Ing. Pedro Dimas Rodríguez Noa.
Jefe de departamento Centro Politécnico
Protesta de Baraguá, Imías. Guantánamo. Cuba
MsC. Yanni Moreira Rodríguez. Profesora Auxiliar
Cargo. Directora CUM
Institución. Centro Universitario Imías
Provincia Guantánamo. País. Cuba
MsC. Helmes Omar Hierrezuelo Beltrán. Prof. Asistente
Institución. Centro Universitario Imías
Provincia Guantánamo. País. Cuba
Ing. Joelvis Osorio Osorio
Cargo. Profesor
Institución. Centro Universitario Imías
RESUMEN
La investigación se realizó bajo las condiciones de campo abierto en la CCS “Lino de las Mercedes Álvarez”, en la comunidad del Guajacal, municipio Imías, con el objetivo de evaluar el efecto del injerto mediante la técnica de patrón decapitado, en el rendimiento del cultivo de la berenjena, en el periodo comprendido entre noviembre del 2018 hasta el febrero del 2020. Se utilizó un diseño de bloques al azar, con cinco tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos consistieron en Tratamiento 1: plantas no injertadas y densidad de 5,555 plantas/ha, tratamiento 2: plantas injertadas y densidad de 5,555 plantas/ha, tratamiento 3: plantas injertadas y densidad de 4,444 plantas/ha, tratamiento 4: plantas injertadas y densidad de 3,333 plantas/ha y el tratamiento 5: plantas injertadas y dispersas. Las variables evaluadas fueron: Número de frutos por planta (U), Peso del fruto (g), Producción de las plantas (Kg/planta) y Rendimiento total (Kg/ha). Para el análisis se utilizó el paquete estadístico STATGRAPHICS PLUS versión 5.1. Se obtuvo como resultado que los tratamientos 2 y 5, correspondientes a plantas injertadas y densidad de 5,555 plantas/ha y plantas injertadas y dispersas, resultaron ser los de mayores rendimientos totales con 10867.06 kg/ha y 565087 kg/ha, respectivamente, al estar en correspondencia con los tratamientos de mayor número de frutos por planta.
Palabras clave: Repuesta, injerto, patrón decapitado
SUMMARY
The investigation sold off under the farm conditions turned on in her CCS itself Lino of Mercies Álvarez, in the Guajacal’s community, municipality Imías, for the sake of evaluating the effect of the intervening graft the technique of employer decapitated, in the performance of the cultivation of the eggplant in the period understood between November of the 2018 to the February of 2020,. A design of blocks was utilized at random, with five treatments and three repetitions. The treatments consisted in Treatment 1: Not engrafted plants and density of 5.555 plants is, treatment 2: Engrafted plants and density of 5.555 plants is, treatment 3: Engrafted plants and density of 4.444 plants is, treatment 4: Engrafted plants and density of 3.333 plants is and the treatment 5: Engrafted and dispersed plants. The evaluated variables matched: Number of fruits for plant (Or), Peso of the fruit (g), Production of the plants (Kg plants) and Total Return ( Kg/ha ). For analysis utilized him the statistical parcel STATGRAPHICS BONUS version 5,1. It was obtained as a result than treatments 2 and 5, correspondents to engrafted plants and density of 5.555 plants is and engrafted and dispersed plants, they proved to be to be give them bigger total returns with 10867,06 kg/ha and 565087 kg/ha, respectively, when being in mail with the treatments of bigger number of fruits for plant.
Key words: Replaced – Graft – I Unroll – Cultivation- Eggplant
INTRODUCION.
El objetivo fundamental de la agricultura es el de satisfacer las necesidades de alimentos y fibras de los seres humanos, estas necesidades son mayores a medida que aumenta la población mundial, y se espera que para el año 2025 este alcance de 6,3 – 8,5 millones de habitantes y, por lo tanto, estos aumentos requerirán un incremento de la producción agrícola de aproximadamente 40 a 50% para mantener el nivel actual de insumos de alimentos (FAO, 2001).
Es importante diversificar las variedades para atender más las referencias de los consumidores, posicionarla en nuevos nichos de mercado, ampliar su temporalidad y extender su cultivo a diferentes áreas. En la agricultura se buscan alternativas que garanticen el incremento de los rendimientos del cultivo con un menor riesgo de contaminación ambiental, dentro de las cuales, se encuentra el empleo de los abonos orgánicos, que garantizan la disminución o eliminación de los fertilizantes químicos, recuperan la fertilidad del suelo pues incrementan la flora microbiana que poseen, la cual realiza un importante trabajo al descomponer las sustancias orgánicas y convertirlas en minerales, que pueden ser asimilados por las plantas durante su ciclo productivo (Cuesta, 2002).
Según Linares (2012), la producción mundial de berenjena (Solanum melongena L.), conforme a datos de la FAO, que registra los correspondientes a 68 países, se ubica en los 34 millones de toneladas. Se estima que el total real superaría los 45 millones de toneladas, de contarse con los datos del total de los países productores. A pesar de ello, se destaca en la información disponible una importante evolución en los últimos 15 años, con un incremento del 165 %, pasando de 12,8 millones de toneladas en 1990 a 34 millones en 2005. Más del 80% de la producción se concentra entre China e India, siendo el primero de éstos el responsable de más del 53 % y 30 % el segundo.
En el caso de Guatemala, las exportaciones de berenjena para el año 2011 fue de 1,143.80 toneladas, a los países que exporta Guatemala son: Estados Unidos (97,89 %), Honduras (0,99 %), Nicaragua (0,52 %), El Salvador (0,51%) y Costa Rica (0,09%) (Banguat, 2012).
No se conoce cuando fue introducido el cultivo de la berenjena en el municipio Imías, aunque se argumenta que fue a partir de los años 2006 y el 2007, cuando el grupo nacional de Agricultura Urbana, publicó la sexta edición del Manual Técnico para organopónico, huertos intensivos y organoponico semiprotejido se comienza el cultivo de la berenjena en nuestro municipio.
Estudios de la ACTAF, en el año 2007 realizados bajo las condiciones edafoclimáticas del municipio indican que las plantas injertadas crecen más robustas con un sistema radicular más desarrollado, lo cual les permite un mejor aprovechamiento de la humedad y los nutrientes porque exploran un mayor volumen de suelo, además, se reducen los costos de producción porque se utilizan menos agroquímicos para prevenir y controlar plagas del suelo, con lo cual se reduce también la contaminación ambiental.
El período de cosecha de las plantas injertadas se prolonga hasta los 7-8 meses, con lo cual la producción puede duplicarse, incrementando significativamente los ingresos de los productores (FHIA, 2007b).
La Berenjena es un cultivo prometedor para la zona de Imías debido a la demanda que tiene, por lo tanto, se persigue incrementar sus rendimientos utilizando plantas injertadas resistentes a enfermedades, logrando así, que la vida útil de la planta sea más prolongada en producción. Según estudios realizados en Honduras bajo las condiciones edafoclimáticas del Valle de Comayagua indican que la producción de las plantas injertadas se incrementa en más de 60 % en relación a las no injertadas, lo cual incrementa los ingresos económicos de los agricultores (FHIA, 2007b).
Debido a que la producción de berenjena en el área se ve afectada por el ataque de hongos y nemátodos, se ha creado un desinterés por parte de los agricultores para establecer plantaciones de este cultivo. Con estos resultados se promueva el incremento de plantaciones establecidas de berenjena en el área y además se considere a este cultivo como una alternativa rentable para su establecimiento, beneficiando a los pequeños productores de Berenjena en el área del municipio Imías provincia Guantánamo.
Por lo antes expuesto, se presenta el siguiente problema: ¿Cuál será el efecto del uso del injerto mediante la técnica de patrón decapitado sobre la pendejera y diferentes densidades de siembra en el rendimiento del cultivo de la berenjena en el municipio Imías?
Objeto: El injerto de la berenjena mediante la técnica de patrón decapitado
Hipótesis: La evaluación del efecto del injerto utilizando el patrón decapitado y diferentes densidades de siembra permitirá determinar su influencia en el rendimiento del cultivo de la berenjena en el municipio Imías.
Objetivo General: Evaluar el efecto del injerto utilizando el patrón decapitado y diferentes densidades de siembra en el rendimiento del cultivo de la berenjena en el municipio Imías.
1. MATERIALES Y METODOS.
El trabajo se desarrolló en la finca Los Mangos, de la CCS “Lino de la Mercedes Álvarez” perteneciente al municipio de Imías, territorio con características costeras y montañosas, ubicado hacia los extremos Sur y Este de la provincia Guantánamo. El mismo se realizó en el período comprendido entre noviembre 2018 y febrero 2020.
El trabajo realizado tuvo lugar bajo las especificaciones y normas establecidas para el cultivo según lo regula el Manual Técnico para Organoponicos, Huertos Intensivos y Organoponía Semiprotegida (Rodríguez et al., 2011). La siembra se realizó en canteros de 1,20 m de ancho a una distancia de siembra de 25 x 90 cm con una densidad de plantas de 8 plantas por metro cuadrado.
En el tratamiento 1 y 2 la siembra se realizó con un distanciamiento de 1.20 metros entre plantas por 1.50 metros entre surco, cada parcela contó con 5 surcos de 5 plantas cada uno. El total de plantas en la parcela fue de 25 y en total, por los dos tratamientos fue de 150 plantas. Para evitar el efecto de borde, se dejó 50 cm de cada orilla y cada extremo, quedando una parcela neta de 25 plantas.
En el tratamiento 3 la distancia de siembra fue de 1,50 metros entre surcos por 1,50 metros entre plantas para una densidad de 4444 plantas. Cada parcela contó con 4 surcos de 4 plantas cada uno. El total de plantas en la parcela fue de 16 y en total, por el tratamiento fue de 48 plantas.
En el tratamiento 4 la distancia de siembra fue de 1,50 metros entre surcos por 2 metros entre plantas. Cada parcela contó con 4 surcos de 3 plantas cada uno. El total de plantas en la parcela fue de 12 y en total, por el tratamiento fue de 36 plantas.
En el tratamiento 5 las plantas se encontraban dispersas en un patio familiar y se seleccionó un total de 30 plantas.
Teniendo en cuenta el diseño experimental de bloques al azar, los resultados experimentales fueron sometidos al Análisis de Varianza Simple. Las comparaciones de medias se realizarán según test de rango múltiples de Duncan para el 95 % de confiabilidad. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete STATGRAPHICS versión 5.1.
Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con cinco tratamientos y tres repeticiones. Para la evaluación se seleccionaron 10 plantas por cada tratamiento. A las mismas se le evaluaron las siguientes variables:
- Número de frutos por planta (U): se contó el número de frutos por plantas en cada tratamiento, utilizando el método matemático para el conteo de las frutas.
- Peso del fruto (g): se tomaron los frutos por plantas en cada tratamiento realizándole el peso en gramos. Para esto se utilizó una balanza analítica.
- Rendimiento por planta (Kg.planta-1): se pesaron el total de frutos de cada planta por cada tratamiento.
- Rendimiento total (Kg.ha-1): se determinó mediante el peso del total de frutos para cada tratamiento.
Resultando los siguientes Tratamientos.
T1 (Testigo). Plantas sin injertar con una densidad de siembra de 5555 Plantas.ha-1.
T2. Plantas injertadas con una densidad de siembra de 5.555 Plantas.ha-1
T3. Plantas injertadas con una densidad de siembra de 4.444 Plantas.ha-1.
T4. Plantas injertadas con una densidad de siembra de 3.333 Plantas.ha-1.
T5. Plantas injertadas y dispersas a una distancia de 1,50 m.
1.1 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La tabla 2 presenta el número promedio de frutos por planta donde se observa que los mayores valores se alcanzaron en el tratamiento 2 (Plantas injertadas con una densidad de siembra de 5555 Plantas.ha-1) y 5 (Plantas injertadas y dispersas a una distancia de 1,50 m.). Esto obedece al efecto del injerto en el número de frutos, el cual está en correspondencia con las características de la variedad injertada y la densidad de siembra utilizada.
Deja una respuesta