RECUPERACIÓN DEL RÍO MAGRO…COMIENZA LA «BIORREMEDIACIÓN»


Pronto comenzará el PROYECTO DE REGENERACIÓN MEDIOAMBIENTAL DEL LECHO DEL RÍO MAGRO ,tramo desde Caudete de las Fuentes hasta el Embalse de Forata (Valencia). Fase 1.
La principal técnica utilizada será la «biorremediación». Las bacterias, los hongos, y otros microorganismos degradan la materia orgánica para obtener energía. Mediante esta técnica se suministra a estos organismos nutrientes, oxígeno, sin olvidar que factores como el pH o temperatura pueden modificarse, logrando acelerar el proceso de limpieza. Proximamente,se inyectará en los tramos un liofilizado bacteriano (antes, se han realizado estudios con la Universidad de Valencia que demuestran su inocuidad sobre el medio así como su efectividad en la reducción del contenido de la materia orgánica).
No obstante, esta técnica también presenta limitaciones ,pues si bien resulta eficaz para ciertos vertidos (como el petróleo,no siendo este el caso), no puede hacer mucho contra algunos metales pesados ( cadmio o plomo).
En las zonas donde exista materia orgánica en cantidades elevadas, que reduzcan la efectividad de esta técnica , se prevé una retirada mecánica selectiva de lodos,y en aquellos tramos donde los contaminantes presentes se identifiquen como tóxicos, se procederá a la extracción completa mediante dragado.

El río Magro ha recibido numerosos vertidos industriales sin depurar. En los últimos años la situación ha mejorado, no obstante,se hacía necesario una regeneración del lecho del río , pues los contaminantes aportados por los vertidos al caudal , fueron sedimentando , y tras continuados estudios se ha comprobado que presenta contaminación con metales pesados (su principal problema )

El tramo objeto de las actuaciones tienen una longitud de 72.38 Km. de cauces de ríos y barrancos en los términos municipales de Yátova, Requena, Utiel y Caudete de las Fuentes ,en el interior de la provincia de Valencia (España)

La Conferencia Hidrográfica del Jucar emitió un informe en el que concluía que requerían tres tipos de intervenciones para descontaminarlo:
1-Aplicación de un tratamiento biológico potenciado que se inyectará en los lodos para su descontaminación
2-Retirada selectiva de lodos orgánicos insuficientemente biodegradables
3-Retirada de lodos contaminados con tóxicos

Como acciones complementarias a éstas, con el fin de asegurar el buen estado del río,se procederá a la limpieza de basuras en el cauce, restauración de la vegetación de ribera

La opción de la biorremediación, se obtuvo tras analizar otras alternativas existentes de tratamiento in-situ (confinamiento o estabilización de sedimentos contaminados mediante adición de sustancias cementantes) y ex-situ (remoción de sedimentos ),determinando que esta técnica era factible en la mayoría de los subtramos del río .

Fuente bibliográfica: Proyecto de Regeneración MedioAmbiental del lecho del río Magro
Informe de viabilidad -Confederación Hidrográfica del Júcar

A %d blogueros les gusta esto: