AVISOS A LA CENTRAL NUCLEAR DE SANTA MARÍA DE GAROÑA


AVISOS A LA CENTRAL NUCLEAR DE SANTA MARÍA DE GAROÑA

Algunos países de la Unión Europea han solicitado a España que detenga las operaciones de la planta de Santa María de Garoña (a unos 70 kilómetros de Bilbao) al utilizar para hervir agua del reactor (BWR) un Sistema de General Electric Mark 1 similar al de Fukushima 1.
Este reactor ya había enfrentado serias críticas de funcionarios reguladores estadounidenses para el sistema de contención de presión débil. El regulador insiste en que la planta ha implantado mejoras en materia de seguridad y no enfrenta los mismos riesgos que Japón.

Recordemos que Almaraz I y II, Trillo y Ascó I y II, Vandellós II y en su caso Zorita), utilizan el reactor PWR (Pressurized Water Reactor) mientras que Garoña y Cofrentes utilizan el reactor tipo BWR, reactor de agua en ebullición (Boiling water reactor).

PWR es el tipo de reactor comercial más común y consta de dos circuitos de refrigeración (primario y secundario), mientras el reactor BWR sólo tiene uno en el que el agua se transforma en vapordentro del mismo reactor y luego es impulsada a las turbinas,
condensada y reimpulsada hacia el reactor para repetir el ciclo.

A nivel mundial existen 441 reactores nucleares en explotación de los cuales 94,
un 21%, son del tipo BWR. En EE.UU, país de origen de la tecnología de
Garoña y con 104 reactores en operación (35 de tipo BWR), las autorizaciones
de explotación tienen una vigencia inicial de 40 años, y la renovación una
validez de 20 adicionales

Garoña (al igual que Zorita y Vandellós I), es una central de primera generación construida en los años 70. No obstante,
las condiciones de diseño de Garoña difieren de las de Zorita y Vandellós I al ser la de Garoña del tipo BWR, más avanzada tecnológicamente.

En cuanto a las mejoras de seguridad, el CSN sometió a la central a un programa de reevaluación que, hasta 1998, trajo consigo numerosas modificaciones y mejoras de diseño en múltiples sistemas; construcción de
nuevos edificios (tratamiento de residuos y control de accesos), adaptación de
ETFs, elaboración de procedimientos, revisión de documentos, ejecución del
primer Análisis Probabilista de Seguridad (APS) de nivel 1 de España,
entre otros. En los años 90 se implantaron nuevas modificaciones y mejoras.

En la actualidad la planta se encuentra funcionando con normalidad a la espera de información sobre lo acontecido en Fucushima.

Fuente: Nuclenor
CSN

A %d blogueros les gusta esto: