MSc. Yanetzy Abraham González.
Lic. Dania Ramira Rivas Vargas
Universidad las Tunas.
Centro Universitario Muncipal Puerto Padre
RESUMEN.
La Agenda de Desarrollo Sostenible (2030) como plataforma de acción para los Gobiernos, involucra dentro de los objetivos y metas que persigue a todos los actores locales, incluyendo entre éstos a la Universidad, la cual juega un rol esencial en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la educación equitativa e inclusiva y la lucha contra el cambio climático, designios que se han incorporado a las tareas del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático en Cuba denominado “Tarea Vida”, el que se concreta tanto en la estrategia curricular ambiental de las Universidades Cubanas para el proceso de formación de sus estudiantes como en el desarrollo de los demás procesos sustantivos de la misma que recaen en proyectos de investigación y la asesoría en la Estrategia de Desarrollo Territorial de los municipios.
Palabras claves: Cambio climático, Agenda 2030, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Tarea Vida, educación ambiental.
ABSTRACT.
The Calendar of Sustainable Development (2030) as action platform for the Governments, it involves inside the objectives and goals that it pursues all the local actors, including among these to the University, which plays an essential list in the execution of the Objectives of Sustainable Development related with the equal and inclusive education and the fight against the climatic change, designs that have incorporated to the tasks of the Plan of State for the confrontation to the climatic change in Cuba denominated «Task Life», the one that is summed up so much in the environmental curricular strategy of the Cuban Universities for the process of their students’ formation like in the development of the other processes nouns of it that relapse in investigation projects and the consultantship in the Strategy of Territorial Development of the municipalities.
Key words: Change climatic, Calendar 2030, Objectives of Sustainable Development, Task Life, environmental education.
INTRODUCCION.
Una de las mayores preocupaciones que ocupan al hombre de hoy es precisamente la constante mutabilidad del cambio climático a nivel mundial, lo cual trae aparejado nefastas consecuencias para el patrimonio natural y el construido, amenazado por las inundaciones costeras, huracanes, frentes fríos y otros eventos meteorológicos extremos, los cuales sitúan en peligro la vida humana por los niveles de destrucción que causan y los perjuicios económicos, políticos y sociales asociados a éstos.
La alta demanda de energía por parte de los países así como sus emisiones contaminantes, son la principal causa del calentamiento global, perceptible ya en los cambios bruscos del clima que ya han afectado a la salud pública, la seguridad alimentaria e hídrica y si no se contienen, suprimirá los logros obtenidos en materia de desarrollo e impedirá que se consigan otros en el futuro.
Por su parte, también el Informe GEO-4 (PNUMA, 2007) señala que la degradación del medio ambiente actual constituye una amenaza para todas las vertientes del bienestar humano, incluyendo la salud, el empleo y la actividad económica a nivel mundial.
Ante la actual situación, los Estados han manifestado la voluntad política de acoger dentro de los postulados de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a los problemas ambientales más acuciantes, su carácter sistémico y la necesidad de actuación de todos los ciudadanos del planeta, enfatizando en las medidas para combatir el cambio climático y sus efectos, la educación inclusiva y la realización de proyectos concretos que contribuyan a la sostenibilidad de los países, designio que Cuba ha materializado con la Tarea Vida.
Por tanto, el propósito fundamental de esta investigación es demostrar el empleo de la estrategia curricular ambiental y la realización de proyectos de desarrollo local desde la Universidad conforme a las tareas que contiene el Plan del Estado para el enfrentamiento al cambio climático.
DESARROLLO.
- El enfrentamiento del cambio climático desde la Agenda 2030 en Cuba.
El cambio climático, acorde a lo establecido en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, aprobada en Nueva York el 9 de mayo de 1992, ha desencadenado ingentes esfuerzos gubernamentales para su enfrentamiento, motivando la adopción de políticas públicas lo cual se ha reflejado a través de programas internacionales y nacionales[1] tendentes a minimizar los riesgos que el mismo provoca.
Los desarrollos jurídicos en materia de cambio climático registran avances importantes en los últimos años pues en América Latina, varios países cuentan con una ley marco y otros han emprendido procesos legislativos que actualmente están en proceso[2].
Cuba, por su parte, regula la protección al medio ambiente con centro en la Constitución de la República, desde donde se promueve la protección y conservación del mismo así como el enfrentamiento al cambio climático sobre la base del reconocimiento de responsabilidades comunes, el establecimiento de un orden económico internacional justo y equitativo y la erradicación de los patrones irracionales de producción y consumo. Asimismo, como parte signataria de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, ratificada el 5 de enero de 1994 y a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), ha creado el Grupo Nacional de Cambio Climático, programas científico-técnicos nacionales, ramales y territoriales, que incorporan importantes proyectos relacionados con el cambio climático y su evaluación a niveles global, nacional y local[3].
Dentro de los documentos de política ambiental, existen medidas encaminadas a enfrentar el cambio climático que están descritas en la Estrategia Ambiental Nacional, y en los planes, programas, y otros documentos normativos que tienen los sectores económicos y los territorios, como parte de sus estrategias de desarrollo.
De igual modo, la Ley 81 del Medio Ambiente, emitida el del 11 de marzo de 1997, tiene por objeto establecer los principios que rigen la política ambiental y las normas básicas para regular la gestión ambiental del Estado y las acciones de los ciudadanos y la sociedad en general, a fin de proteger el medio ambiente y contribuir a alcanzar los objetivos del desarrollo sostenible del país.
La ley no trata de manera directa el cambio climático, no obstante, como parte del proceso de actualización del marco legal, se han dictado un sin número de regulaciones ambientales en la materia, tales como: Ley de Agua, Decreto Ley de Manejo Integrado Costero, Decreto Ley de Energías Renovables y la propuesta de un instrumento legal específico en materia de cambio climático enfocado en la adaptación, adoptándose el 25 de abril de 2017 el Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, aprobada por el Consejo de Ministros.
El Plan de Estado conocido como Tarea Vida, contiene 11 tareas entre las que se encuentran: Asegurar la disponibilidad y el uso eficiente del agua como parte del enfrentamiento a la sequía; dirigir la reforestación hacia la máxima protección de los suelos y las aguas; detener el deterioro de los arrecifes de coral, rehabilitarlos y conservarlos; así como implementar otras medidas en programas, planes y proyectos vinculados a la energía renovable, la eficiencia energética, la seguridad alimentaria, la salud y el turismo.
El Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente es el encargado de implementar y controlar las tareas del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, teniendo dentro de su encargo estatal, diseñar acciones encaminadas a que la población aumente la percepción del riesgo, sus conocimientos sobre el tema y la participación en el enfrentamiento al fenómeno.
En consonancia con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la “Tarea Vida” ha ofrecido respuesta al objetivo 13 de éste último instrumento, adoptando medidas de mitigación y adaptación, pensando sobre todo, en la seguridad física y alimentaria de la sociedad, en los asentamientos más vulnerables y en el desarrollo económico del país.
De igual modo, el objetivo 4 y 13 de los ODS proponen la necesidad de adoptar medidas para combatir el cambio climático y sus efectos, convirtiéndose en una de sus metas: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
Como punto de conexión entre ambos instrumentos internacionales, Cuba concibe el Programa Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible 2016-2020, planteando en dos de sus lineamientos básicos para el desarrollo de los procesos de educación ambiental, el enfoque eco sistémico al reconocer los seres humanos, con su diversidad cultural, como un componente integral de muchos ecosistemas y el carácter participativo del proceso, al atender los criterios, intereses y saberes de todos los involucrados.
[1] El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ,1988. Programa EUROCLIMA para fomentar la cooperación entre América Latina y la Unión Europea en materia de cambio climático. (San José, Costa Rica, abril de 2010-2013; Chile, enero de 2013)
Protocolo de Montreal, aprobado el 16 de septiembre de 1987 relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono; Protocolo De Kyoto, adoptado en el tercer periodo de sesiones de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMCC) en 1997, Kioto, Japón; Programa de Acción Nacional contra la Desertificación, Venezuela (2005); Programa Especial de Cambio Climático, México, 2012; Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Parlamento Latinoamericano y Caribeño, Panamá, noviembre 2015. Acuerdo de París, 2015; Programa Nacional de Restauración Forestal y Programa Socio Bosque, Ecuador 2017; Programa Nacional de Conservación de Suelos y Aguas; Programa Nacional de Cambio Climático para todos los Estados Latinoamericanos y Caribeños. Programas de Gestión Ambiental, Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) y Estrategia Española para el cumplimiento del Protocolo de Kioto” aprobada por el Pleno del Consejo Nacional del Clima el 5 de febrero de 2004 y en igual año el Programa Iberoamericano de Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático (PIACC)
[2] Ley 81 del 11 de marzo de 1997 de la República de Cuba; Ley que establece la Política Nacional sobre Cambio Climático en Brasil, realizada en diciembre de 2009; Ley 20417, que crea el Ministerio del Medio Ambiente, e introduce modificaciones en la Ley 19300 sobre las Bases Generales del Medio Ambiente, Chile, 2010. Ley 300, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, aprobada en octubre del 2012 en Bolivia. Ley General de Cambio Climático, vigente desde el 10 de octubre de 2012 en México; Ley Marco para regular la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los efectos del cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero, aprobada mediante Decreto 7 del 2013 del Congreso de la República de Guatemala; Ley de Cambio Climático, aprobada por Decreto 297 del 2013 del Poder Legislativo en Honduras.
[3] Programa Científico Nacional El Cambio Climático en Cuba: Impactos, Mitigación y Adaptación en el año 2007. Programa Nacional de Enfrentamiento al Cambio Climático, el cual se centra en las medidas de adaptación y constituye la principal herramienta por la que el gobierno da seguimiento al tema. Estrategia Ambiental Nacional en su segundo ciclo, 2007-2010. Programa nacional de desarrollo sostenible de la energía renovable; Programa hidráulico nacional 2015 – 2020; Política forestal y de fauna silvestre; Esquema Nacional de Ordenamiento Territorial; Programa nacional de eliminación de HCFC; Programa Nacional de Mejoramiento y Conservación de Suelos; Política de agua y Directiva 1 del Consejo de Defensa Nacional.
Leer artículo completo
Deja una respuesta