La EPA (Agencia de protección del Medio Ambiente de Estados Unidos, ha emitido un informe oficial confirmando los efectos perjudiciales de los gases efecto invernadero y su “abrumadora” presencia debido a la actividad humana.
El informe es el resultado de 10 años de estudio, litigios y alegaciones. Su tramitación comenzó el 20 de octubre de 1999 con la petición (por parte del Centro Internacional de Evaluación de Tecnología y 18 organizaciones relacionadas con el medio ambiente ), de la regulación de emisiones de gases efecto invernadero en los vehículos (todo ello dentro del marco de la Ley de Aire Limpio que rige en Estados Unidos).
El 2 de abril de 2007, el Tribunal Supremo de Massachusetts dictaminó que los gases efecto invernadero eran contaminantes para la atmósfera y que correspondía a la EPA determinar si las emisiones podían poner en peligro la salud pública, así como su regulación…
El 5 de diciembre de 2007 la EPA envió un proyecto de propuesta a la Casa Blanca indicando que las concentraciones de seis de los gases efecto invernadero ponían en peligro la salud.
Un año después, el 11 de julio de 2008, la EPA emitió un «Aviso Anticipado de amplia propuesta de Reglamentación» conocida por sus siglas ANPR. El ANPR incluía un «documento técnico de apoyo» basado en datos y estudios extraídos principalmente del CCSP (Cambio Climático EE.UU. Science Program), el Programa de Investigación del Cambio Global EE.UU. (USGCRP), el National Research Council (NRC), e informes de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
El documento fue revisado y actualizado con los datos científicos más recientes y el 17 de abril de 2009 se hizo público, abriéndose un período de 60 días para la recepción de alegaciones en el que se recibieron más de 380.000 comentarios. Tras su análisis y consideración, la EPA redactó el informe final ratificando los efectos dañinos de estos gases.
Entre otros aspectos, la EPA (en su informe), consideró suficientemente probado lo siguiente:
– los Gases efecto invernadero, (una vez emitidos), pueden permanecer en la atmósfera por décadas o siglos, lo que significa que su emisión se mezclará en toda la atmósfera del planeta independientemente del origen de las emisiones.
-sus efectos sobre el clima son de larga duración, y entre los principales gases de efecto invernadero de larga vida se encuentran el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).
-los gases de efecto invernadero tienen un efecto de calentamiento, atrapando el calor en la atmósfera, que de otro modo escaparía al espacio.
Pero ¿son las actividades humanas las responsables de calentamiento?A esta cuestión, la EPA en su informe responde que durante los últimos quince años han aumentado las evidencias de que las emisiones antropogénicas de gases efecto invernadero contribuyen al cambio climático.
La primera evidencia deriva de la comprensión física “básica” de los efecto de las variaciones de las concentraciones de los GEI, de los factores naturales y otros impactos humanos sobre el clima
La segunda evidencia procede de las “estimaciones históricas de los cambios climáticos en el pasado” que indican que los cambios en la temperatura de la superficie global durante las últimas décadas son inusuales (Karl et al, 2009).
La tercera evidencia se obtiene de la confianza que ofrecen los equipos y sistemas de modelización climática y simuladores de respuesta frente a variaciones de factores naturales y antropogénicos (como ya se dijo, basados en los principios aceptados de la física)
Una cuarta evidencia radica en que “los modelos climáticos computarizados no pueden replicar el calentamiento observado a menos que se incluyan las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por humanos”, así como por la imposibilidad de explicarse el calentamiento atendiendo únicamente a las fuerzas naturales como pueden ser la actividad solar y volcánica.
El informe dedica un apartado específico a la “discusión sobre las limitaciones y virtudes” de los modelos, al “análisis de coherencia” entre datos observados y concentraciones en gases de efecto invernadero, aerosoles, o forzamientos naturales como los cambios de intensidad solar y que según se cita “están debidamente representados en los modelos y no son compatibles con otras explicaciones físicamente plausibles”.
El Documento recuerda que durante los años 1950 y 1960, la temperatura se estabilizó , y que esto coincidió con fenómenos que contribuyeron a enfriar el planeta y compensar el calentamiento (por ejemplo la erupción del Monte Agung en 1963, recordemos que con la erupción se emitieron grandes cantidades de polvo -partículas en la atmósfera- y que éstas contribuyen en el fenómeno denominado “oscurecimiento del planeta” -que compensa en parte los efectos del calentamiento, si bien generan otros problemas-)
Por otra parte, el informe recuerda que el calentamiento experimentado desde la década de 1970 se produjo en un período en el que predominaron los gases de efecto invernadero sobre el resto de factores (Hegerl et al., 2007).
Por lo que respecta a la relación entre las concentraciones de gases de efecto invernadero y la temperatura en “Tiempo Geológico”, el documento destaca que las mediciones muestran que, por lo general, los períodos más cálidos han coincidido con altos niveles de CO2 atmosférico (Jansen, et al., 2007), si bien la incertidumbre sigue siendo un factor en los estudios paleoclimáticos (aunque recientes avances metodológicos permiten obtener reconstrucciones más seguras) (Jansen et al., 2007).
Por el interés que suscita la explicación relativa a la relación entre gases efecto invernadero y tiempo geológico, en próximos números de Ojeando la Agenda dedicaremos un artículo a este tema.
Por otro lado, la EPA también basa su informe en los siguientes hechos:
-La evidencia de que en la actualidad, los gases efecto invernadero se encuentran en sus niveles más altos en comparación con el pasado reciente y lejano, siendo un claro resultado de la actividad humana.
-El promedio de la concentración global del dióxido de carbono ha aumentado alrededor de un 38 por ciento desde los niveles pre-industriales hasta el 2009, señalando que casi todo este incremento es debido a la actividad humana.
-Las concentraciones atmosféricas de dos de los gases de efecto invernadero más importantes emitidos directamente y de larga vida— dióxido de carbono y metano—se encuentran a niveles muy superiores a la escala natural (considerando 650 000 años).
La EPA afirma que para el año 2030 las concentraciones atmosféricas proyectadas de los seis gases de efecto de invernadero demuestran un aumento en todos los escenarios en comparación con el 2000, siendo el calentamiento inequívoco (evidenciado por aumentos en las temperaturas globales promedio atmosféricas y del océano, el derretimiento del hielo, el aumento del nivel promedio del océano)
Durante los pasados 100 años las temperaturas globales superficiales han aumentado por un 1.3 grados Fahrenheit, y ocho de los 10 años más calientes han ocurrido desde 2001
¿el cambio climático proyectado continuará durante este siglo?
La EPA considera que sí, y por ello indica:
-Probablemente, el calentamiento futuro durante el siglo XXI—aún con un crecimiento de emisiones bajo—será mayor que el calentamiento durante el siglo XX.
-Múltiples estudios y datos demuestran la misma tendencia de calentamiento global durante los próximos 100 años.
-La evidencia de cambio climático inducido por seres humanos va más allá de los aumentos observados en temperaturas superficiales promedio. Este incluye el derretimiento del hielo en el Ártico, el derretimiento de los glaciares alrededor del mundo, aumentos en las temperaturas de los océanos, aumento del nivel del mar, acidificación de los océanos debido al exceso de bióxido de carbono, cambios en los patrones de precipitación, y cambios en los patrones de las funciones de los ecosistemas y la vida silvestre.
Principales “hallazgos de peligro sobre la salud pública” que la EPA encuentra vinculados a los GEI:
-Respecto a la temperaturaNúmero de días extremadamente calientes, olas de calor que pueden ocasionar enfermedades y mortandad. (Si bien es previsible muertes por frío, el impacto neto en la mortandad es más probable por el calor, principal causa de muertes relacionadas al clima en Estados Unidos).
Calidad de aire
Se espera que el cambio climático empeore la contaminación de ozono a nivel terrestre regional. La exposición al ozono a nivel terrestre está vinculada con problemas de salud que pueden varían desde la función pulmonar disminuida, asma, a la muerte prematura. En cuanto al impacto en materia de “partículas finas”, el informe señala que resulta más incierta.
Patógenos y alergias
Incremento de enfermedades relacionadas a los cambios en la temperatura y precipitación (como las producidas por garrapatas y patógenos en los alimentos y en el agua). Así mismo, será siendo previsible una mayor severidad de los síntomas de alergias.
Poblaciones vulnerables y justicia ambiental
Algunos segmentos de la población son especialmente sensibles a los impactos climáticos (ancianos, enfermos y poblaciones con escasos recursos), convirtiéndose la lucha contra el calentamiento en un asunto de “justicia” ambiental.
Eventos extremos
Es probable que los impactos de las tormentas sean más severas, especialmente a lo largo de las costas del Golfo y del Atlántico. Se espera que las fuertes lluvias aumentarán, incrementando así los riesgos de inundaciones, erosión…Sin olvidar casos de sequía e incendios.
Todos estos factores han conducido a la EPA a emitir (el pasado mes de diciembre de 2009 ) la siguiente nota de prensa :
“Mediante una revisión exhaustiva de la evidencia científica y una consideración cuidadosa de los comentarios públicos, y en víspera de las conversaciones globales climáticas en Copenhague, la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA, por sus siglas en inglés) anuncia hoy que los gases de efecto invernadero (GEI) amenazan la salud pública y el bienestar del pueblo estadounidense….
… EPA encuentra que las emisiones de GEI procedentes de vehículos que transitan por las carreteras contribuyen a esta amenaza…
…La EPA terminaba diciendo que el 2009 pasaría a la historia como el año en el cual los Estados Unidos empezaron a abordar el reto de la contaminación de gases de efecto invernadero y “aprovecharían la oportunidad de adoptar la reforma para la energía limpia”
Muchos albergaron la esperanza de que este informe abriera el camino a una negociación con recortes comprometidos de los gases efecto invernadero en la Cumbre de Copenhague, sin embargo, como veremos más tarde, esto no ocurriría…
Bibliografia:
-EPA, Climate Change Division Office, of Atmospheric Programs U.S. Environmental Protection Agency ,“Endangerment and cause or contribute findings for greenhouse gases under section 202(a) of the Clean Air Act”. 7 December 2009,
-web oficial de la Agencia de protección Ambiental de Estados Unidos (EPA):