Archivo de legislación

MEDIDAS CONTRA LA DESPOBLACIÓN DE NÚCLEOS RURALES: LEY 45/2007 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

Resumen
La despoblación del medio rural genera  pérdida de valor cultural y paisajístico, aumento del riesgo de incendios forestales, y en algunos casos,  erosión y pérdida de biodiversidad. Con el fin de evitar el despoblamiento de las áreas rurales españolas y fomentar un hábitat  respetuoso con el medio,  el Estado desarrolló la Ley 45/2007 para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural. Ante las numerosas definiciones existentes de lo que se entiende por “núcleo rural”, la Ley establece un concepto que regirá su clasificación en España, y relaciona una serie de medidas tendentes a evitar el problema de despoblamiento y fomento del desarrollo de estos núcleos, atendiendo a la triple dimensión de la sostenibilidad: social, económica y ambiental

Palabras clave: despoblación; rural; normativa; desarrollo; impacto

Introducción.
España, desde su  ingreso en la Comunidad Económica Europea, ha unido política rural con política agraria, Sin embargo, esta perspectiva de sustentar el desarrollo rural en el sector primario ha contribuido a la pérdida de población de las áreas rurales que no han sido capaces de adaptarse a la nueva coyuntura. Por lo general, aquellas núcleos que  no  han  experimentado  una sectorización interna, ante la falta de actividades económicas viables,  han visto como disminuía la renta de sus habitantes,  y, pese a los factores que pueden actuar como potenciales  fijadores  de la población (como tradición o calidad ambiental del entorno),  han sufrido un  despoblamiento.

De esta forma, el abandono de la población de los núcleos rurales a los núcleos urbanos obligaba a la administración a  realizar un cambio en el enfoque de las políticas públicas, pasando  de un enfoque agrarista a un enfoque  integral, y surgiendo de esta forma la Ley 45/2007 para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural, que  establece las bases de una política rural adaptada a las condiciones económicas, sociales y medioambientales particulares del medio rural español.

Otro hecho aclaratorio de la Ley, fue el concepto de lo rural.  Diversos son los criterios de clasificación ofrecidos por los distintos organismos para delimitar qué se entiende por  rural  (OCDE, EUROSTAT), en este sentido, la Ley define  por:  “medio rural” al espacio geográfico formado por la agregación de municipios o entidades locales menores, definido por las administraciones competentes, que posean una población inferior a 30.000 habitantes y una densidad inferior a los 100 habitantes por km2; “Zona rural”: ámbito de aplicación de las medidas derivadas del Programa de Desarrollo Rural Sostenible regulado por esta Ley, de amplitud comarcal o subprovincial, delimitado y calificado por la Comunidad Autónoma competente; “Municipio rural de pequeño tamaño”: el que posea una población residente inferior a los 5.000 habitantes y esté integrado en el medio rural.

La importancia del medio rural en España es fácil de comprender si observamos que de una superficie total de 504.753 km2 ,el 84,5% (426.353 km2), son considerados áreas rurales. Otro dato a destacar lo constituye el hecho de que el medio rural español se distribuye en 6.694 municipios, el 59% de ellos se consideran de pequeño tamaño. Las Comunidades Autónomas que presentan más del 90% de su superficie calificada como rural son Navarra, Castilla-La Mancha, Aragón y Castilla y León

Sector agrario: sector estratégico

El cambio de tendencia en la Política de Desarrollo Rural de las políticas agrarias a las políticas integrales, no debe confundirnos, el sector agrario no carece de importancia. Si bien los indicadores macroeconómicos del sector primario no muestran una gran peso relativo del mismo en el conjunto de la economía española  (en el año 2007  supuso el 2,6% del PIB total nacional), este sector constituye un sector estratégico al  proporcionar (tal y como señala  el Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural, 2003), productos básicos para la población, suponer la utilización de gran parte del territorio y generar un conjunto de bienes y servicios mucho mayor que el cuantificado en los sistemas contables tradicionales . Sin olvidar que aunque el porcentaje de población que trabaja en el sector agrario disminuya, esto no implica necesariamente que lo haga  la producción. De hecho, si bien la población agraria disminuyó  del 20% en 1975 al 7% en  2001, la producción experimentó un crecimiento, debido en parte a un uso más intensivo de las tierras y el aumento de tierras en regadío.

Medidas para el desarrollo

A la hora de establecer una política, es necesario contar no sólo con objetivos sino con un Programa o conjunto de acciones encaminadas a su consecución.

Entre las principales  medidas  tendentes al desarrollo Sostenible del Medio Rural, la  Ley 45/2007, contempla:

-Fomento  de nuevas actividades de alto valor añadido

-La Mejora de la oferta de servicios de transporte público en el medio rural, para permitir el acceso de la población rural a los servicios básicos

-Conectividad de los núcleos de población del medio rural entre sí y con las áreas urbanas, mediante la coordinación de sus respectivas planificaciones y dotaciones de infraestructuras de transporte, y la mejora de la red viaria rural

-Potenciar un abastecimiento energético sostenible, estable y de calidad en el medio rural, promoviendo por parte de las Administraciones Públicas y las empresas privadas, programas de extensión de una red de energías renovables de bajo impacto ambiental y planes específicos de actuaciones destinadas a la mejora de la eficiencia energética, el ahorro de energía y la mejora del servicio eléctrico al usuario. De igual forma, con respecto a las infraestructuras existentes, se realizarán las correcciones oportunas para disminuir la afección sobre la fauna.

-Producción de energía a partir de la biomasa y de los biocombustibles, incentivando los cultivos agrícolas energéticos que cumplan con criterios de sostenibilidad y la prevención, la reutilización y el reciclaje, por este orden de prioridad, de los residuos, favoreciendo la valorización energética para los no reutilizables ni reciclables.

-Aprovechamiento energético de los residuos agrícolas, ganaderos y forestales en el medio rural, potenciando la regeneración y limpieza de montes, así como la actividad del pastoreo, en aquellas zonas con mayor grado de abandono o riesgo de incendios.

-Producción de energía a partir de la biomasa, en particular la procedente de operaciones de prevención de incendios y de planes de gestión forestal sostenible, y la procedente de residuos forestales, agrícolas y ganaderos.

-Mejorar la extensión y calidad de la cobertura de las telecomunicaciones en el medio rural, particularmente por lo que se refiere al acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en telefonía móvil automática, en tecnologías de banda ancha y en televisión digital terrestre, entre otras vías, promoviendo acuerdos de actuación con las sociedades privadas concesionarias de la prestación de estos servicios.

El mantenimiento de una adecuada escolarización en los municipios rurales, mediante programas de extensión de la escolarización infantil, de mejora de los resultados educativos de la enseñanza obligatoria, y de fomento del acceso a niveles educativos superiores, prestando una atención preferente a los alumnos de zonas rurales prioritarias y a los inmigrantes.

-La potenciación de la formación profesional de los jóvenes y las mujeresDotar a los municipios rurales de bibliotecas públicas.

-Proteger el patrimonio histórico-artístico ubicado en los municipios rurales.

-Mejora de la sanidad, en particular de la Atención Primaria, singularmente en las zonas rurales prioritarias, que permita asegurar unos servicios sanitarios básicos de

-Establecer, mediante incentivos administrativos, profesionales o económicos, medidas específicas de apoyo para los empleados públicos que realicen su actividad profesional y residan en el medio rural, singularmente en las zonas rurales prioritarias. Estas medidas se aplicarán con carácter preferente a los empleados públicos docentes y sanitarios.

Conclusión:

La normativa vigente, y su Programa de Desarrollo para el período 2010-2014, contempla una serie de medidas  a implementar, con el fin de evitar el éxodo de población del medio rural al  urbano, evitándose , de esta forma, la pérdida de valores asociados a estos núcleos.

Las cifras son contundentes, en 1999 el 19,4% de la población española residía en algún municipio calificado como rural. La realidad es que  diez años después, el porcentaje de población residente en municipios rurales ha descendido al 17,7% de la población española (Fuente: Padrón Municipal de Habitantes 1999 y 2008. INE). La caída ha sido más acusada en los municipios menores de 2.000 habitantes (más de un 30% de pérdida de población) mientras que la población residente en municipios menores de 10.000 habitantes ha disminuido en casi un 18%, y cerca de tres cuartas partes  de los municipios rurales presentan un crecimiento poblacional negativo. Esta despoblación genera a su vez cierre de establecimientos, falta por tanto de servicios produciéndose  un mayor impulso a la despoblación. En este contexto, la aplicación de la Ley  45/2007 resulta, por tanto, imprescindible.

 

Bibliografía

Programa de Desarrollo Rural Sostenible 2010-2014. RuralEs

Ley 45/2007 para el Desarrollo Sostenible del Medio Rural

Sáez, L. A., Pinilla, V., & Ayuda, M. I. (2009). Políticas ante la despoblación en el medio rural: un enfoque desde la demanda. AGER. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 1, 211-232.

Moral, A. M., & Jurado, E. B. (2006). Desarrollo territorial y economía social. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, (55), 125-140.

Nieto Masot, A., & Gurría Gascón, J. L. (2005). Análisis de la población de los programas de desarrollo rural en Extremadura mediante sistemas de Informacions Geográfica. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada, (36), 479-496.

Cánoves Valiente, G., Villarino Pérez, M., & Herrera, L. (2006). Políticas públicas, turismo rural y sostenibilidad: difícil equilibrio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (41), 199-220.

Saco, A. (2011). Desarrollo rural y despoblación en Galicia: escenarios y desarrollos de futuro. Ager. Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, 9, 11-30.