Revista digital- Ojeando la Agenda
Medio AmbienteArchivo de energía
EL PRÓXIMO 1 DE DICIEMBRE MEDIOS DE COMUNICACIÓN PODRÁN CONOCER DE CERCA LA PLANTA PILOTO DEL PROYECTO DE GESTIÓN DE RESIDUOS METABIORESOR, EN LORCA
Cerca de 50 periodistas e informadores de medios de comunicación generalistas y especializados, visitarán el próximo lunes 1 de diciembre la planta piloto del proyecto de gestión de residuos Metabioresor, localizado en el municipio de Lorca.
De esta forma, los informadores conocerán por primera vez este proyecto cofinanciado por el programa LIFE+ de la Unión Europea y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia que tiene como objetivo resolver los problemas ambientales y económicos que provoca la eliminación de residuos ganaderos y residuos urbanos no reciclables.
Metabioresor es un proyecto que desarrolla una planta piloto en el municipio de Lorca (Murcia) que convierte el estiércol y los purines del ganado porcino en materia prima para la obtención de energía. Se pretende convertir este método en una alternativa más sostenible medioambientalmente y una fuente de ingresos para administraciones locales y regionales, grandes explotaciones ganaderas, cooperativas y asociaciones de ganaderos o agricultores, así como gestores de residuos.
El organismo que lidera Metabioresor es el Imida (Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario de Murcia – España) y cuenta con la participación de otros socios de Murcia: Ayuntamiento de Lorca, la cooperativa Alia y la Universidad Politécnica de Cartagena, y de Francia: Inaporc (Interprofesional del Ganado Porcino de Francia) y el Instituto del Cerdo (Ifip).
La principal actividad del proyecto consiste en poner a punto un nuevo proceso industrial que integra diversos procesos físico-químicos: hidrolización de diversos subproductos orgánicos, fermentación metánica, recuperación de digeridos y combustión de biomasa. Todo esto se integra en una planta piloto que es capaz de tratar diferentes tipos de residuos y subproductos. A la vez, el proyecto pretende realizar una activa labor de difusión de las tecnologías y procedimientos del proyecto para facilitar su implantación en otras zonas.
La planta se ubica en el Centro de Gestión de Residuos de Lorca y alberga un sistema innovador para el tratamiento colectivo de residuos urbanos y de la actividad ganadera que permitirá generar la energía que estos materiales contienen en forma de biogás y biomasa
Con este sistema se reduce el volumen de los residuos al 1’1 por ciento, por lo que cada tonelada de residuos se convierte en 11 kilos de cenizas que serán reutilizadas en industrias cementeras, en el asfaltado de carreteras o como enmendante agrícola.
La planta dará salida a los residuos diarios reduciendo entre un 77 y un 89 por ciento las emisiones de carbono, en comparación con los habituales sistemas de incineración, y en el proceso generará energía eléctrica y calorífica.
Según las previsiones, con los residuos producidos en el municipio y la aplicación industrial de esta tecnología, se podrían obtener unas 4.600 toneladas de “mezcla óptima”, que una vez tratadas generaría electricidad para 2.700 viviendas.
Esa producción de energía calorífica de casi 3.500 megavatios permitirá liberar más de tres millones de litros de agua y reducir el volumen inicial de la materia orgánica a solo 50 toneladas de ceniza.
Inicialmente, la planta piloto solo tendrá capacidad para gestionar 36.400 kilos anuales de residuos y subproductos ganaderos, lo que supone el 0,002 por ciento de la masa total estimada que se genera cada año en Lorca.
En la Región de Murcia se generan cada año más de cuatro millones de metros cúbicos de purines de cerdo y más de 136.800 toneladas de otros residuos procedentes de mataderos de cerdos, hidrolizado de cadáveres de cerdos, restos de podas y jardines, maderas inservibles y lodos de depuradoras.
Para hacer posible el proceso, los restos orgánicos de animales, desde sus excrementos a la sangre, el pelo o las pezuñas, son hidrolizados y se convierten en “un caldo” que se utilizará posteriormente en la codigestión con los lodos de depuradora y purines para producir biogás.
La codigestión es un proceso anaeróbico de fermentación de la materia orgánica mediante la acción de bacterias y microorganismos que se realiza en un tanque cerrado y da como resultado la obtención de biogás. La planta piloto funcionará a pleno rendimiento a finales del año 2015.
Con sus acciones, Metabioresor trata de demostrar la viabilidad de este proceso y realizar los ajustes técnicos y económicos necesarios en sus diferentes fases para poder construir la planta a niveles comerciales. Esto permitirá, por ejemplo, que sea utilizada por ayuntamientos, cooperativas y grandes explotaciones ganaderas de porcino para la gestión de los residuos y subproductos, rentabilizando la inversión con la energía producida y resolviendo un problema ambiental.
En próximos números nos aproximaremos con más detalle al Proyecto METABIORESOR.