El pasado 31 de enero, la directiva del CERN hizo público el informe del Comité consultivo para los equipos dentro del Taller Chamonix (encargado de establecer el programa anual de explotación del LHC), y salvo imprevistos como el del día de su puesta en marcha por ataque de hackers y posterior avería por defecto en una soldadura, se prevé que funcione hasta el final del 2012, con una breve parada técnica a finales del 2011.
Así pues, mientras el CERN continua en la búsqueda de la partícula divina (Higgs), sin la que resulta imposible comprender que el resto de partículas tengan masa y cuya hipótesis de existencia sustenta las Leyes de la actual Física, se nos anuncia que no será antes del 2014 cuando el colisionador funcione a su más alto nivel.
Por otra parte, Valencia (España) se ha convertido este mes de febrero en el centro neurálgico del LHC, con la presentación de la Red de Investigación LHCPhenonet, financiada dentro del Séptimo Programa Marco de Investigación de la Unión Europea y que se encuentra coordinada por el Instituto de Física Corpuscular (IFIC, CSIC-Universidad de Valencia). LHCPhenonet tiene como objetivo mejorar los modelos teóricos y predicciones del colisionador y su presentación, en el Centro Cultural Bancaja, finalizó con la charla “ LHC: vivir con el principio de incertidumbre” (principio de Heisemberg), uno de los más importantes de la física cuántica.
Sin olvidar que la Universidad de Valencia acoge entre el 21 y 24 de febrero el Proyecto EURISOL , proyecto en el que participan 14 países, y que se fija como meta el diseño y construcción de un nuevo acelerador que produzcade haces de núcleos “exóticos”, desconocidos en la naturaleza y que recomendado por el comité de expertos en física nuclear de Europa (NuPECC), pretende explorar nuevos territorios desconocidos en la materia como los elementos químicos más pesados y completar el sistema periódico de los elementos (Tabla de Mendeleiev).
Mientras, en la actualidad, seguimos sin conocer datos relevantes del Gran Colisionador de Hadrones situado en las profundidades de Ginebra y decepcionados, rescatamos un documental del CERN en el que se nos habla de los objetivos del experimento. Curiosamente muchos de estos objetivos fueron negados hasta la saciedad los días de su puesta en marcha. No obstante, ahora se nos quieren presentar con cierta normalidad, pese a la incertidumbre que conllevan los “agujeros negros” y “agujeros de gusano” (más conocidos en la ciencia ficción como “túneles del tiempo”).
Hasta la fecha, el CERN nos ha hablado del gran éxito de las colisiones por la obtención de resultados respecto al boson W , que en ningún caso debemos confundir con el Higgs y que no se trata de ningún descubrimiento novedoso, tan sólo una confirmación, pues ya era conocido por el CERN desde los años 84 y supuso el Nobel de Física para Carlo Rubbia y Simon van der Meer.
(Los bosones W y Z son las partículas mediadoras de la interacción nuclear débil, una de las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza).
La realidad, es que el 95% del Universo continúa siendo un auténtico desconocido, así como el comportamiento de los agujeros negros en cuyo centro dejan de cumplirse todas las leyes de la física y no puede afirmarse cuál será su comportamiento.
OBJETIVOS DEL LHC
Por último insertamos vídeo de la conferencia “¿Quién controla a la ciencia”? del bioquímico Otto Rossler , recordemos que impartida en 2008 suscitó gran polémica.
Fuente:
web CERN
SINC (Servicio de Información y noticias científicas)
EuropaPress “El LHC obtiene en menos de un mes el Bosón W”