Autores: Ing. Mireldi Fonseca Pérez (1)
DrC. Alberto Méndez Barceló (1)
(1) Universidad de Las Tunas
RESUMEN. Se desarrolló un estudio sobre algunas características etológicas de Spodoptera exigua Hübner en un área de tomate, cultivar Celeste, de la agricultura suburbana, en la periferia de la ciudad de Las Tunas, provincia de Las Tunas en el período productivo 2020 para determinar su comportamiento. Las relaciones de dependencia entre las variables del clima consideradas y los niveles poblacionales de la plaga fueron confirmadas mediante análisis de correlación regresión lineal simple y se encontró que la temperatura influyó directa y significativamente en el desarrollo de la plaga.
Palabras claves: plagas, tomate, variables climáticas
ABSTRACT. A study was developed on some ethological characteristics of Spodoptera exigua Hübner in one area of pepper in the suburban agriculture in the periphery of Las Tunas city in Las Tunas province, in the productive period 2020 to, determine his behavior. The relationships of dependence between the climate variables considered and the population levels of the pest were confirmed by simple linear regression correlation analysis and it was found that temperature directly and significantly influenced the development of pest.
Key words: pests, tomato, climate variables,
I
I. INTRODUCCIÓN
Actualmente, el mundo es capaz de producir alimentos en cantidades suficientes para todos sus habitantes (Fao, 2017), sin embargo, existen millones de personas que padecen hambre, mientras que la desnutrición crónica persiste. La seguridad alimentaria es decisiva para cada persona, al igual que la distribución equitativa de los alimentos en función de sus necesidades.
En la producción mundial de alimentos las hortalizas ocupan un lugar destacado. Sin embargo, su producción se ve limitada por diferentes factores biológicos que no favorecen la expresión de los potenciales productivos de algunos cultivos durante gran parte del año ya que este factor tiene una marcada influencia en el rendimiento y desarrollo de las plantas y por lo tanto en el rendimiento de muchas especies hortícolas (Fao, 2017).
El tomate (Solanum lycopersicum, L) es considerado como uno de los cultivos hortícolas de mayor importancia en el mundo. Sin embargo, Spodoptera exigua Hübner lo afecta sensiblemente. Esta especie llamada comúnmente gusano plástico, por lo difícil de su control, es una plaga polífaga cuyo estudio debe abordarse de forma regionalizada para establecer medidas de manejo efectivas.
II. MATERIALES Y MÉTODOS
Los datos para la interpretación del comportamiento poblacional y aspectos biológicos de S. exigua y el procesamiento estadístico se obtuvieron mediante observaciones realizadas en un área de tomate, cultivar Celeste, perteneciente a la agricultura suburbana en la periferia de la ciudad de Las tunas, municipio Las Tunas, con una ubicación geográfica que respondió a los 200 57′ 21’’ de latitud norte y a los 760 55′ 80’’ de longitud este (GeoCuba, 2021).
Las labores de preparación de suelo, se realizaron de acuerdo a las orientaciones técnicas para el cultivo en condiciones de organoponía (Minag, 2017). Previo al trasplante, se realizó un riego, y en lo sucesivo, se reprodujeron las condiciones reales en las que se desarrolló la producción de tomate en las áreas de cultivo durante el período evaluado.
Se tomaron muestras de larvas pertenecientes al género Spodoptera y se criaron en condiciones artificiales de acuerdo a los métodos de cría de insectos en laboratorio (Méndez, 2002). La identificación de la especie se realizó a través de claves dicotómicas y comparación de colecciones.
Comportamiento de S. exigua
Para establecer el comportamiento de S. exigua se realizaron observaciones semanales y se utilizaron las metodologías de Señalización del Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV, 2011). Con los datos obtenidos se determinó el porcentaje de distribución calculado a través de la fórmula de Stephanov y Chumakov (Inisav, 2009).
D = A/B · 100 Donde:
A: Plantas con afectaciones por la plaga.
B: Total de plantas muestreadas.
Los valores de frecuencia de aparición y abundancia relativa de la especie S. exigua fueron calculados a partir de datos registrados en los muestreos realizados, en los cuales se cuantificó el número de individuos de la especie.
La abundancia relativa se determinó a partir de la siguiente fórmula:
AR= n/N x 100
Donde:
n: Número de individuos de la especie S. exigua
N: Total de individuos de todas las especies
Mientras que para calcular la frecuencia relativa se utilizó:
Fi = n/N x 100
Donde:
n: Número de muestreos en los que apareció la especie considerada (S. exigua)
N: Total de muestreos realizados
En un punto cercano al área de tomate se situó una trampa de luz cuyas capturas se cuantificaron cada 24 horas y facilitó las cantidades totales de adultos capturados en los meses de observación.
Las relaciones de dependencia entre el comportamiento de los valores de las variables climáticas y las variaciones de los niveles poblacionales de las especies que se consideraron se interpretaron estadísticamente con la utilización del paquete InfoStat 2016 (Di Rienzo, Casanoves, Balzarini y González, 2016) de forma que el porcentaje de expresión de estas relaciones estuviera representado por el coeficiente de determinación (r²) (Guerra, Menéndez, Barrero y Egaña, 1998).
El comportamiento de las variables climáticas (temperatura y humedad relativa) durante el desarrollo de la investigación fueron obtenidas de la Estación Meteorológica de Las tunas distante a 1,5 km del área de observación mientras que las precipitaciones se obtuvieron con un pluviómetro estándar de fabricación artesanal en el lugar de la experiencia.
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
S. exigua, incidió a los siete días del trasplante, aspectos que coincidió con los resultados obtenidos en otro trabajo en el municipio Colombia (Suárez, 2021) y observaciones de Zheng, Cong, Wang y Lei (2011), que informaron que esta plaga ha ampliado su distribución a más de 30 países, y ha sido informada actualmente en más de 100 países y continúa su distribución hacia otras latitudes. Su éxito es muy rápido y está en función del nivel de daños que ocasiona como lo han probado estudios de otros autores (Tood y Poole, 2010)…
Leer artículo completo
Deja una respuesta