Redacción «Ojeando la agenda»
Como ejemplos de sostenibilidad ambiental nos acercamos hoy a cuatro ejemplos:
Agricultura andina (Perú)
En las montañas de Perú se han aplicado durante más de 5000 años una serie de métodos agrícolas andinos que se han ido transmitiendo a lo largo de los siglos. Se han creado y conservado bancales, sistemas locales de riego y tres sistemas agrícolas principales adaptados a diferentes altitudes. Únicos en el mundo, nos encontramos con los waru waru (caballones) que consisten en canales de agua que absorben la radiación solar de día, lo que evita que los cultivos se congelen durante la noche. Estos bancales y técnicas de gestión de los recursos hídricos hacen posible el cultivo de variedades autóctonas y el cuidado de la salud de los suelos.
Adjuntamos vídeo del XXVII Congreso Latinoamericano de Hidráulica , Perú 2016, donde podemos comprender su funcionamiento. https://youtu.be/009smwvom5Q
Sistema agrícola de los terrenos escarpados de Nishi-Awa (Japón)
En laderas de gran pendiente consideradas inadecuadas para el cultivo, los agricultores de Shikoku (Japón) practican una forma de trabajar la tierra consistente en añadir muros de piedra al objeto de suavizar la pendiente y valiéndose de prácticas de acolchado denominadas kaya reducir la erosión del suelo, estos agricultores han sido capaces de mantener intactas las laderas de las montañas. Aunque la superficie de cultivo de cada explotación es pequeña, se plantan una gran variedad de cereales y hortalizas. El sistema, rodeado de bosques, es parte de corredores ecológicos para la fauna silvestre contribuyendo a preservar la biodiversidad.
Agroforestería Kihamba en Shimbwe Juu (Tanzanía)
El sistema tradicional Kihamba, en las laderas del monte Kilimanjaro, se caracteriza por un sistema de cultivo de diversos niveles correspondientes a cuatro capas principales de vegetación. La capa superior está compuesta de árboles apenas separados entre sí que proporcionan sombra, medicinas, forraje, frutos y madera. Bajo estos árboles, se cultivan muchas variedades de plátano que, junto con cafetos y hortalizas, proveen alimento a las comunidades locales. Este sistema de múltiples capas aprovecha al máximo los terrenos reducidos para brindar una gran variedad de alimentos durante todo el año. El cultivo intercalado junto con una lucha contra las plagas respetuosa con el medio ambiente ayudan a conservar la biodiversidad y la salud de los suelos .
Sistema agroforestal (Marruecos)
El sistema agroforestal de Ait Souab-Ait Mansour (Marruecos) es un punto de biodiversidad crítico donde se planta argán junto con más de otras 50 especies cultivadas durante siglos. Se trata de un sistema que aprovecha grandes cavidades subterráneas que captan y filtran el agua de la tierra situada encima. Estos depósitos excavados en la roca resultan tan eficaces para recolectar agua, que los lugareños pueden ir subsistiendo pese a las sequías. De este modo, este sistema agrícola da frutos a pesar de la aridez del entorno y la escasa fertilidad de los suelos.
Sistema de olivos añosos de la Taula del Sénia (España)
En la Taula del Sénia, en el este de España, los campos están cubiertos por 5 000 olivos antiguos, muchos de ellos de entre 1 000 o 2 000 años, esta zona alcanza la mayor densidad de olivos milenarios del mundo, las actividades económicas, como la producción oléicola y el agroturismo, se llevan a cabo en armonía con la naturaleza. Se aprovecha todo el terreno y se determinan y restauran los olivos antiguos que han dejado de producir.
FAO nos recuerda que podemos prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas, pero no por cuenta propia o mediante una única entidad y por ello nos invita a unirse a #GenerationRestoration y participar.
Fuente FAO:
Deja una respuesta