SOLUCIÓN AL CO2 DEL «EARTH INSTITUTE AT COLUMBIA UNIVERSITY»


Resumen:

Científicos del «Earth Institute at Columbia University», presentaron en junio una posible solución al CO2, «arboles artificiales o sintéticos» (en realidad torres con materiales especiales absorbentes), que serían capaces de atrapar el CO2 a una velocidad 1.000 veces superior a la de los árboles naturales.

Palabras clave:

árboles artificiales| CO2| absorción

Abstract:

Scientists of «Earth Institute at Columbia University», presented in June a possible solution to the CO2, «artificial or synthetic trees» (in fact toast with absorbent special materials), which would be capable of catching the CO2 at a speed 1.000 times superior to that of the natural trees.

Key words:

artificial trees | CO2 | absorption

Científicos del «Earth Institute at Columbia University», presentaron en junio una posible solución al CO2, «arboles artificiales o sintéticos» (en realidad torres con materiales especiales absorbentes), que serían capaces de atrapar el CO2 a una velocidad 1.000 veces superior a la de los árboles naturales

Klaus Lackner, profesor de geofísica en la Universidad de Columbia, es el principal creador de la idea, y explicó que cuando el viento atraviesa las “hojas” de plástico de estos «árboles» , el CO2 es retenido y transformado en una cámara donde se almacena en forma líquida, para posteriormente ser enterrado.
La investigación dirigida por el Doctor Lackner, pretende ser una «posible salida» que ofrezca tiempo a otra solución.

Seguiremos las investigaciones del «Earth Institute at Columbia University» ,enlace a vídeo didáctico donde se plasma el objetivo de sus estudios:
http://vimeo.com/5316276

El CO2 puede ser separado, licuado y reducido unas 500 veces de su volumen original, se introduciría en un cilindro y transportaría a instalaciones ubicadas a un kilómetro bajo la superficie terrestre.

En este sentido, ya se han hecho experimentos oceánicos a pequeña escala , existe un modelo teórico desarrollado por el investigador Youxue Zhang de la Universidad de Michigan para explorar el destino del CO2 inyectado en los océanos bajo diversas condiciones de temperatura y presión. El modelo parece indicar que el CO2 líquido tendría que ser inyectado a una profundidad no inferior a 800 metros, e incluso a 3.000 metros, para impedir su fuga a la atmósfera.

A %d blogueros les gusta esto: