EL BUQUE SARMIENTO DE GAMBOA PARTE DE VIGO PARA ESTUDIAR EL FONDO MARINO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA


El buque Sarmiento de Gamboa, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), partió el pasado 17 de septiembre desde Vigo , en una expedición de un mes de duración, con el fin de analizar la influencia que la circulación de las masas de agua mediterráneas han tenido en la formación del relieve y los fondos marinos de la Península Ibérica, así como éstas han ido cambiando durante los últimos 5,3 millones de años.

Ésta será la primera campaña del proyecto Contouriber, en la que participan la Universidad de Vigo, el Instituto Geológico y Minero de España y el CSIC. En su primera salida, el Sarmiento centrará sus estudios en el Golfo de Cádiz y el mar de Alborán y se obtendrán imágenes del subfondo hasta profundidades de entre 2 y 3 kilómetros, mapas detallados del relieve submarino, y datos magnéticos y gravimétricos. Para ello, utilizarán, especialmente, técnicas indirectas, como el uso de ecosondas para la obtención de mapas topográficos, y técnicas sísmicas para conocer los materiales que componen el subsuelo marino.

Esta investigación nos permitirá conocer con más detalle la función que desarrollan las masas de agua en la presencia de recursos minerales, reservorios de hidrocarburos y desarrollo de geohábitats bentónicos específicos. Gemma Ercilla, investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar, los explica: “Por ejemplo, los hidrocarburos ocupan los poros que hay entre los granos de sedimento, por lo que en los materiales porosos se acumulan más fluidos. Por tanto, conocer la composición de los sedimentos del fondo marino permite inferir si se trata de una buena zona o no para la acumulación de hidrocarburos, aunque no con total fiabilidad. Es decir, se pueden detectar zonas potenciales de acumulación”.

Los datos obtenidos se aportarán al proyecto GUCADRILL del programa internacional Integrated Ocean Drilling Program. Esta campaña es una de las más grandes dedicadas a la perforación para el estudio de depósitos formados por la circulación de masas de agua y el año que viene perforará los fondos de Cádiz y el oeste de Portugal.

El proyecto también se relaciona con el cambio global, ya que se recogerán muestras a 7 metros de profundidad, lo que permitirá un estudio de los sedimentos de los últimos 200.000 años. El estudio permitirá conocer cómo eran las corrientes entonces y su relación con los cambios climáticos, importante a la hora de elaborar modelos de predicción.

Según Ercilla «el proyecto permitirá estudiar con nuevos ojos toda la geología de los océanos y proporcionará datos para fenómenos que hasta hace poco no tenían explicación. Además, nos va a permitir estudiar distintos puntos de la Península y relacionar así los datos obtenidos para ver si existen patrones que nos permitan explicar los fenómenos relacionados con las corrientes mediterráneas”.

El buque oceanográfico Sarmiento de Gamboa, centra sus estudios en la circulación oceánica global, la biodiversidad marina, los recursos pesqueros y el cambio climático y dispone de gran variedad de equipamiento científico y técnico para Oceanografía, Biología y Geoquímica Marinas, así como equipamiento de laboratorio y auxiliar. Cuenta además con las tecnologías más avanzadas en cuanto a sistemas de navegación (por ejemplo, el posicionamiento dinámico) y es el primer buque oceanográfico español que puede trabajar con ROV’s (Remote Operated Vehicle) de altas profundidades y con AUV’s (Autonomous Underwater Vehicle).
El CSIC, a través de la sede atlántica de la Unidad de Tecnología Marina (UTM) en Vigo es el responsable del mantenimiento del equipamiento científico del buque y aporta el personal técnico de apoyo para la realización de las campañas oceanográficas

Historia del Sarmiento de Gamboa:
El Gobierno autorizó al CSIC en Consejo de Ministros del día 12 de marzo de 2004, la construcción de un nuevo Buque de Investigación Oceanográfica diseñado para trabajar en distintas disciplinas marinas. Financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia, la Xunta de Galicia, y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, fue construido en los Astilleros C.N.P. Freire de Vigo.

Su nombre, Sarmiento de Gamboa, proviene del nombre de célebre navegante español del siglo XVI, Pedro Sarmiento de Gamboa.

Fuente: Departamento de Comunicación del CSIC

A %d blogueros les gusta esto: