INCIDENTE NUCLEAR DE FUCUSHIMA


Atendiendo a la última información recibida por parte del Organismo Internacional de Energía Atómica, el gobierno japonés anunció el pasado 17 de abril que la empresa propietaria de la central nuclear de Fukushima, TEPCO, había preparado una hoja de ruta para la restauración de la instalación como consecuencia del incidente.
El objetivo de este plan consistía en devolver a los reactores y piscina de combustible gastado a una condición de refrigeración estable y mitigar las emisiones de material radiactivo.
Este plan contemplaba 63 medidas que serían realizadas en dos períodos de tiempo. Un primer período de duración aproximada de 3 meses que se fijaba como misión la disminución de las dosis de radiación. Posteriormente comenzaría un segundo período, con una duración de entre 3 y 6 meses, con objeto de controlar definitivamente los reactores y la emisión radiactiva al exterior.
Respecto a la central nuclear Fukushima Daiichi, se confirma que el combustible nuclear de los reactores 1,2 y 3 están parcialmente fundidos. Robots dirigidos por control remoto registran altos niveles de radiactividad en los tres reactores.
La información disponible sobre la situación radiológica, en el interior y exterior de la instalación, y la situación operativa de los reactores es la siguiente:

Situación radiológica en el interior:
El informe, con fecha 19 de abril, indica un repunte en las tasas de dosis. En el acceso principal del emplazamiento la tasa de dosis se situaba en 0,062 mSv/h. Las labores de recuperación en la planta seguían siendo complicadas dada la situación radiológica existente.
Respecto a los trabajadores que desempeñan las labores de recuperación del emplazamiento (alrededor de 300) un total de 28 han sobrepasado los 100 mSv de dosis acumulada desde el inicio de los trabajos, con una dosis máxima en torno a 180 mSv. (El límite establecido para los trabajadores de emergencias en Japón es de 250 mSv.)
En los puntos de salida de agua contaminada al mar (de las unidades 1, 2, 3 y 4) se instalaron dispositivos para controlar su dispersión al mar abierto.

El último informe fechado el 27 de abril de 2011 por la OIEA la situación de la planta de Fucushima Daiichi seguía siendo muy grave aunque con mejoras en el sistema eléctrico e instrumentación.
Recordemos que la OIEA recibe información de distintas fuentes oficiales en Japón a través de la autoridad nacional competente japonesa, la Nuclear y la Agencia de Seguridad Industrial (NISA).

Por otra parte, del informe presentado por la empresa de energía eléctrica Tokio (TEPCO), se estimaba que la existencia de cerca de 70.000 toneladas de agua estancada (con alto nivel radiactividad) en los sótanos de los edificios de turbina de las unidades 12 y 3.

Mientras que el pasado 25 de abril, se cambió la fuente de alimentación de las bombas eléctricas que abastecían al reactor de unidades 1, 2 y 3.

Respecto al Monitoreo de radiación

El 25 de abril la deposición de Cs-137 se detectó en cinco prefecturas, con valores que se situaron entre 3.2 y 20 Bq/m2.

Las tasas de dosis gamma se midieron diariamente en las 47 prefecturas, observándose, desde el 20 de marzo un aumento de la dosis en las ubicaciones del alrededor. Para la Prefectura de Fukushima, las tasas de dosis gamma en los últimos días se situaron en la gama 1,7-1,8 µSv/h. En la Prefectura de Ibaraki, las tasas de dosis gamma se encontraron cerca de 2 µSv/h . En todas las otras prefecturas, se detectaron dosis por debajo de 0,1 µSv/h con similares tendencias decrecientes.

A distancias superiores a 30 km de Fukushima Daiichi, las dosis gamma mostraban una tendencia decreciente que oscilaban desde 0,1 a 19.4 µSv/h. En cuanto a las 45 prefecturas restantes, se mostraron tasas de dosis de gamma por debajo de 0,1 µSv/h, que se encuentran cerca del rango de fondo natural local.

Por su parte, en el agua potable,se detectó Cs-137 detectable en algunas prefecturasn y una restricción en el consumo de agua potable relativas a 131 (a un nivel de 100 Bq/L) se aplica a un único pueblo en la Prefectura de Fukushima, y la restricción se aplica sólo a los recién nacidos.

Respecto a Programas de vigilancia marinos

La Marina en el programa de vigilancia se lleva a cabo tanto cerca de las zonas de descarga de la planta de energía nuclear de Fukushima por TEPCO y en lugares de la costa por el Ministerio japonés de educación, cultura, deportes, ciencia y tecnología (MEXT). Las ubicaciones de las posiciones de toma de muestras, incluyendo varios nuevos puestos adicionales, se dieron en la reunión del 26 de abril (véase la figura 1). La contaminación del medio marino se produjo por deposición aérea y por las descargas y la salida del agua contaminada.

Puestos devigilancia en la costa de muestreo consta de:

Medición de la tasa de dosis ambiental en el aire sobre el mar;
Análisis de polvo ambiental sobre el nivel del mar;
Análisis de muestras de superficies de agua de mar;
Análisis de muestras de agua de mar recogen a 10 metros por encima del fondo del mar.

Fuente: OIEA, CSN

A %d blogueros les gusta esto: