial soil belonging to the producer Alexis Sosa Hill of the Credit and Services Cooperative Justo Bruzón of Libertad community in Jesús Menéndez Municipality, of Las Tunas Province, Cuba with the objective of evaluating their agro-productive behavior in soils with low phosphorous content. The parameters analyzed were: Number of pods per plant, number of grains per pod, number of grains per plant, weight of 100 grains and yield per hectare. The results obtained are as follows: Line # 1 achieved the best performance in most of the indicators evaluated. The yields achieved in all the lines exceeded the historical average of the municipality except line # 2. All the lines showed satisfactory agro-productive results.
Key words: cultivar, agro-productive behavior, lines, alluvial, phosphorus.

I. INTRODUCCIÓN

Satisfacer la creciente demanda alimentaria de la especie humana es un tema de extraordinaria importancia y vigencia en todos los tiempos. Por ello, en todo el mundo, numerosos investigadores laboran incesantemente en la búsqueda de soluciones sostenibles. Muchos son los cultivos que se emplean en la alimentación del hombre, y en este contexto, todos revisten vital importancia, pues en su conjunto se logran todos los elementos necesarios para su debida nutrición. Dentro de los que se caracterizan por aportar gran cantidad de proteínas, se encuentra el frijol (Expósito y García, 2011).
El frijol común (Phaseolus vulgaris, L.) constituye la leguminosa que ha sido objeto de más estudios en América Latina, por ser la fuente principal de proteína, así como por formar parte importante de los hábitos alimentarios de la población (Mulet, 2006).
Los rendimientos mundiales se comportan en 1.4 t.ha-1. Se destaca Puerto Rico, Alemania, Libia y Grecia, siendo los mayores productores Brasil y EE.UU (Hernández, 1997), mientras que en Cuba solo se alcanza menos de 1 t.ha-1 como promedio, y se invierten anualmente más de 32 800 000 dólares en la compra de alrededor de 140 000 toneladas métricas de granos. Sin embargo, la producción total nacional no satisface las demandas de la población, por lo que aún en los momentos actuales existe la necesidad de importar miles de toneladas anuales (Chailloux et al., 1996).
En Cuba gran parte del consumo de proteína vegetal procede de las cosechas de frijol, se consume en todas las formas y colores, ocupan un lugar prioritario, los granos de color negro al formar parte de la comida típica cubana (Castiñeiras, 1992).
Las provincias de Matanzas, Pinar del Río, Holguín, Camagüey y Sancti Spiritus, ocupan los primeros lugares en el país en cuanto a áreas cultivadas (Socorro y Martín, 1998). En las provincias orientales ha sido tradicionalmente su cultivo, y dentro de ellas, la provincia Holguín, especialmente la zona de Velasco, considerada por mucho tiempo el granero de Cuba (García et al., (2005).
Actualmente se han condicionado cambios en la agricultura cubana por imperativos de orden económico-financieros, debido a la reiterada constatación de los efectos negativos de la agricultura convencional y signos de deterioro e inefectividad de las relaciones de trabajo en la agricultura desde la década de los ochenta, a la existencia de una política orientada hacia un desarrollo nacional de adaptación y creación de tecnologías, en función de las necesidades de nuestro desarrollo, lo que permitió detectar entre otros aspectos que el suministro de variedades mejoradas, no satisface plenamente las necesidades de los agricultores (Martín et al., 2006).
En la provincia Las Tunas, los niveles de producción del cultivo del frijol son insuficientes y revertir la situación se ha convertido en un gran reto para investigadores del territorio, los que buscan incansablemente posibles vías de solución. Ya se han realizado acciones al respecto y muestra de ello lo constituye la inserción de la provincia en el Proyecto de Innovación Agropecuaria Local “PIAL”, un programa que ha prestado especial atención al fitomejoramiento.
En el municipio Jesús Menéndez, el rendimiento histórico del frijol negro supera la media nacional, pero no cuenta con una amplia diversidad de cultivares, siendo Japonés y Bat-304, los que se cultivan, este último a mayor escala por presentar mejor adaptación a las condiciones del territorio (García, 2009).
Teniendo en cuenta lo anteriormente se realizó la presente investigación para evaluar el comportamiento agroproductivo de cuatro líneas de frijol obtenidas a partir del cultivar Delicia DOR 364 en la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) “Justo Bruzón del municipio Jesús Menéndez, para seleccionar las de mejores resultados.
II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Características experimentales
La investigación se desarrolló en áreas del productor Alexis Sosa Hill, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios(CCS) “Justo Bruzón” de la zona norte del municipio Jesús Menéndez”, provincia Las Tunas, sobre un suelo aluvial.
Los valores de las principales variables climáticas de este período fueron tomados en la Agencia de Correos de Cuba del municipio Jesús Menéndez.
Las semillas empleadas en el experimento procedieron de donaciones realizadas por el Proyecto de Innovación Agropecuario Local (PIAL) al Centro Universitario Municipal Jesús Menéndez. La siembra se efectuó el 12 de diciembre del año 2019 por el método del Marco Rectangular.
El experimento ocupó un área bruta total de 84.80 m2 y un área neta total de 41.32 m2.
Se conformaron 4 parcelas.
Área neta por parcela: 10.33 m2
Largo de la parcela: 8 m.
Ancho de la parcela: 1.40 m.
Número de surcos por parcelas: 3
Número de plantas por surcos: 100
Número de plantas por parcelas: 300
Número de plantas en el experimento: 1200
Número de plantas por tratamiento: 92
Número de réplicas por tratamiento: 3
Marco de siembra utilizado 0.70 x 0.08 m
Área de cálculo por parcela 10.33 m2, correspondiente al 25 % del área neta de la parcela.
Número de plantas en el área de cálculo: 36
Distancia entre réplicas: 1 m.
Para determinar el área de cálculo se eliminaron las plantas de los surcos exteriores y las 4 plantas de los extremos, y así evitar el efecto de borde.
Se utilizó un diseño de bloques al azar con cinco tratamientos y tres réplicas.
Control de arvenses: se efectuó con azada cada 15 días.
Control de plagas: Se aplicó Cipermetrina los 35 días de la germinación, al observarse síntomas ligeros del ataque de insectos.
Riego: se aplicó a través de un sistema de aspersión, con un intervalo de riego de 7 días, eliminándose cuando las vainas estuvieron bien desarrolladas.
Fertilización: se efectuó a los 45 días de la siembra donde se aplicó urea en forma de bandas a razón de 0,12 t.ha-1 a una distancia de las plantas de 10 cm.
La cosecha se realizó de forma manual en la fase de madurez.
De cada cultivar se evaluaron 36 plantas, a las que se le determinó:
• Número de vainas por planta (V/P)
• Número de granos por vaina (G/V)
• Número de granos por planta (G/P)
• Peso de 100 granos (g).
• Rendimiento (t.ha-1)
A través del rendimiento obtenido en cada tratamiento, se determinó el rendimiento por hectárea de cada uno de ellos.
Los datos obtenidos fueron procesados mediante el paquete Estadística del ICA, versión 2 del año 1998 y para   la prueba de comparación de medias se empleó Duncan para el 5 % de significación.Leer artículo completo

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: