Ing. Abel Chávez Suárez. Especialista en Pastos y Forrajes. Profesor
Auxiliar de Producción y Nutrición Animal de la Universidad de Las Tunas.
Cuba. achavezs21@gmail.com
Ing. For. Eddy Alicia Ramírez Mosquera. Profesora de la Universidad
Politécnica Territorial de Yaracuy “Arístides Bastidas”. Venezuela.
RESUMEN.
Empleando un diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), se realizó la investigación en las instalaciones de la Universidad Politécnica Territorial de Yaracuy “Arístides Bastidas” (UPTYAB), ubicada en el Municipio Independencia, Edo. Yaracuy, de Venezuela. Se emplearon semillas de Moringa oleífera, L, (Cultivar Super genius), y sobre bandejas de polietileno se realizó la evaluación de las plantas, las cuales fueron sometidas a los tratamientos, To: Testigo absoluto, solo agua, T1: NPK (Triple 15) + agua, T2: Solución de estiércol de conejo + agua, T3: Solución de humus de lombriz + agua, T4: Solución estiércol de conejo + humus de lombriz + agua, T5: Solución Estiércol de conejo + Humus de lombriz + NPK + agua, se determinó el porcentaje de germinación de las semillas a los cuatro y once días de sembradas las semillas y se realizaron dos mediciones a los ocho y a los 15 días para la altura de las plantas y la longitud de la raíz, determinando el % de MS al finalizar el cultivo, a los resultados se le aplicó un análisis de varianza por el método de Tukey y se concluyó que todas las variables, demuestran la factibilidad de producción de hidroforraje de Moringa oleifera, L, que el índice de velocidad de germinación alcanzó el mejor resultado para el tratamiento T3 (humus), luego el tratamiento T2 (estiércol) y T4 (mezcla) y que el tratamiento T3 (humus) y el tratamiento T2 (estiércol), mostraron los mejores resultados en base al aumento de la materia seca y longitud del tallo.
Palabras claves: Moringa Oleifera, Lam, germinación, estiércol, humus de lombriz
1. INTRODUCCIÓN
Para el año 2050, la población mundial ascenderá a nueve mil millones de personas y esta realidad exigirá producir más del doble por cada metro cuadrado de tierra. La investigación agropecuaria se verá forzada de la búsqueda de alternativas tecnológicas sustentables de producción, asumiendo que la proyección del cambio climático muestra una intensificación de las lluvias, con extensiones de periodos de sequía. (ONU, 2016)
Estos fenómenos naturales adversos, cada vez son comunes producto de la alta variabilidad climática, ocurren sin que se cuenten muchas veces con suficientes reservas de pasturas, henos o ensilados. Ello redunda en la necesidad de contar con alternativas de producción de forraje que permitan paliar o prevenir pérdidas productivas (abortos, pérdida de peso, escaso volumen de leche, demoras y/o problemas de fertilidad, etc.) especialmente a nivel de los pequeños y medianos productores ganaderos o de animales menores. (FAO, 2001).
El sector agropecuario requiere de la introducción y aplicación permanente de logros y avances de la ciencia y la técnica como elementos esenciales para superar los niveles productivos y enfrentar adecuadamente las limitantes que se presentan en la práctica productiva y poder suplir las necesidades crecientes de alimentos que requiere la población. Según Espinoza et al., (2004).
Frente a estas circunstancias de déficit alimentario, surge como una alternativa válida, la implementación de un sistema de producción de Forraje Verde Hidropónico como desarrollo tecnológico que viene a complementar las características productivas naturales de nuestra tierra, ya que es una solución a los problemas de alimentación y nutrición del productor ganadero, independientemente de su escala de producción; es una tecnología que permite mejorar la competitividad de la producción ganadera ante la inminente avance de la agricultura. (Herrera et al., 2007).
El desarrollo del Forraje verde Hidropónico (FVH), está comprendido dentro de un concepto nuevo de producción, ya que no requiere grandes extensiones de tierra, periodos largos de producción, ni formas de conservación y almacenamientos; se produce en bandejas de plástico, colocadas en estantes de hierro, realizando riegos con una solución nutritiva la cual tiene por finalidad aportar los elementos químicos necesarios (especialmente el nitrógeno) necesario para el óptimo crecimiento del forraje, así como también el de otorgable, entre otras cosas, su alta palatabilidad (apetencia del ganado al alimento), buena digestibilidad y excelente sustituto del alimento concentrado.(Hernández, 2014).
En la práctica, consiste en la germinación de semillas de gramíneas o leguminosas, y posterior crecimiento bajo condiciones ambientales controladas (luz, temperatura y humedad) en ausencia del suelo (FAO, 2002). Su uso se destina para la alimentación de bovinos, ovinos, caprinos, equinos, porcinos, conejos y aves (Herrera et al., 2007).
Deja una respuesta