ÍNDICE DE VULNERABILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO CON FINES DE RIEGO EN LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO Bravo. ESTADO DE TAMAULIPAS MÉXICO


VULNERABILITY INDEX OF THE WATER RESOURCE FOR IRRIGATION PURPOSES IN THE HYDROGRAPHIC BASIN OF THE RÍO BRAVO. STATE OF TAMAULIPAS MEXICO
 
Drc. Yoandris García Hidalgo
yoandrisgarcia2013@gmail.com

Grupo de investigaciones: Mundo temático 

RESUMEN 

El análisis de vulnerabilidad de la cuenca del río Bravo, es un estudio técnico de diagnóstico que aporta información básica y estratégica para el plan de gestión integral del recurso hídrico. Para el estudio, se tomaron seis puntos representativos de la cuenca. La vulnerabilidad se definió en base al empleo de indicadores del régimen hidrológico, identifica y confirma aspectos críticos como la baja capacidad de retención y regulación hídrica, el stress hídrico por disponibilidad per-cápita de agua. La calidad se definió en base a los criterios de FAO y otros indicadores específicos para el riego. El índice de la vulnerabilidad por desabastecimiento se ha incrementado de moderada a alta por la muy baja capacidad de regulación y retención hídrica y el uso moderado del recurso. Las aguas son no aptas para el riego de los cultivos agrícolas, tienen restricciones ligeras a moderadas. Existe peligro de alcalinización de los suelos producto de las concentraciones de bicarbonato en las aguas. Por otra parte el sodio de las aguas puede pasar a la solución del suelo y sustituir al calcio y el magnesio causando la degradación de los suelos. La vulnerabilidad podría acentuarse con el cambio climático, por efecto de la posible reducción en la oferta y por una mayor demanda de agua de las actividades agrícolas de la zona.

Palabras claves: Vulnerabilidad, aptitud para el riego, retención hídrica, stress hídrico cuenca río Bravo

ABSTRACT

Vulnerability analysis of the Bravo River basin is a technical diagnostic study that provides basic and strategic information for the integrated management plan of water resources. For the study, six representative points of the basin were taken. Vulnerability is defined based on the use of indicators of the hydrological regim, identifies and confirms critical aspects such as low retention and water regulation, water stress by per capita availability of water. Quality was defined based on the criteria of FAO and other specific indicators for irrigation. The index of vulnerability for scarcity has increased from moderate to high for very low capacity for regulation and water retention and moderate use of the resource. The water is unfit for irrigation of agricultural crops, have slight to moderate restrictions. Risk of soil alkalinization product of the concentrations of bicarbonate in the water. Furthermore sodium water can pass into soil solution and replace the calcium and magnesium causing soil degradation. The vulnerability could increase with climate change, due to the potential reduction in supply and increased demand for water for agricultural activities in the area.
 
Keywords: Vulnerability, suitability for irrigation, water retention, water stress Bravo River Basi

INTRODUCCIÓN

El agua es un elemento fundamental para la vida de los seres humanos, está presente en todas las actividades que realizan y hasta hoy no se conoce otra sustancia que pueda sustituirla, por esa razón, se considera que es el recurso que definirá el desarrollo sostenible.

Hay evidencia que los recursos hídricos son vulnerables al cambio climático y que las consecuencias sobre la sociedad y los ecosistemas dependen de las medidas de adaptación (IPCC, 2007; 2008).

 El estrés hídrico y los problemas de calidad del agua son los eventos adversos más probables a escala global (IPCC, 2007). Se estima además, una mayor demanda de agua para el riego en los climas cálidos, lo cual puede generar un incremento de la competencia por el uso entre los distintos sectores (Magrin et.al., 2007; Rosenzweig et.al, 2004).

La calidad de las aguas, junto a la cantidad, es uno de los indicadores del componente sistemas ambientales para calcular el índice de sostenibilidad ambiental que considera la habilidad de los países para proteger el medio ambiente en las próximas décadas (Chaves y Alipaz, 2007). Esos indicadores son identificados por las Naciones Unidas para definir el desarrollo sostenible. De ahí la importancia de su estudio en las cuencas hidrográficas.

Es necesario, por tanto, analizar la vulnerabilidad de los recursos hídricos, para cualificar el grado de fragilidad de la fuente con respecto al abastecimiento y a la amenaza de sequía cuando se presentan períodos con condiciones climáticas extremas (IPCC, 2007; Sharma, 2009). La vulnerabilidad se puede abordar evaluando la susceptibilidad de los sistemas hídricos para conservar y mantener su régimen hidrológico actual y determinando la vulnerabilidad de los sectores usuarios del recurso, ante la amenaza de cambios sustanciales en el régimen hidrológico (Salazar, 2008).Esta investigación tiene como objetivo realizar una evaluación de lavulnerabilidad del recurso hídrico con fines de riego en la cuenca hidrográfica del río Bravo

MATERIALES Y MÉTODOS

El Río Bravo en México o Río Grande en Estados Unidos, es un largo río del sur de Estados Unidos y norte de México que fluye en dirección sur y sureste a través de Colorado y Nuevo México hasta llegar a la ciudad de El Paso (Texas), a partir de donde forma la frontera sur del estado de Texas y la frontera norte de los estados mexicanos de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, hasta desaguar en el golfo de México (océano Atlántico). Con 3034 km de longitud, es el cuarto río más largo de América del Norte.

Después de atravesar el estado de Nuevo México, el río Bravo se convierte en la frontera México-Estados Unidos, entre los estados de Texas y los estados del norte de México de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas; además, un segmento corto del río Bravo es un límite estatal parcial entre los estados de Nuevo México y Texas. Desde mediados del siglo XX, solo el 20 % del agua del río Bravo llega al golfo de México, debido al voluminoso consumo de agua necesario para regar las tierras agrícolas (por ejemplo, el valle del Río Grande ) y para hidratar continuamente las ciudades. Dichos usos del agua son adicionales a los depósitos de agua retenida por las presas derivadoras.

No comments yet»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: