PLAN DE ECONOMÍA SOSTENIBLE:SUS REPERCUSIONES EN EL MEDIO AMBIENTE


El Gobierno español aprobó (en Consejo de Ministros) el anteproyecto de Ley de Economía Sostenible.
El Plan (con un horizonte de 10 años y un Fondo de Capital de 20.000 millones de euros), gestionado por el Instituto de Crédito Oficial, contempla una serie de medidas que apuestan por la «sostenibilidad medioambiental» y que dividiremos en tres apartados fundamentales: reducción de gases efecto invernadero, mesa de sostenibilidad, ahorro y eficiencia energética.
1-Reducción de gases efecto invernadero:
El plan incide en el objetivo nacional conocido como el tripe 20 (reducción , para el 2020 de un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero y consumo del 20% de energías renovables respecto al total de consumo de energía bruto -lo que se espera conseguir con el consumo de al menos un 10% de energías renovables en el sector transporte-).
Se fomenta la reducción de emisiones de gases efecto invernadero con la creación de un “sello” que certifique la reducción, lo que pretende otorgar un valor añadido a las tecnologías de baja intensidad de carbono y aumentar la transparencia de las empresas y su responsabilidad medioambiental.

Así mismo, contempla la creación de un fondo público para la compra de créditos de carbono (las reducciones certificadas de emisiones y las unidades de reducción de emisiones adquiridas por el fondo se constituirán en activos del Estado y podrán canjearse, en particular si resultan innecesarias para atender los compromisos de reducción de España en el marco del Protocolo de Kioto, permitiendo la autofinanciación del fondo).

-Movilidad Sostenible :
Creación de un órgano consultivo, asesor y de cooperación, denominado «Mesa de Movilidad Sostenible». Sus principales funciones consistirán en la coordinación de las actuaciones de las distintas Administraciones Públicas, evaluar las acciones puestas en marcha e informar sobre los proyectos normativos que afecten a la movilidad.

Elaboración de los denominados «Planes de Movilidad Sostenible», condicionando las subvenciones estatales destinadas al transporte, a la puesta en marcha de planes coherentes con los objetivos de la movilidad sostenible. Por tanto, se incentiva el transporte público colectivo y la movilidad sostenible de los trabajadores, el transporte “limpio” aplicando normas específicas para la compra de vehículos menos contaminantes y energéticamente eficientes por parte de las Administraciones Públicas, impulsando el uso de vehículos eléctricos
El plan contempla la adaptación de las líneas de la red básica para transporte de mercancías por ferrocarril con el fin de posibilitar la circulación de trenes de mercancías de (al menos) 750 metros de longitud ,potenciando las conexiones viarias y ferroviarias con los puertos de interés general, sin olvidar modificar la normativa vigente del transporte interurbano regular colectivo de viajeros (autobuses) para facilitar la entrada de nuevos operadores al sector.

3.- Ahorro y eficiencia energética:

En el caso de la Administración General del Estado y organismos públicos vinculados, se adelantará al año 2016 el objetivo de ahorro energético del 20% ,no al 2050.
Los programas que se aprueben establecerán requisitos mínimos de calificación energética de los edificios y vehículos que integran el patrimonio de las Administraciones Públicas.

Se establecerá un compromiso para desarrollar una planificación integral del sistema eléctrico con el fin de asegurar la sostenibilidad económica, energética y medioambiental del mercado eléctrico, maximizando la participación de las energías renovables en la cesta de generación eléctrica, reduciendo la participación de las energías con mayor potencial de emisiones de CO2, garantizando la seguridad de suministro y estabilidad de la red.

Se contempla el establecimiento de la Conferencia Sectorial de Energía como órgano de coordinación entre el Estado y las comunidades autónomas en materia de preparación, desarrollo y aplicación, de la planificación estatal sobre energía.

Por último, se establece la vida útil de las centrales nucleares en 40 años. El Gobierno remitirá una Ley para actualizar el régimen de responsabilidad civil nuclear

Por ello, en próximos artículos analizaremos la gestión de los residuos nucleares.
Fuente:
-Anteproyecto de la Ley de Economía Sostenible

A %d blogueros les gusta esto: