A finales de diciembre se hizo público el documento “Estrategia de Sostenibilidad Urbana y Local” –EESUL-(Ministerio de Medio Ambiente), que se verá sometido a información pública hasta el 18 de enero, hasta esta fecha se podrán enviar alegaciones al texto.
El documento analiza la evolución que se está produciendo en el concepto de ciudad. La transformación del modelo de ciudad “compacta” a ciudad “más dispersa” , consecuencia del boom inmobiliario manifestado durante el período 97-2007 y el aumento del consumo de recursos asociados a este modelo de desarrollo urbano (principalmente tierra y energía), lo que la convierte desde la perspectiva del documento, en un “modelo más difícilmente sostenible”.
Esta perspectiva nos recuerda (en su concepto), a la propuesta presentada por el Winy Maas, el equipo de MVRDV con ACS + AAF, en “Le Grand Pari(s)”, la gran apuesta francesa por lograr de París una ciudad del futuro sostenible . Este equipo proponía la huída del concepto de dispersión y se centraba en lograr una ciudad más grande y bella mediante una ciudad “más pequeña, y más compacta”.
Retomando el documento estratégico español de desarrollo urbano sostenible, entre las problemáticas asociadas al modelo disperso, se destacan factores como:
-Energía: pues la mayor distancia entre vivienda y lugar de trabajo requiere mayor movilidad y por tanto, uso de transporte, lo que conlleva un aumento del consumo de energía .
El documento señala que las necesidades de movilidad del país suponen cerca de la mitad de la demanda final de energía, teniendo en el ámbito urbano el mismo orden de consumo.
-Gases efecto inverndero: El incremento de la emisión de GEI en España multiplica por tres las cifras admitidas en el protocolo de Kyoto, representando el transporte el 28% del total de emisiones, habiendo crecido sus emisiones entre 1990 y 2006, un 83,5%.
-Contaminación atmosférica no GEI: diversos estudios europeos señalan que la contaminación atmosférica causa en Europa 350.000 muertes prematuras al año, 16.000 de ellas en España.
El documento señala que en España fallecen 3 veces más personas a causa de la contaminación del aire que por los accidentes de tráfico y casi 11 veces más que por accidente laboral, siendo el tráfico (principalmente vehículos) la principal fuente de emisiones de óxidos de nitrógeno y partículas (PM10). Recordemos que en el nº2 de ojeando la agenda hablamos de la problemática de las partículas finas.
Ruidos: El 74% de la población urbana española está afectada por el ruido del tráfico
-Efecto barrera: generado por las grandes infraestructuras de transporte (ferrocarriles y, sobre todo, autovías urbanas, variantes y cinturones de circunvalación) . Este efecto barrera se manifiesta en la fragmentación del tejido urbano y la dificultad de relación con el medio natural o rural.
– pérdida de autonomía de diversos grupos sociales: Más de la mitad de la población española no cuenta con carné de conducir o automóvil disponible
Entre los problemas de insostenibilidad, desde el punto de vista exclusivo de la edificación, cabe contemplar el consumo de recursos (suelo principalmente, pero también agua, energía, materiales, etc.) necesarios para la materialización de la edificación y para su mantenimiento en el tiempo, sin olvidar las cargas medioambientales que generan los edificios tanto en su construcción como a lo largo de su vida útil (emisiones de CO2 y otros GEI, residuos, etc.)
Destacable resulta el incremento experimentado en residuos de construcción y demolición, que en Europa suponen el 40% de todos los residuos, siendo en España 35 millones de toneladas (datos del año 2005) y que han logrado saturar los vertederos y escombreras que los acogían, estudiando en la actualidad alternativas para su recepción.
Respecto al punto de vista energético, el Procedimiento básico para la certificación energética de edificios de nueva construcción (aprobado por el Real Decreto 47/2007, de 19 de enero) y el nuevo Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios, RITE, aprobado por el Real Decreto 1027/2007 de 20 de julio, (que entró en vigor en marzo de 2008), deberá contribuir al desarrollo de edificios energéticamente eficientes .
Principales objetivos del documento estratégico de desarrollo urbano:
-Controlar la explosión urbana de los últimos años y frenar la tendencia de crecimiento urbano ilimitado
-Minimizar el consumo de suelo, protegiendo los espacios y recursos naturales valiosos desde el punto de vista medioambiental
-Apostar por la ciudad compacta (razonablemente densa y compleja), frente al modelo disperso.
-Impulsar la puesta en valor y mejora del patrimonio edificado y los tejidos urbanos frente al uso indiscriminado de suelo rural y la construcción de obra nueva
-Alcanzar unos niveles de accesibilidad adecuados y homogéneos en todo el territorio , potenciando el concepto de movilidad sostenible.
-Impulsar una nueva gobernanza, basada en la cooperación y la coordinación interadministrativa vertical y horizontal, y lograr una mayor aproximación de la gestión a la ciudadanía que favorezca su participación directa.
-Adaptación de las ciudades españolas a los efectos del cambio climático. Algunos de los efectos previstos causados por el cambio climático como el aumento relativo del nivel del mar, el aumento de tormentas torrenciales y su intensidad, el aumento de la frecuencia de inundaciones, el aumento de sequías persistentes, el aumento de la frecuencia de las olas de calor y su intensidad, etc.; se van a dejar sentir de forma especialmente importante en el entorno urbano. Se hace por ello necesario tomar medidas para paliar dichos efecto. En este sentido se proponen medidas en línea con el “Libro Verde: la adaptación europea al cambio climático; opciones para intervención de la UE”, que han de desembocar en el Plan de adaptación al cambio climático de la UE).
Algunas de las medidas planteadas para su consecución:
-Racional clasificación de nuevos suelos urbanizables en base a su capacidad y aptitud .
-Fomento de estructuras urbanas compactas con determinación previa de su umbral de densidad.
-Establecer una estructura urbana basada en ‘barrios ciudad’.
-Regeneración de la ciudad existente, reconociendo su valor ambiental como creación cultural colectiva.
-Desarrollar programas de gestión del parque inmobiliario existente: medidas de gestión de las viviendas vacías, medidas de adecuación funcional, medidas de rehabilitación energética, etc.
-Priorizar de forma justificada la intervención sobre los ámbitos urbanos más vulnerables
-Mantener o fomentar la variedad (funcional, social, tipológica, económica, etc.)
-Incorporar la información como valor añadido en el espacio público a través de la introducción de las Tecnologías de la Información y Comunicación (redes wi-fi, etc.).
-Mejorar la dotación de equipamientos locales y zonas verdes en la ciudad consolidada, favoreciendo su esponjamiento y la recalificación
-Programas para conservar y mejorar las condiciones de habitabilidad, accesibilidad, eficiencia energética, etc. del parque residencial existente.
-Realizar la evaluación y seguimiento de la sostenibilidad del desarrollo urbano, teniendo en cuenta que los instrumentos de ordenación territorial y urbanística están sometidos a evaluación ambiental según lo previsto en la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre Evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente y en el Art. 15 del RDL 2/2008, de 20 de Junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo, sin perjuicio de la evaluación de impacto ambiental de los proyectos que se requieran para su ejecución, en su caso.
-Favorecer la existencia de corredores (ecológicos) de conexión entre el entorno natural y el construido a través de las zonas verdes (cuñas radiales y anillos o cinturones perimetrales), así como la presencia de actividades (huertos urbanos, agricultura de abastecimiento de proximidad, plantaciones forestales, etc.) que faciliten la transición entre la ciudad y la naturaleza.
-Considerar los riesgos naturales y tecnológicos, siendo preceptivo elaborar un Mapa de Riesgos naturales del ámbito objeto de ordenación, que deberá incluirse en el informe de sostenibilidad ambiental.
-Establecer criterios para la adaptación de las zonas verdes al medio natural existente (topografía, arbolado, etc.).
-Favorecer la biodiversidad y emplear especies locales adaptadas al clima del lugar.
-Establecer una dotación vegetal mínima (volúmenes verdes).
– Establecer un régimen de usos del suelo rural no urbanizable acorde con los valores naturales y culturales del territorio existente, favoreciendo su conservación y custodia.
-Introducir medidas de mejora del medio natural: recuperación de márgenes de ríos, cauces de agua, restauración ambiental (canteras, etc.), rehabilitación paisajística, reforestación…
-Introducir criterios bioclimáticos y de calidad ambiental (confort térmico, ruido, contaminación, etc.) en el diseño de las zonas verdes y los espacios públicos.
-Articular la estructura de la ciudad basándose en la proximidad y en las redes de movilidad.
-Favorecer la implantación de actividades (residenciales, comerciales, terciarias) en planta baja y en relación directa con la calle.
-Considerar los recursos hídricos disponibles y la capacidad de carga del territorio a la hora de dimensionar/clasificar/calificar el suelo.
-Establecer un nivel mínimo de autosuficiencia hídrica que combine las medidas de captación con las de ahorro y eficiencia.
-Favorecer la infiltración natural de las aguas pluviales minimizando el sellado y la impermeabilización del suelo.
-Fomentar el uso del agua de manera diferenciada según su calidad.
-Impulsar la recogida de aguas pluviales en los edificios.
-Incorporar en la urbanización sistemas de redes separativas.
-Recuperar y/o usar los cauces de escorrentía natural.
-Construir redes de abastecimiento y saneamiento más eficientes y mejorar las redes existentes. Establecer mínimos de eficiencia en las redes, en función de las pérdidas (por ejemplo m3/km/año).
-Impulsar la eficacia de los sistemas de riego de las zonas verdes públicas y privadas.
-Emplear sistemas de aprovechamiento de las aguas grises.
-Establecer en la planificación urbanística un nivel mínimo de energías renovables y un determinado grado de autosuficiencia energética.
-Promover la eficiencia energética tanto del parque residencial de nueva construcción como del existente.
-Donde resulte conveniente, diseñar estructuras urbanas compatibles con sistemas centralizados de calefacción.
-Establecer medidas de regulación y ahorro en el alumbrado público.
-Emplear materiales locales (naturales, renovables).
-Reducir los movimientos de tierras.
-Evitar materiales de alto impacto ambiental.
-Incluir medidas de gestión de los movimientos de tierras y de sus vertidos.
-Ajustarse a lo establecido en el RD 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.
-Establecer medidas operativas para fomentar el empleo materiales reciclados o reciclables y/o técnicas constructivas que posibiliten el reciclaje/desmontaje.
-Realizar mapas de emisiones, contaminación lumínica y sonora y planificar en base a ellos.
Fuente:
-Documento “Estrategia Española de Sostenibilidad urbana y local” (sometido a participación pública hasta el 18 de enero 2010). (EESUL)”
http://www.mma.es/portal/secciones/participacion_publica/calidad_contaminacion/sostenibilidad_local.htmMinisterio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino