Archivo de otro

GUINEA CONAKRY, ¿MODELO DE DESARROLLO SOSTENIBLE?

Resumen: Un análisis del modelo de desarrollo experimentado por Guinea Conakry respecto del punto de vista del medio ambiente.
Palara clave: Guinea, huella ecológica, biocapacidad, PIB verde, CO2, agua

Abstract: An analysis of the development model experienced by Guinea Conakry with regard to the point of view of the environment
Key word: Guinea, ecological trace, biocapacity, green GDP, CO2, waters down

Antes de analizar si el modelo de desarrollo que experimenta Guinea Conakry es sostenible, situémonos:
-Nombre oficial: República de Guinea
-Superficie: 245.857 km² (puesto mundial número 77).
-Límites: con Guinea-Bissau y Senegal al norte, con Malí al noreste, con Costa de Marfil al este,
con Liberia y Sierra Leona al sur y con el Océano Atlántico al oeste.
-Población: 10.221.808 habitantes (año 2011, Fuente: Banco Mundial)
-Capital: Conakry 2.100.000 habitantes.
-Otras ciudades: Labé (799.545 habitantes), Kankan (1.011.644 hab.), N´Zérékoré (1.348.787 hab.), Guékédou (220.000 hab.), Kindia (180.000 hab.), Kissidougou (120.000 hab.), y Fria (110.000 hab.).
-Idioma: el oficial es el francés – art. 1 de la Constitución -, pero sólo el 20% de los guineanos la practican. Hay más de 20 lenguas y dialectos locales no oficiales, entre los que destacan poular (32%),malinké (24%), susu (10%), kissi (3,5%), toma (1,8%), diakanké (1,8%), gergé, koniadí, konianké, basarí y otras. En distribución geográfica, en Guinea Marítima o Baja Guinea predomina el susu; en la Media Guinea el poular; en la Alta Guinea el malinké; y en Guinea Forestal el malinké, toma y guerzé.
-Geografía: cuenta con una zona de costa, frecuentemente cubierta por manglares, donde se encuentra la capital, Conakry. Posteriormente, el país va ganando en altura con algunas montañas -como las del Futa Yallon. Entre Kankan y Nzerekoré el territorio es más llano. En la frontera con Costa de Marfil, en las cercanías de Nzerekoré, se encuentran los montes Nimba, que están declarados patrimonio de la humanidad por la UNESCO y que se encuentran a caballo entre Guinea y Costa de Marfil. Así, se distinguen cuatro regiones geográficas:
* Baja Guinea o Guinea Marítima (18%), incluye el litoral
*Alta Guinea (altitud media 300 m) (41%)
* Media Guinea o Futa Yalón (20%), es la fuente de los tres ríos más grandes de África Occidental: el Níger, (con sus tributarios Tinkisso, Milo y Sankarani); el Senegal (Bafing y Bakoye).

Guinea está clasificada por las Naciones Unidas dentro de los “Países Menos Avanzados (PMAs)”
Un país es considerado dentro de esta categoría si se enfrenta a los obstáculos estructurales al crecimiento, utilizando entre otros, los siguientes criterios:
• Valor de los ingresos (ingreso nacional bruto per cápita), sobre la base de un promedio de tres años. El umbral de exclusión se ha fijado en $900.
• Capital humano activo (el índice de activos humanos), una combinación de cuatro indicadores:
a) elporcentaje de la población desnutrida;
b) la tasa de mortalidad de niños de 5 años o menos,
c) tasa bruta de matriculación en la escuela secundaria
d) tasa de alfabetización de adultos.

Una vez situados en su contexto, señalemos que el país es rico en recursos naturales, con una biocapacidad superior a su huella ecológica

Figura 1: Biocapacidad y huella ecológica de Guinea.Fuente: Global Footprint Network

fig1

La huella ecológica es un indicador biofísico de sostenibilidad que integra el conjunto de impactos que ejerce el país sobre su entorno. Se expresa como el total de superficie ecológicamente productiva necesaria para producir los recursos consumidos por un habitante medio de la sociedad, así como para absorber los residuos que genera.

La biocapacidad del país se define como la superficie biológicamente productiva (cultivos, pastos, mar productivo y bosques disponibles).

La diferencia entre la huella ecológica (demanda de recursos) y la biocapacidad (recursos disponibles) se define como déficit ecológico, y nos indica si la población dispone de excedentes ecológicos o si consume más recursos de los que dispone.

En este caso, Guinea dispone de más recursos de los que consume, si bien habrá que prestar atención pues su biocapacidad ha disminuido de cerca de 6,5 a 3 hectáreas per cápita en el período 1960 a 2005, por lo que no parece estar produciéndose un desarrollo sostenible

Respecto a indicadores de la sostenibilidad del desarrollo, Guinea carece de datos respecto al PIB verde e Índice de Bienestar Económico Sostenible,

Las emisiones anuales per cápita de CO2 se sitúan (año 2011) en 0,1 toneladas, la superficie forestal ha disminuido 9,9%, uno de los problemas ambientales con los que se enfrenta Guinea es la degradación de los manglares, entre otras causas, por el cultivo de arroz.

fig2

Bibliografía:
-Indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. División Estadística de las Naciones
Unidas. ONU:
-Banco Mundial.
-Perfiles comerciales 2011. OMC
– Waterfootprint:
-Global Footprint Network:

-World Investment Report 2011. UNCTAD
– World FactBook. CIA
– Indicadores Internacionales de Desarrollo Humano. PNUD:
– Informe Política Comercial: Guinea .2011. OMS
-Human development Report 2011. Guinea. UNDP