Caracterización de la flora apícola del apiario Macuto # 1 en diferentes áreas en el municipio de Puerto Padre.


MSc Maybel Miranda Leyva 1,Osber Pérez Cano2.
Institución:1Profesora auxiliar. Universidad Las Tunas. maybelml@ult.edu.cu. 2Estudiante,Universidad Las Tunas.
Resumen
La investigación se realizó en el municipio de Puerto Padre en dos áreas diferentes donde se diagnosticaron las principales especies de plantas melíferas que allí se encuentran. Las áreas tomadas para el diagnóstico fueron: Macuto # 1, en la que se encuentra: la campanilla blanca: (Turbina corymbosa), campanilla morada: (Ipomoea triloba), bejuco indio o leñatero:(Gouania polygama), y la zona costera, con el romerillo de costa:(Vighiera helianthoides), mangle prieto:(Avicennia germinans), guao de costa:(Metopium toxiferum), se describieron algunas características y el comportamiento de cada una de ellas que allí se encuentran durante el año apícola, se realizó una valoración económica donde se determinó que Macuto # 1 alcanzo 950 Kg de miel, superando a la zona costera en 230 Kg de miel. Durante el periodo se alcanzó un ingreso de $ 25 050 cup, siendo el 56.9 % de los ingresos del área Macuto # 1.
Palabras claves: Flora, apicultura, Puerto Padre.
Sumary
The investigation was carried out in the municipality of Puerto Padre in two different areas where the main species of honey plants found there where diagnosed. The areas taken for diagnosis where: Macuto # 1, in the one that is: the white bell: (Turbina corymbosa), purple bell: (Ipomoea triloba), Indian vine or woodpecker :(Gouania polygama), and the coastal zona, with the romerillo de costa: (Vighiera helianthoides), mangrove prieto: (Avicennia germinans), guao de costa: (Metopium toxiferum), some characteristics and the behavior of each of them that where found during the beekeeping year were described, an economic valuation was carried out where determined that Macuto # 1 reached 950 Kg of honey, surpassing the coastal zone in 200 Kg of honey. During the period an income of $ 25 500 cou was reached, with 55.8% of the income of the Macuto # 1 area.
Keywords: Flora, beekeeping, Puerto Padre.

  1. Introducción
    La flora apícola es el conjunto de especies vegetales que producen o segregan sustancias o elementos que las abejas recolectan para su provecho. Es la flora apícola la encargada de servir de alimento a las abejas y por lo tanto su conocimiento es fundamental para la planificación y manejo de los apiarios. Esta
    Revista Digital de Medio Ambiente “Ojeando la agenda”
    ISSN 1989-6794, Nº 75 Enero 2022
    2
    flora apícola está directamente influida por las condiciones climáticas, que definen su aporte a la colmena y determinan el comportamiento de la floración. (Velandia, Restrepo, Cubillos, Aponte y Silva, 2012).
    Conocer la flora y el espacio geográfico, que está dando origen a los productos de la colmena permite mejorar la productividad de la misma y desarrollar acciones para acceder a mercados diferenciados ofreciendo productos con un mayor valor agregado” (Pérez-Piñeiro, 2017).
    La flora apícola, de acuerdo con su aporte a la producción de las abejas, puede clasificarse en plantas de cosecha y plantas de sostenimiento. Para este caso hablaremos de plantas de cosecha como aquellas que por sus características aportan los recursos necesarios para obtener cosechas de miel (por ejemplo, abundancia en la zona, floraciones abundantes, altas frecuencias de vista por parte de las abejas) y de especies de sostenimiento, aquellas que ofertan recursos poco abundantes, pero suficientes para el mantenimiento de la colmena durante el resto del año (Velandia, Restrepo, Cubillos, Aponte y Silva, 2012).
    El encuentro de las abejas con la flora cubana quedó recogido por Don José de Villalón y Echevarría, en su Manual de Apicultura, probablemente la primera obra de Agroecología, escrita en América, que fue impresa en Santiago de Cuba en 1867, en el que el autor relata que su fecundidad fue tan grande, que cada colmena daba al mes un enjambre y a veces dos; todos los meses eran castradas, produciendo en cada castrazón tanta cera y miel, como las que se hacen en Europa cada año, y la cera era blanquísima y la miel exquisita (Pérez-Piñeiro, 2017).
    Los estudios sobre flora melífera en Cuba, mencionan 427 especies que se agrupan en 363 géneros y 103 familias. Pero de este enorme grupo sólo unas pocas son verdaderamente plantas de cosecha, el resto está constituido por plantas de sostenimiento para las colmenas en los períodos entre cosechas. Se evaluó el volumen, la secreción de néctar y comportamiento de las principales especies melíferas, entre las que se señalan: Ipomea triloba (campanilla morada), Citrus spp. (cítricos), Lysiloma latisiligua (soplillo), Turbina corymbosa (campanilla blanca), Avicennia germinans (mangle prieto) y Gouania polygama (bejuco leñatero) (CITMA, 1996) citado por (Vargas, Gutiérrez , Acebo y Castro, 2016, página 55).
    La apicultura cubana transita por un proceso de cambios profundos en su estructura productiva e industrial, con el propósito de desarrollar las producciones apícolas con el mayor valor agregado para sus productos, como única vía de lograr una cadena productiva equitativa en todos sus eslabones. Si la propiedad de las colmenas fue estatal en más de un 70 % en los años 70 y 80 del pasado siglo, en el siglo XXI más del 90 % de las colmenas son propiedad de apicultores privados que se encuentran vinculados a cooperativas de uno u otro tipo. A finales de 2016 había más de 1600 apicultores y el parque de colmenas era superior a 180 000 colmenas (Pérez-Piñeiro, 2017).
    La colonia de abejas no está programada como una máquina; es una comunidad de individuos sujeta a una gran cantidad de factores y su etología está supeditada a la temperatura, lluvia, vientos, heladas, etc., que regulan el
    Revista Digital de Medio Ambiente “Ojeando la agenda”
    ISSN 1989-6794, Nº 75 Enero 2022
    3
    desarrollo y floración de las plantas, de donde las abejas recolectan los elementos necesarios para su desarrollo. Por ello, teniendo en cuenta las características climatológicas de cada región es bueno disponer de una relación de trabajos (calendario apícola), como indicador de las distintas faenas que deben realizarse en el colmenar, que puede servir de guión recordatorio y ser la base para la ejecución de unas buenas prácticas en la producción. ((Velandia, Restrepo, Cubillos, Aponte y Silva, 2012).
    Problema: Los bajos rendimientos de miel por la escasa floración en áreas del apiario Macuto # 1 en el municipio de Puerto Padre.
    Objetivo: Diagnosticar las principales plantas que se utilizan como flora apícola en áreas del apiario Macuto # 1 del municipio Puerto Padre.
    Objetivos específicos.
  2. Fundamentar teóricamente la flora apícola.
  3. Caracterizar las principales plantas de interés apícola.
  4. Realizar una valoración económica de la producción de miel en áreas del apiario Macuto # 1 en el municipio de Puerto Padre.
    Hipótesis: Si se identifica la flora apícola es posible aplicar medidas para incrementar las poblaciones de plantas de interés apícola y contribuir a elevar la producción de miel en áreas del apiario Macuto # 1 en el municipio de Puerto Padre.
    Revisión bibliográfica:
  5. ¿Qué es la flora apícola?
    Se denomina flora apícola al conjunto de especies vegetales que natural o artificialmente producen y/o segregan sustancias o elementos que las abejas recolectan para su provecho. (Néctar, polen, propóleos y melada). Como será de suponer no todas las especies vegetales producen todas éstas sustancias y es así que existen distintas clasificaciones. (Silva y Restrepo, 2012).
    La flora melífera o apícola es el conjunto de especies vegetales que producen o segregan elementos que las abejas recolectan para su alimentación, principalmente néctar y polen (Velandia et al, 2012) citado por(Briceño, 2018).
    Está flora es fundamental para la apicultura, la importancia del conocimiento que se tenga de estas plantas permite conocer posibles necesidades de conservación y restauración de los ecosistemas, el poder adaptar el manejo de los apiarios a los cambios en el potencial natural y para evaluar las posibilidades de producir mieles de determinado origen floral, aspecto importante para la comercialización en mercados internacionales (Andrada, 2003) citado por (Briceño, 2018).
    2.1 Flora apícola:
    Flora apícola: flora nectífera o flora polinífera, se denomina de esta manera al conjunto de plantas, arbustos e hierbas que habitan una determinada región, y son de interés económico para la apicultura (Silva y Restrepo, 2012).
    Revista Digital de Medio Ambiente “Ojeando la agenda”
    ISSN 1989-6794, Nº 75 Enero 2022
    4
    2..2 Las plantas nectaríferas.
    Son todas aquellas plantas de las cuales las abejas obtienen sólo néctar. En nuestro país son ejemplos típicos de este grupo el sarandí colorado, el jazmín del Uruguay y la chirca (Eupatorio.) por mencionar solamente algunas de nuestras especies nativas, el mangle prieto(Avicennia germinans), bejuco indio o leñatero (Gouania polygama), el romerillo de costa (Vighiera helianthoides)(Silva y Restrepo, 2012)…
    Leer artículo completo:

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: